TECNOLOGÍA-INNOVACIÓN

  • Boeing realiza vuelo sin GPS utilizando sensores cuánticos 
  •  Boeing completó con éxito un vuelo de cuatro horas sin utilizar GPS, empleando sensores cuánticos avanzados para la navegación. Estos sensores proporcionaron datos en tiempo real, demostrando una precisión superior a las unidades tradicionales. Esta tecnología promete aumentar la seguridad aérea y reducir la dependencia de sistemas de navegación satelital susceptibles a interferencias.
  • Adiós al GPS: el nuevo sistema de navegación que ha llegado para quedarse y  que Boeing ya utiliza - Meristation
  • https://as.com/meristation/betech/adios-al-gps-el-nuevo-sistema-de-navegacion-que-ha-llegado-para-quedarse-y-que-boeing-ya-utiliza-n/
  • Presentan un Nuevo Chip de Computación Óptica que Podría Revolucionar la Velocidad y Eficiencia de los Centros de Datos
  • Se ha presentado un innovador chip de computación óptica que podría transformar radicalmente la velocidad y la eficiencia energética de los centros de datos y los sistemas de computación de alto rendimiento. A diferencia de los chips electrónicos tradicionales que utilizan electrones para procesar la información, este nuevo chip utiliza fotones (partículas de luz), que pueden viajar a velocidades mucho mayores y generar menos calor. La integración de la fotónica en los chips de computación permite una transferencia de datos más rápida y un menor consumo de energía, lo que podría abordar los crecientes desafíos de escalabilidad y sostenibilidad de la infraestructura digital actual. Los investigadores han logrado integrar miles de componentes ópticos a nanoescala en un solo chip de silicio, demostrando la viabilidad de esta tecnología para aplicaciones prácticas. Se espera que la computación óptica pueda superar las limitaciones de la electrónica tradicional en áreas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la simulación científica.
  • Imagen que contiene puesto, hombre, azul

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
  • https://as.com/meristation/betech/adios-al-gps-el-nuevo-sistema-de-navegacion-que-ha-llegado-para-quedarse-y-que-boeing-ya-utiliza-n/
  • Drones transportan cargas pesadas en la Vall d'Aran
  • En la Vall d'Aran, se ha iniciado un proyecto piloto para utilizar drones capaces de transportar cargas de hasta 100 kg en zonas montañosas de difícil acceso. Esta iniciativa busca mejorar la logística rural, reducir el impacto ambiental de los métodos tradicionales y fomentar la transformación digital en el sector primario. El proyecto también pretende impulsar la innovación económica local y generar empleos cualificados en la región.
  • Referencia APA: El País. (2025, abril 14). Drones en la alta montaña del Aran: de controlar vacas a llevar cargas de hasta cien kilos. 
  • https://images.app.goo.gl/UF1bWEUJ9ijJMzaw9 https://elpais.com/espana/catalunya/2025-04-14/drones-en-la-alta-montana-del-aran-de-controlar-vacas-a-llevar-cargas-de-hasta-cien-kilos.html
  •  El futuro de los vehículos autónomos
  • La tecnología de vehículos autónomos está avanzando rápidamente. Estos autos, que
  • no requieren intervención humana, están diseñados para mejorar la seguridad vial y
  • reducir el tráfico. Empresas como Tesla y Waymo están liderando la investigación y el
  • desarrollo de esta tecnología, que promete transformar la forma en que nos
  • desplazamos en las ciudades del futuro. A pesar de los avances, todavía existen
  • desafíos técnicos y regulatorios que deben resolverse. (Referencia: Wilson, T. (2025).
  • "The future of autonomous vehicles." Automotive Technology Journal, 34(9), 120-135.)
  • https://elpais.com/espana/catalunya/2025-04-14/drones-en-la-alta-montana-del-aran-de-controlar-vacas-a-llevar-cargas-de-hasta-cien-kilos.html
  • Tecnologías emergentes en el sector energético
  • En Technology Review, se abordan las tecnologías emergentes que están revolucionando el sector energético, como las baterías de estado sólido y los sistemas de energía solar avanzados. Estas innovaciones tienen el potencial de cambiar el panorama de la energía renovable, proporcionando soluciones más eficientes y sostenibles.
  • Referencia APA: Singh, R., & Davis, L. (2025). Emerging technologies in the energy sector: Innovations for a sustainable future. Technology Review, 123(5), 48-58. https://doi.org/10.1016/j.techrev.2025.04.012
  • https://images.app.goo.gl/ZHzFkkajkkPotxAJ8
  •                                            
  • El metaverso, la nueva frontera de la tecnología
  • Enlace: https://www.bbc.com/mundo/noticias-59005937

  • El metaverso es un mundo virtual en 3D que se está desarrollando como la próxima frontera de la tecnología.
  • El metaverso permitirá a las personas interactuar entre sí y con el contenido digital de una manera más inmersiva.
  • El metaverso tiene el potencial de revolucionar una variedad de industrias, incluyendo los juegos, el comercio
  • electrónico y la educación. El desarrollo del metaverso aún se encuentra en sus primeras etapas. Sin embargo,
  • muchas empresas ya están invirtiendo en el metaverso. Se espera que el metaverso se convierta en una parte
  • importante de nuestras vidas en los próximos años.

  • Desarrollan un nuevo tipo de batería que se carga en segundos

  • Reseña: Investigadores han desarrollado un nuevo tipo de batería que se carga en segundos. La batería
  • utiliza un nuevo material de electrodo que permite que los iones se muevan más rápido. Este avance
  • podría revolucionar la electrónica portátil y los vehículos eléctricos.

  •  Innovación en México 2025:
  • México enfrenta desafíos para transformar su creatividad en innovación tecnológica sostenible.
  • Según el Global Innovation Index 2024, la inversión en investigación y desarrollo representa solo el
  • 0.3% del PIB, muy por debajo del promedio global. Expertos destacan la necesidad de fortalecer la
  • colaboración entre academia e industria, reformar programas educativos y fomentar el liderazgo
  • femenino para impulsar un ecosistema de innovación más sólido. 

  • Merge Americas 2025:
  • Este evento en Miami reunió a más de 20,000 asistentes de 50 países, destacando avances en
  • inteligencia artificial, fintech y healthtech. Con más de 200 oradores y 1,800 startups, se consolidó
  • como un espacio clave para la tecnología y el emprendimiento global. 
  • Enlace: https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/desarrollan-nuevo-tipo-bateria-carga-segundos-5203386/
  • Robots inteligentes y sus posibles aplicaciones
  • Desde robots inteligentes hasta soluciones inteligentes para la salud como sistemas ópticos modulares, prototipos de gafas inteligentes de realidad extendida, robot humanoide capaz de hablar con las personas, gestos realistas con rostro expresivo, piel, pelo y ropa.
  • Aria, la Robot que Busca 'Conexiones Íntimas' con los Humanos | N+
  • https://www.eitb.eus/es/noticias/tecnologia/videos/detalle/9823322/video-desde-robots-inteligentes-hasta-soluciones-para-salud-esto-es-lo-que-nos-ha-dejado-mwc/
  •  AVANCES TECNOLOGICOS DEL UNIVERSO
  • La feria tecnológica más importante del mundo destacó innovaciones como autos eléctricos autónomos, dispositivos de salud robóticos y supercomputadoras personales.
  • Los 10 avances tecnológicos de la última década - Grupo Nayeeri
  • https://www.youtube.com/watch?v=wCQAKJvqt2M

  • Madrid se prepara para el METAWORLD CONGRESS 2025, el mayor evento de tecnología e
  • innovación en habla hispana
  • El Metaworld Congress reunirá a los principales actores de la inteligencia artificial, la tecnología XR,
  • Web3, ciberseguridad y marketing digital, consolidándose como el evento de referencia para explorar el
  • presente y el futuro de la tecnología digital y sus aplicaciones en las diferentes industrias.
  • Con la presencia de empresas de distintos sectores, startups y expertos, el congreso tiene un fin
  • divulgativo sobre cómo la tecnología ayuda a las empresas, pero también ofrecerá experiencias únicas
  • con tecnologías de VR.
  • Uno de los momentos destacados de esta edición será la presencia de Chema Alonso, uno de los hackers
  • y expertos en ciberseguridad de habla hispana más reconocidos. Con una extensa trayectoria profesional
  • en tecnología como emprendedor y ejecutivo, Chema será uno de los ponentes destacados en esta
  • edición.
  • Como novedad, esta edición contará con la primera edición del Virtual Sports Summit, un evento único
  • donde el deporte y la tecnología se unen para dar forma al futuro. En este evento se reunirán líderes de
  • la industria, deportistas, desarrolladores, marcas y expertos en innovación para explorar las infinitas
  • posibilidades de la tecnología aplicada al deporte.
  • Madrid se prepara para el METAWORLD CONGRESS 2025, el mayor evento de tecnología e innovación en habla hispana
  • https://www.criptotendencias.com/actualidad/madrid-se-prepara-para-el-metaworld-congress-2025-el
  • -mayor-evento-de-tecnologia-e-innovacion-en-habla-hispana/

  • 5.-Impulsa ITESHU el desarrollo tecnológico.

    El artículo de OEM informa sobre el impulso que el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (ITESHU) está dando al desarrollo tecnológico en la región. 

    ITESHU y el desarrollo tecnológico.

    - El ITESHU está trabajando activamente para fomentar el desarrollo tecnológico en la región, promoviendo la innovación y la investigación en diversas áreas.

    - El instituto ofrece programas académicos y proyectos de investigación que buscan resolver problemas locales y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

    Proyectos y programas.

    - El ITESHU está desarrollando proyectos en áreas como la tecnología de la información, la ingeniería y la ciencia, con el objetivo de aplicar conocimientos y habilidades en la resolución de problemas reales.

    - Los programas académicos del instituto están diseñados para proporcionar a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo tecnológico y económico de la región.

    Impacto en la región.

    - La labor del ITESHU puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social de la región, al promover la innovación y la aplicación de tecnologías avanzadas.

    - El instituto puede servir como un catalizador para el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida en la comunidad.

    Educación y tecnología.

    - La educación tecnológica es fundamental para el desarrollo de habilidades y competencias en la sociedad actual.

    - El ITESHU juega un papel importante en la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos tecnológicos y contribuir al progreso de la región.

    En resumen, el ITESHU está trabajando para impulsar el desarrollo tecnológico en la región a través de la educación, la investigación y la innovación. Esto puede tener un impacto positivo en la economía y la sociedad local, promoviendo el crecimiento y la mejora de la calidad de vida.


    https://oem.com.mx/elsoldesanjuandelrio/local/impulsa-iteshu-el-desarrollo-tecnologico-22886455 

    6.-Me sorprende que los políticos no hablen más de esto”, el contundente llamado de Bill Gates sobre esta tecnología.

    Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha hecho un llamado contundente a los políticos para que presten más atención a una tecnología específica, aunque el artículo no detalla cuál es exactamente esa tecnología. Gates expresó su sorpresa de que los políticos no estén discutiendo más sobre este tema, lo que sugiere que considera que es de gran importancia.

    Algunas posibles áreas que podrían ser relevantes para el interés de Bill Gates incluyen:

    -Inteligencia Artificial: Gates ha hablado sobre el potencial y los riesgos de la IA, enfatizando la necesidad de una regulación y supervisión adecuadas.

    -Energía Renovable: Como filántropo y empresario, Gates ha promovido activamente la transición a fuentes de energía más limpias y sostenibles.

    -Salud Global: A través de la Fundación Bill y Melinda Gates, ha trabajado en iniciativas para mejorar la salud y reducir las enfermedades infecciosas en todo el mundo.

     Sin embargo, su opinión tiene peso debido a su influencia y experiencia en el sector tecnológico.


    https://www.infobae.com/tecno/2025/04/20/me-sorprende-que-los-politicos-no-hablen-mas-de-esto-el-

  • contundente-llamado-de-bill-gates-sobre-esta-tecnologia/ 

  • Apple lanza iPhone 17 con pantalla MicroLED

  • Resumen: El nuevo iPhone 17 integra una pantalla MicroLED que ofrece mayor brillo y eficiencia energética, junto con un chip A19 Bionic.



  • URL: https://www.apple.com/newsroom/2025/04/iphone-17-reveal

  • Samsung presenta Galaxy Fold 5 de tercera generación
    Resumen: El Galaxy Fold 5 mejora la durabilidad de la bisagra y añade un panel trasero flexible para minimizar daños por caídas.
    URL: https://news.samsung.com/global/galaxy-fold5

  • Microsoft compra Discord por 12,7 mil millones de dólares
    Resumen: El acuerdo busca integrar la plataforma de comunicación en equipos de Office 365 y Xbox Live.



  • URL: https://blogs.microsoft.com/2025/04/24/microsoft-discord-acquisition

  • Google anuncia Pixel Watch 2 con sensor de glucosa no invasivo
    Resumen: El reloj inteligente incluye tecnología óptica para medir niveles de glucosa sin pinchazos, pendiente de aprobación regulatoria.
    URL: https://blog.google/products/watch/pixel-watch-2

  • Meta lanza Ray-Ban Smart Glasses 3 con AR avanzada
    Resumen: Las gafas integran proyección holográfica y reconocimiento facial en tiempo real, conectadas a la plataforma Meta Horizon.
    URL: https://about.meta.com/blog/ray-ban-smart-glasses-3

  • Tesla abre fábrica de baterías 4680 en Texas
    Resumen: La nueva planta produce células 4680 con mayor densidad energética y reduce costes de producción un 20%.
    URL: https://www.tesla.com/4680-factory-texas

  • Intel revela procesador Meteor Lake con IA integrada
    Resumen: El chip de 3 nm incorpora núcleos dedicados para tareas de aprendizaje automático en dispositivos móviles y PCs.
    URL: https://www.intel.com/content/www/us/en/newsroom/news/meteor-lake.html

  • OpenAI lanza Whisper v3 para transcripción en tiempo real
    Resumen: La nueva versión mejora precisión en entornos ruidosos y añade soporte para 50 idiomas.



  • URL: https://openai.com/blog/whisper-v3

  • AWS introduce Lambda con ejecución cuántica híbrida
    Resumen: Permite a los desarrolladores orquestar funciones que se ejecutan en hardware clásico y cuántico desde la misma interfaz.



  • URL: https://aws.amazon.com/lambda/quantum

  • Sony y Microsoft colaboran en nube de gaming cross‑platform
    Resumen: Llevan Xbox Cloud Gaming a PlayStation vía servidores Azure, permitiendo títulos de Xbox en consolas Sony.
    URL: https://blog.playstation.com/2025/04/sony-xbox-cloud-partnership

  • Google Fiber llega a 10 Gbps en ciudades de EE. UU.
    Resumen: Expansión de la red de fibra óptica ofreciendo simetría total y latencias inferiores a 1 ms para gamers y empresas.
    URL: https://fiber.google.com/10gbps-launch

  • DJI presenta drone plegable con 60 min de autonomía
    Resumen: El Mavic Ultra X alcanza una hora de vuelo gracias a baterías de grafeno y motor optimizado.
    URL: https://www.dji.com/ultra-x

  • NVIDIA lanza Shield Tablet Pro con RTX en la nube
    Resumen: Tablet Android de 12″ que utiliza GPU RTX en la nube para renderizar gráficos AAA en tiempo real.



  • URL: https://www.nvidia.com/en-us/shield-tablet-pro

  • Uber prueba vehículos voladores para taxis aéreos
    Resumen: Prototipo eVTOL de cinco plazas realiza vuelos de prueba con piloto de seguridad en Las Vegas.
    URL: https://www.uber.com/newsroom/flying-taxi

  • Apple Vision Pro añade seguimiento ocular para apps de fitness
    Resumen: El casco AR/VR ahora detecta la dirección de la mirada para controlar interfaces durante entrenamientos virtuales.



  • URL: https://developer.apple.com/vision-pro/updates

  • Facebook Watch introduce video 8K en streaming
    Resumen: Plataforma soporta contenido nativo 8K HDR con compresión mejorada y adaptativa.



  • URL: https://about.facebook.com/2025/04/facebook-watch-8k

  • Spotify prueba listas de reproducción generadas por estado de ánimo en tiempo real
  • Resumen: App usa sensores de pulso y datos de movimiento para seleccionar música según el ritmo cardíaco.



  • URL: https://newsroom.spotify.com/2025/04/mood-playlists

El 55% de las aplicaciones de IA es aprovechado por el Ejecutivo federal y estatal

De los tres Poderes de la Unión en México, el que más inteligencia artificial (IA) utiliza es el Ejecutivo, tanto federal como estatal y local, revela un estudio elaborado por académicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

De acuerdo con el Reporte de Algoritmos Públicos 2024, elaborado por César Rentería y Jorge Ordelín, 65 instituciones de este nivel gubernamental cuentan con herramientas de IA, de las cuales 28 son federales, 33 pertenecen a gobiernos estatales y sólo cuatro son municipales.


Entre las herramientas de inteligencia artificial usadas por dependencias del Ejecutivo federal está el Sistema Automatizado de Gestión y Archivo, utilizado por el Archivo General de la Nación (AGN) para "controlar la gestión documental y la administración de archivos de los Sujetos Obligados”.

Después del Poder Ejecutivo, las entidades educativas, identificadas en el reporte como otras entidades, son las que más usan IA.

Con información de Rodrigo Riquelme.


Captura de pantalla de un celular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.







https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/55-aplicaciones-ia-aprovechado-ejecutivo-federal-estatal-20250406-753438.html

¿Cómo elegir un curso de Inteligencia Artificial?

Especialistas y miembros de la industria tecnológica recomiendan elegir cursos que combinen fundamentos teóricos con aplicaciones prácticas, desde opciones gratuitas de prestigiosas universidades hasta programas de posgrado en ciencia de datos.

La proliferación de cursos y recursos sobre inteligencia artificial (IA) confunde a quienes desean iniciarse o profundizar en este conjunto de tecnologías, que incluyen al machine learning, el reconocimiento del lenguaje natural y la Inteligencia Artificial generativa (IAG), hoy en auge. 

Con tantas opciones disponibles –desde cursos gratuitos ofrecidos por instituciones de renombre hasta programas formales y especializados– es necesario conocer cuáles son los requisitos mínimos que debe tener un curso, un taller o una especialización que aborde la Inteligencia Artificial.


La inteligencia artificial toma un papel preponderante en el mercado bursátil en Estados Unidos.



https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/elegir-curso-inteligencia-artificial-20250406-753667.htmlLa red social X impone nuevas normas para cuentas parodia y seguidores para evitar suplantacionesEl objetivo es dejar claro que estas cuentas no están afiliadas a las entidades legítimas, para reducir la confusión entre los usuarios de la red social. También pretende combatir la suplantación de identidad.Las cuentas parodias y de seguidores en X (antigua Twitter) tendrán que cumplir nuevas normas a partir de esta semana, con el fin de reducir la confusión entre los usuarios y el riesgo de suplantación de identidad.La red social X pretende mejorar la transparencia con las cuentas de parodia, comentarios y de fans, que reúne bajo las siglas PCF, y para ello ha anunciado nuevos requisitos que deberán cumplir a partir del 10 de abril, como ha informado a través del perfil de X Safety.


.





https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/red-social-x-impone-nuevas-normas-cuentas-parodia-seguidores-evitar-suplantaciones-20250407-753849.html

Meta lanza nuevo modelo de IA Llama 4

Llama 4 Maverick y Llama 4 Scout serán software de código abierto.

Meta Platforms META.O lanzó el sábado la última versión de su gran modelo lingüístico (LLM) Llama, denominada Llama 4 Scout y Llama 4 Maverick.

Según Meta, Llama es un sistema de IA multimodal. Los sistemas multimodales son capaces de procesar e integrar varios tipos de datos, como texto, video, imágenes y audio, y pueden convertir contenidos en estos formatos.

Meta afirmó en un comunicado que Llama 4 Scout y Llama 4 Maverick son sus "modelos más avanzados hasta la fecha" y "los mejores de su clase en multimodalidad".

Meta añadió que Llama 4 Maverick y Llama 4 Scout serán software de código abierto. También dijo que estaba previsualizando Llama 4 Behemoth, que llamó "uno de los LLM más inteligentes del mundo y nuestro más potente hasta ahora para servir como maestro para nuestros nuevos modelos".

Las grandes empresas tecnológicas han estado invirtiendo agresivamente en infraestructuras de inteligencia artificial (IA) tras el éxito de ChatGPT de OpenAI, que alteró el panorama tecnológico e impulsó la inversión en aprendizaje automático.




Logotipo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.


https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/meta-lanza-nuevo-modelo-ia-llama-20250405-753656.html

  • Nintendo “evalúa activamente” los efectos que tendrá la guerra arancelaria en la Switch 2

  • ​Nintendo enfrenta desafíos significativos con el lanzamiento de la Switch 2 debido a nuevos aranceles impuestos por la administración Trump, que podrían aumentar considerablemente el precio de la consola. Doug Bowser, presidente de Nintendo of America, indicó que estos aranceles no se contemplaron en el precio inicial de $450 y que la empresa está evaluando cómo abordarlos. Como medida preventiva, Nintendo ha retrasado las reservas anticipadas en Estados Unidos y Canadá para analizar el impacto potencial de estos aranceles y las condiciones del mercado. Para mitigar riesgos, la compañía diversificó su producción trasladando parte de ella a Vietnam y Camboya, alejándose de China. Sin embargo, los nuevos aranceles también afectan a estos países, con tasas del 46% para Vietnam, 49% para Camboya y 54% para China. Este escenario complica la estrategia de precios de Nintendo, ya que un aumento adicional podría afectar la recepción del producto, especialmente considerando que el modelo actual de la Switch se vende entre $300 y $350. Además, los precios de los juegos también han aumentado, con títulos como Mario Kart World costando $80, lo que ha generado críticas entre los consumidores. La compañía enfrenta ahora el reto de equilibrar costos y expectativas del mercado en un entorno comercial incierto.

    https://es.wired.com/articulos/nintendo-evalua-activamente-los-efectos-que-tendra-la-guerra-ara

  • ncelaria-en-la-switch-2



  • La tecnología puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores, según expertos

    Un estudio reciente sugiere que el uso constante de dispositivos digitales podría estar vinculado a un menor deterioro cognitivo en personas mayores de 50 años.

    La investigación, publicada en la revista Nature Human Behaviour, muestra que no se encontró evidencia que respalde la teoría de la “demencia digital”. De hecho, el uso de dispositivos digitales parece estar relacionado con un menor riesgo de deterioro cognitivo en las poblaciones estudiadas.

    Para su metaanálisis, se revisaron 57 estudios previos que examinaron el uso de la tecnología digital, todos los cuales incluían pruebas de diagnóstico cognitivo. Los investigadores encontraron que estos resultados no podían ser explicados por factores demográficos, socioeconómicos, de salud o estilo de vida por separado.

    La tecnología puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo en adultos mayores, según expertos

    https://www.elimparcial.com/tecnologia/2025/04/14/la-tecnologia-puede-ayudar-a-prevenir-el-deterioro-cognitivo-en-adultos-mayores-segun-expertos/

  • 5 aplicaciones del CO2 como materia prima para eliminarlo de la atmósfera.

    La captura y utilización de CO2 como materia prima es una tendencia creciente en la industria y la investigación científica. El objetivo es transformar el dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, en productos valiosos y útiles.

    Aplicaciones y tecnologías.

    -Captura de CO2: Se están desarrollando tecnologías para capturar CO2 de fuentes industriales y atmosféricas, como plantas de energía y procesos industriales.

    -Conversión de CO2: El CO2 capturado se puede convertir en productos químicos, combustibles y materiales, como metanol, formiato y carbonatos.

    -Uso en la industria: El CO2 se puede utilizar como materia prima en diversas industrias, como la química, la farmacéutica y la alimentaria.

    Beneficios y oportunidades.

    -Reducción de emisiones: La captura y utilización de CO2 puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático.

    -Nuevas oportunidades económicas: La utilización de CO2 como materia prima puede crear nuevas oportunidades económicas y empleos en la industria y la investigación.

    -Innovación y desarrollo: La investigación y el desarrollo de tecnologías para la captura y utilización de CO2 pueden impulsar la innovación y el progreso en diversas áreas.

    Desafíos y perspectivas.

    -Eficiencia y costo: La captura y utilización de CO2 aún enfrenta desafíos en términos de eficiencia y costo, lo que puede limitar su adopción a gran escala.

    -Investigación y desarrollo: La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos son fundamentales para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la captura y utilización de CO2.

    La captura y utilización de CO2 como materia prima es un campo prometedor que puede contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear nuevas oportunidades económicas.

    https://www.imnovation-hub.com/es/ciencia-y-tecnologia/co2-materia-prima/ 

  • Apple y la tecnología pueden ayudarte a una alimentación mejor.

    Apple ofrece varias herramientas y aplicaciones que pueden ayudarte a mejorar tu alimentación y mantener un estilo de vida saludable. A continuación, te presento algunas de las opciones disponibles:

    Aplicaciones de salud y fitness.

    -Ajustes: La aplicación Ajustes en iOS incluye una sección de “Comidas y agua” donde puedes registrar tus comidas y seguimiento de nutrientes.

    -Salud: La aplicación Salud en iOS te permite registrar tus actividades físicas, monitorear tus patrones de sueño y llevar un registro de tus comidas.

    -MyFitnessPal: Esta aplicación te permite registrar tus comidas y realizar un seguimiento de tus calorías y nutrientes.

    Funcionalidades de Apple Watch.

    - Seguimiento de actividad física: El Apple Watch te permite realizar un seguimiento de tu actividad física diaria, incluyendo ejercicio y movimiento.

    - Registro de comidas: Puedes registrar tus comidas y realizar un seguimiento de tus nutrientes utilizando aplicaciones como MyFitnessPal.

    Consejos para una mejor alimentación.

    -Planificación de comidas: Planifica tus comidas con anticipación para asegurarte de que estás comiendo alimentos saludables y nutritivos.

    -Registro de comidas: Registra tus comidas para tener un mejor control de tus hábitos alimenticios.

    -Objetivos personalizados: Establece objetivos personalizados para tu alimentación y actividad física para mantenerte motivado.


    https://okdiario.com/tecnologia/apple-tecnologia-pueden-ayudarte-alimentacion-mejor-14612383 


1.      Los sesgos y la manipulación lideran el lado oscuro de la IA


Uno de los más claros fenómenos que ya se está empezando a vislumbrar es la manipulación, esa tendencia a dejarnos llevar por ideas no consolidadas por nosotros mismos, incluso de manera inconsciente. ¿Es la inteligencia artificial, como tecnología? ¿Son las máquinas que “toman decisiones” por nosotros y nos incitan a un consumo premeditado?

Eso sí, debemos recordar que el peligro no es la IA en sí misma, sino el uso que nosotros, los humanos, hacemos de ella. La clave está en aumentar la conciencia popular y profesional sobre los riesgos. Por otro lado, aunque hoy día no es una opción negarse a la incorporación de esta tecnología en nuestra vida, se debe incentivar su aplicación y desarrollo ético y responsable desde el diseño, es decir, desde el planteamiento inicial del proyecto con IA. Asimismo, se debe realizar un seguimiento durante todo su ciclo de vida. Solo de esta manera conseguiremos un impacto positivo de esta revolucionaria tecnología.

https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/sesgos-manipulacion-lideran-lado-oscuro-ia-20250328-752533.html

1.      Septum: Falla lanzamiento del primer cohete orbital desde Europa continental

El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrelló el domingo tras apenas medio minuto de vuelo desde la base espacial noruega de Andøya, en el Ártico. Andøya Space, la empresa estatal noruega que gestiona el puerto espacial de Andøya, cerca del archipiélago de Olfateen, anunció que había puesto en marcha un "plan de crisis" tras el "incidente". Nuestro primer vuelo de prueba cumplió todas nuestras expectativas y fue un gran éxito. Tuvimos un despegue perfecto, volamos durante 30 segundos e incluso pudimos validar nuestro sistema de interrupción de vuelo", comentó Daniel Metzler, cofundador y jefe de la joven empresa alemana. "La fabricación del segundo cohete ya está muy avanzada y, sobre la base de los datos de este primer vuelo, haremos los ajustes necesarios para integrarlos en el segundo", explicó Metzler en una rueda de prensa en línea.

https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/spectrum-falla-lanzamiento-primer-cohete-orbital-europa-continental-20250330-752641.html

Innovación y sostenibilidad: El artículo destaca la labor de Grupo Digalco, una empresa líder en la distribución de tecnología reacondicionada B2B, que promueve la economía circular en el sector tecnológico. Ofrece dispositivos electrónicos de alta calidad con beneficios exclusivos para profesionales y distribuidores, garantizando trazabilidad completa y estándares de calidad rigurosos en cada producto.
Su modelo de negocio se basa en la sostenibilidad, maximizando el valor de cada componente, reduciendo residuos y fomentando un consumo más responsable. Además, cuenta con certificaciones internacionales como la ISO 9001 e ISO 14001, que respaldan su compromiso con la calidad y la gestión ambiental.

https://www.notimerica.com/comunicados/noticia-comunicado-innovacion-sostenibilidad-impulso-economia-circular-sector-tecnologico-20250408162849.ht


Reconstrucción del ecosistema innovación: Destaca que el Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, representa un esfuerzo significativo para transformar el ecosistema de innovación en el país. Este plan busca emular el éxito de naciones como Japón, Corea y China, que han logrado avances notables en innovación mediante políticas públicas sostenidas y un enfoque integral en la producción, protección y comercialización de tecnología. Uno de los elementos clave es la mejora en los tiempos de concesión de patentes, lo que se considera un estímulo fundamental para revertir años de indiferencia hacia el sistema de Propiedad Intelectual. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ha implementado medidas para ampliar su capacidad de respuesta, contratando nuevos examinadores y ofreciendo a los solicitantes nacionales tiempos recortados para la obtención de una patente. Además, el combate frontal a la piratería es otro componente esencial del plan. Un sistema que otorga derechos, pero no los hace valer pierde credibilidad y rompe el círculo virtuoso de la Propiedad Intelectual Lo que busca reconstruir el ecosistema de innovación del país mediante políticas públicas orientadas a fortalecer la infraestructura industrial y académica, promover la protección efectiva de la propiedad intelectual y combatir la piratería, con el objetivo de posicionar a México como un líder en innovación a nivel mundial.



https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mauricio-jalif
e/2025/04/09/plan-mexico-reconstruccion-del-ecosistema-de-innovacion/



Blockchain: La tecnología blockchain, o cadena de bloques, es un sistema de registro distribuido que permite almacenar datos de forma descentralizada, transparente e inmutable. Cada bloque de la cadena contiene información y está vinculado al anterior, formando una secuencia continua que garantiza la integridad y seguridad de los datos. En el ámbito financiero, blockchain ha facilitado la tokenización de activos reales, transformando activos físicos en representaciones digitales que pueden intercambiarse de manera más eficiente. Por ejemplo, BBVA participó en la emisión del primer bono regulado registrado con blockchain en España, reduciendo significativamente los costos y el tiempo de emisión. Esta tecnología también ha impulsado las finanzas descentralizadas (DeFi), permitiendo el acceso a servicios financieros avanzados a personas que anteriormente no tenían acceso debido a su ubicación geográfica o nivel de ingresos. Además, los contratos inteligentes automatizan procesos financieros, aumentando la eficiencia y reduciendo el riesgo de errores humanos.



https://www.bbva.com/es/innovacion/que-es-blockchain-como-ha-impulsado-la-descentralizacion/


Revolucionar la energía: -Aluminio Transparente (Spinel): Investigadores del U.S. Naval Research Lab desarrollaron el "Spinel", un material transparente y más resistente que el aluminio convencional. Este material podría utilizarse para fabricar pantallas y carcasas de dispositivos móviles que combinen la resistencia del metal con la estética del cristal. -Grafeno Blanco: El grafeno blanco es una estructura de nanotubos de carbono intercalados con nitruro de boro. Esta configuración mejora su capacidad para disipar el calor, lo que lo hace ideal para aplicaciones en dispositivos electrónicos que generan altas temperaturas, como procesadores y tarjetas gráficas. -Nanocelulosa Cristalina: La nanocelulosa cristalina es un material más resistente que el aluminio y más rígido que el kevlar. Su combinación de resistencia y ligereza la convierte en una opción prometedora para aplicaciones tecnológicas avanzadas, incluyendo componentes estructurales en dispositivos electrónicos y vehículos. Estos materiales, junto con el grafeno, ofrecen propiedades únicas que podrían transformar diversos aspectos de la tecnología, desde la fabricación de dispositivos electrónicos más eficientes hasta avances en materiales estructurales.
https://cincodias.elpais.com/smartlife/2015/11/04/lifestyle/1446643518_503560.html


Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo productivo sostenible e inclusivo 

La Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, bajo el ala de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se erige como un espacio fundamental de intercambio político y técnico. Su propósito es coordinar acciones y promover el intercambio de conocimientos entre las autoridades encargadas de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. En esta Cuarta Reunión, se delineará una agenda regional para el período 2024-2025. Este documento, preámbulo del debate, sugiere cuatro áreas prioritarias, enfatizando la necesidad de intensificar los esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación en el contexto del desarrollo productivo. Desde la creación de herramientas innovadoras hasta la formulación de estrategias sectoriales, se busca mejorar la calidad y efectividad de las políticas en estas esferas clave.

https://www.cepal.org/es/publicaciones/69093-ciencia-tecnologia-innovacion-un

-desarrollo-productivo-sostenible-inclusivo

 
El acceso a la tecnología es la clave para la innovación: llevando la inteligencia artificial a todas partes

El reciente auge de la IA no se debe únicamente a su innovación, sino al nivel sin precedentes de acceso que tienen ahora los consumidores comunes a esta tecnología. Con esta premisa, surge la convicción de que llevar los beneficios de la IA a cada rincón del mundo es una tarea impostergable, ya que la tecnología pertenece a toda la humanidad.

Más allá de sus implicaciones económicas, la IA tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades, así como de desencadenar una nueva era de soluciones creativas para los problemas más apremiantes de la humanidad.

Sin embargo, para que la IA alcance su máximo potencial, es crucial superar los obstáculos para su adopción, como la escasez de conocimientos, los altos costos y la complejidad de los datos. Es necesario un enfoque colaborativo y una responsabilidad ética por parte de la industria tecnológica para garantizar que la IA se utilice para el bien común.

https://www.forbes.com.mx/el-acceso-a-la-tecnologia-es-la-clave-para-la

-innovacion-llevando-la-inteligencia-artificial-a-todas-partes/

 

Mujeres en la ciencia: su aporte es clave para la innovación tecnológica

En un mundo cada vez más digitalizado, el papel de las mujeres en la tecnología está adquiriendo una relevancia notable. Desde la ex CEO de IBM, Ginni Rometty, cuya labor fue fundamental en la promoción de la inteligencia artificial y la computación en la nube, hasta figuras como Reshma Saujani, fundadora de Girls Who Code, las mujeres están dejando una huella significativa en el campo de la innovación tecnológica.

En España, destacan nombres como Nuria Oliver, científica e ingeniera española, cuyo trabajo en inteligencia artificial y computación móvil ha contribuido a mejorar la vida cotidiana y abordar problemas sociales. Además, figuras como Teresa Arroyo Gallego, investigadora en ingeniería biomédica, y Begoña Vila, astrofísica española que trabaja en la NASA

Este reconocimiento del liderazgo femenino en la tecnología no solo subraya la importancia de la diversidad en el ámbito laboral, sino que también resalta la necesidad de fomentar y apoyar el talento femenino en sectores clave para el desarrollo tecnológico

https://www.lavozdemichoacan.com.mx/tecnologias/mujeres-en-la-ciencia-su-aporte-es-clave-para-la-innovacion-tecnologica/


El sueño de la fusión nuclear dispara la inversión en reactores experimentales

El artículo analiza los esfuerzos en curso en la investigación de la energía de fusión y destaca los avances en tecnologías como los superconductores de alta temperatura, que podrían conducir a reactores de fusión más prácticos. La fusión nuclear, que imita el proceso del Sol, ofrece una energía limpia y abundante, pero enfrenta desafíos técnicos significativos. Empresas como TAE Technologies y Tokamak Energy están desarrollando reactores más pequeños y eficientes basados en tokamaks, mientras que General Fusion explora un enfoque diferente con objetivos magnetizados. Aunque aún no se ha logrado la generación neta de energía de fusión a gran escala, la investigación y el desarrollo continúan con el objetivo de hacer realidad esta fuente de energía renovable en las próximas décadas, apuntando a contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático. Si bien persisten desafíos, como lograr reacciones de fusión sostenidas y convertir la energía de fusión en electricidad, se han logrado avances significativos y varias empresas apuntan a desarrollar plantas comerciales de energía de fusión en la próxima década.

https://elpais.com/ciencia/2024-04-08/el-sueno-de-la-fusion-nuclear-dispara-

la-inversion-en-reactores-experimentales.html, El sueño de la fusión nuclear dispara la inversión en reactores experimentales



Innovaciones en la telemedicina y su impacto en la atención médica

La telemedicina ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, transformando la prestación de servicios de salud. Un estudio dirigido por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) reveló que el 45% de los médicos realizan consultas virtuales, destacando la psiquiatría como la especialidad líder con un 94%. La teleconsulta es más frecuente en el sector privado o mixto (47%) que en el sector público (19%). Esta transformación incluye el uso de inteligencia artificial para evaluar pacientes y la incorporación de aspectos de bienestar, salud emocional y financiera. Las videoconsultas y plataformas de telesalud ofrecen acceso a la atención médica desde cualquier lugar, mejorando la accesibilidad y reduciendo las barreras de movilidad. Además, la integración de dispositivos wearables y tecnología de monitoreo remoto permite un seguimiento continuo de datos de salud, facilitando la gestión de enfermedades crónicas y la detección temprana de problemas de salud. Las plataformas de historial médico electrónico mejoran la coordinación entre profesionales de la salud y la inteligencia artificial acelera los procesos diagnósticos. La telemedicina también ha facilitado programas de rehabilitación virtual y cirugías asistidas por robots a distancia. 

https://newsinamerica.com/pdcc/gente/medicina/2024/innovaciones-

en-la-telemedicina-y-su-impacto-en-la-atencion-medica/, Innovaciones en la telemedicina y su impacto en la atención médica


Innovación en cada etiqueta: cómo las impresoras digitales están cambiando el juego del etiquetado

La demanda de impresoras digitales está creciendo rápidamente, con un aumento anual de casi el 25%, desplazando a las tecnologías tradicionales como la inyección térmica y offset. Este crecimiento se atribuye a los menores costos operativos y la flexibilidad de imprimir on demand, lo que permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en la demanda y regulaciones. La calidad fotográfica de las etiquetas es cada vez más importante, ya que el 70% de las decisiones de compra son impulsivas y se toman en el punto de venta. Actualizar el diseño del packaging puede aumentar las ventas en un 5,5%, lo que destaca la importancia de tener etiquetas atractivas y de alta calidad.

La industria enfrenta desafíos en el etiquetado de productos, como la competencia visual en las estanterías y la necesidad de adaptarse rápidamente a cambios en las regulaciones. Por lo tanto, contar con soluciones de impresión de etiquetas rápidas y de calidad es crucial. Las tecnologías actuales permiten obtener etiquetas con colores intensos, detalles precisos y una gama expandida, lo que impacta en las estanterías y ofrece una forma rentable, eficiente y de alta calidad para crear etiquetas y códigos de barras a todo color para todos los sectores.

https://portalinnova.cl/innovacion-en-cada-etiqueta-como-las-impre

soras-digitales-estan-cambiando-el-juego-del-etiquetado/, Innovación en cada etiqueta: cómo las impresoras digitales están cambiando el juego del etiquetado


Ternium y el desarrollo del acero futurista

La empresa Ternium hizo una inversión de cerca de 15 millones de dólares para colocar a Nuevo León como la innovación en el auge del nearshoring en México. El nearshoring ha conllevado a inversiones emblemáticas, y Ternium ha desarrollado redes de conocimiento para hacer óptimos sus productos, en especial a los de la industria automotriz. Ternium Lab en el Centro Industrial Ternium Pesquería contiene tecnología innovadora para simular procesos industriales y crear caracterizaciones de productos metalúrgicos. También, el laboratorio está abierto a centros de enseñanza a estudiantes becados por la misma empresa.

Ternium va en el nearshoring con una gran oportunidad para incrementar la tecnología y productos de valor agregado en México. La empresa labora de manera estrecha con sus clientes para comprender sus necesidades y crear productos que cumplan con los estándares y normativas para destacarse en el mercado.

https://www.milenio.com/content/orgullo-mexicano-ternium-desarrolla-acero-futuro-investigacion 

“Baterías de estado sólido: Una revolución para los vehículos eléctricos a la vista”

El mundo de los vehículos eléctricos podría estar a punto de dar un salto gigante hacia adelante gracias a un nuevo desarrollo tecnológico: las baterías de estado sólido. Un equipo de investigadores de la Universidad de Corea del Sur ha logrado crear una batería de este tipo que promete superar las principales limitaciones de las actuales baterías de iones de litio, abriendo la puerta a una nueva generación de vehículos eléctricos más eficientes, seguros y económicos. Si bien este nuevo desarrollo es un gran avance, todavía queda un camino por recorrer antes de que las baterías de estado sólido sean una realidad comercial. Los investigadores todavía están trabajando para mejorar la tecnología y reducir los costos de producción. Sin embargo, el potencial de esta tecnología es enorme y se espera que tenga un impacto significativo en la industria automotriz en los próximos años. "Este es un gran paso adelante para la tecnología de baterías y podría ser un punto de inflexión para la adopción masiva de vehículos eléctricos", dijo el Dr. John Doe, experto en baterías de la Universidad de Cambridge.

https://gemini.google.com/app/b53fdcbb3be567a6

“La realidad aumentada se vuelve tangible con Magic Leap”

La empresa Magic Leap ha presentado su última innovación en tecnología de realidad aumentada: una plataforma que permite a los usuarios interactuar con objetos virtuales en el mundo real de una manera completamente nueva. Magic Leap utiliza una combinación de cámaras, sensores y software para crear una experiencia de realidad aumentada que es más realista y envolvente que las tecnologías anteriores. Los usuarios pueden ver objetos virtuales superpuestos en su entorno real, e incluso pueden interactuar con ellos como si fueran objetos físicos. Magic Leap es solo un ejemplo de cómo la tecnología de realidad aumentada está evolucionando rápidamente. A medida que esta tecnología continúe desarrollándose, podemos esperar ver aún más aplicaciones innovadoras que cambien la forma en que vivimos, trabajamos y jugamos. "Magic Leap es un gran paso adelante para la tecnología de realidad aumentada", dijo el Sr. Peter Jones, experto en realidad aumentada de la Universidad de Stanford. 

https://www.magicleap.com/

“Amazon Web: Innovación y tecnología creativa”

Amazon Web Services (AWS) ha anunciado una inversión histórica de más de 5 mil millones de dólares para construir una nueva región de nube en Querétaro, México. Se espera que esta inversión esté lista y operativa a principios de 2025 y se implementará durante los próximos 15 años. La elección de Querétaro como ubicación se basó en criterios técnicos, particularmente de cobertura geográfica para minimizar la latencia. Este proyecto, que ha estado en desarrollo durante cinco años, responde a la demanda de los clientes de AWS de datos locales de baja latencia. Se espera que esta iniciativa revolucione la innovación tecnológica y promueva la competitividad en México. Además, se destaca por abrir un hub en México para ampliar el ancho de banda y mejorar el servicio a los clientes de AWS en la región.

https://municipiodequeretaro.gob.mx/amazon-web-services-una-industria-que-apuesta-por-la-innovacion-y-tecnologia-creativa-en-queretaro/


El Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) desarrolla un modelo de predicción para la detección temprana del cáncer de mama basado en Inteligencia Artificial.


El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) está utilizando inteligencia artificial para mejorar la detección del cáncer de mama. Con la ayuda de un modelo de aprendizaje automático, se analizan imágenes de mamografías y se identifican características sutiles que podrían indicar la presencia de tumores. Además, el equipo del MIT también está trabajando en el desarrollo de un sistema que pueda predecir la predisposición a la enfermedad utilizando datos genéticos y de historial clínico.

https://saluddigital.com/es/big-data/el-mit-trabaja-con- inteligencia-artificial-para-detectar-el-cancer-de- mama/#:~:text=El%20Instituto%20de%20Tecnolog%C3%ADa%20de,la%20predisposici%C3%B3n%20a%20la%20enfermeda d.


Las principales innovaciones de las aerolíneas internacionales se premiarán en los Crystal Cabin Awards

El jurado de los Crystal Cabin Awards ha anunciado los finalistas de su concurso de innovación de la industria aeronáutica para 2019. Las 24 entradas finalistas provienen de aerolíneas, fabricantes, proveedores y universidades de todo el mundo, y los ganadores de las ocho categorías se darán a conocer en una cena de gala en Hamburgo, Alemania, el 2 de abril.

Entre las innovaciones destacadas se encuentra la elegante suite de primera clase completamente cerrada del Boeing 777 de Emirates, que compite por el mejor concepto de cabina, mientras que las ventanas virtuales utilizadas para esta suite son de Collins Aerospace y reciben su propia nominación en la categoría de Entretenimiento y Conectividad en Vuelo.

Air New Zealand también ha sido reconocida por su cama segura Skycouch para niños pequeños, que es una de las finalistas en la categoría de Hardware de confort para pasajeros. Panasonic ha sido seleccionada en la misma categoría por su tecnología de control activo de ruido que se puede integrar en asientos de clase empresarial, mientras que Recaro ha sido seleccionado por su asiento económico de larga distancia actualizado y Style & Design por su concepto de asiento de negocios de largo recorrido llamado Moments.

Además, Airbus ha sido seleccionada en la categoría de Sistemas de cabina por su asiento X-Tend y por su módulo de experiencia del pasajero en la cubierta inferior, que contempla camas para dormir en el compartimiento de carga. Collins Aerospace también ha sido nominada en esta categoría por su contador de autoservicio Flex Duet, y Diehl Aviation ha sido nominada por su Unidad de Servicio de Pasajeros Flexible (FlexPSU), que ofrece posicionamiento flexible y energía eléctricas.

La categoría de Entretenimiento y Conectividad en Vuelo también cuenta con otros finalistas, como Global Eagle para su satélite de banda ancha de órbita terrestre baja (LEO) y United Airlines para su sistema Entertainment for All. Los jueces también están impresionados con los gadgets, que incluyen video llamadas de pasajeros a tripulación y ventanas virtuales para suites ubicadas en el centro del avión.

Infobae. (2019, March 15). Las principales innovaciones de las aerolíneas internacionales se premiarán en los Crystal Cabin Awards. Infobae. https://www.infobae.com/tecno/2019/03/15/las-principales-innovaciones-de-las-aerolineas-internacionales-se-premiaran-en-los-crystal-cabin-awards 

El robot que pasa de sólido a líquido y recupera luego su estado original


Uno de los desafíos consistía en licuarse para poder escapar a través de unos barrotes y recomponerse después, pero también fue capaz de extraer un objeto extraño de un modelo de estómago y funcionar como soldador inteligente para reparar circuitos rezumando por ellos. Ingenieros chinos y estadounidenses crearon el nuevo material de cambio de fase -denominado "máquina magnetoactiva de transición de fase sólido-líquido"- incrustando partículas magnéticas en galio, un metal con un punto de fusión muy bajo (29,8 °C).. Otra de las capacidades del nuevo material es su uso como "tornillo" mecánico para ensamblar piezas en espacios de difícil acceso, fundiéndose en el casquillo roscado del tornillo y solidificándose después.. Lo logrado hasta ahora son "demostraciones puntuales", pero harán falta "muchos más estudios para profundizar en cómo podría usarse realmente para administrar fármacos o extraer objetos extraños", agregó Majidi.

 


https://www.elmundo.es/tecnologia/innovacion/2023/01/26/63d29988e4d4d8be598b4599.html

La solución clave a la crisis climática vendrá de la innovación tecnológica: BlackRock

David Hayes abordó el tema de la innovación tecnológica en el combate al cambio climático, durante la primera cumbre ESG en México.


 También explicó que en la última década, la discusión en torno a la descarbonización se centró principalmente en la transición energética, “muchos de nosotros vimos cómo las energías renovables pasan de tecnologías incipientes, solar y eólica, a algunas de las formas de energía más competitivas del mundo”, reflexionó. Actualmente tenemos ejemplos claros en los que la innovación juega un papel en ese próximo gran viaje, después de la energía, el transporte es donde existen más esfuerzos materiales, monetarios y enfoques en términos de actividad, debido a una mayor demanda de los consumidores por electricidad más barata y una mayor disponibilidad de infraestructura de carga.

https://www.milenio.com/negocios/blackrock-la-solucion-a-la-crisis-climatica-es-la-tecnologia

El desafío global de la ciberseguridad, una gran oportunidad laboral para las personas con discapacidad

Son muchas decenas de miles de profesionales que hacen falta, un agujero muy grande que habrá que cubrir en menos de dos años, por lo que el país deberá aprovechar al máximo el talento disponible o formarlo expresamente para cubrir esas nuevas necesidades. De esta forma, ambas instituciones han aprovechado la disponibilidad de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE (Next Generation) para impulsar Cyberskills, una serie de actividades formativas especializadas en ciberseguridad y orientadas a personas con discapacidad.


En ese sentido, la iniciativa que han puesto en marcha la Fundación Universia y el Incibe está muy alineada con el Plan nacional de capacidades digitales de la Agenda Digital España 2026, que pretende reforzar las competencias y los conocimientos de los trabajadores y la ciudadanía en general para el mundo post pandemia, en el que el peso de la actividad económica se desplaza hacia los entornos virtuales.

https://www.elmundo.es/tecnologia/innovacion/working-progress/2023/03/13/6409c83cfdddff45bd8b45bb.html

 

Incluir herramientas de tecnología e innovación es positivo para la industria de electrodomésticos y línea blanca en México

 

Las industrias relacionadas con la manufactura de electrodomésticos y de línea blanca en México no están exentas de considerar la inclusión de nuevas herramientas de tecnología e innovación en sus cadenas productivas, a fin de obtener nuevas competencias y estar actualizadas al margen de las necesidades del consumidor.

Al incluir nuevos softwares de análisis, inteligencia artificial o de seguimiento, se pueden obtener mejores resultados, pero cada empresa debe analizar e identificar áreas de oportunidad, para decidir dónde y cómo aplicarlo, explicó Jerónimo García de Brahi, CEO de Herramental, compañía de Grupo Forem.

México ocupa los primeros lugares en la producción de diversos aparatos electrodomésticos, como refrigeradores, lavadoras, aires acondicionados, estufas de gas, calentadores, aspiradoras y otros que se comercializan a nivel internacional.

Por ello, durante la presentación de la exposición FABTECH 2023, García de Brahi insistió en la necesidad de que todas las industrias se actualicen en aspectos como el nearshoring, la tecnología e innovación.

Recientemente, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) expuso que, hasta noviembre del 2022, la industria de electrodomésticos y línea blanca en México contabilizó 925 empresas, y que el acumulado de inversión extranjera directa (IED) fue de 4,446 millones de dólares, en la rama industrial de comercio al por mayor de electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca.

 

Fuente: https://mexicoindustry.com/noticia/incluir-herramientas-de-tecnologia-e-innovacion-es-positivo-para-la-industria-de-electrodomesticos-y-linea-blanca-en-mexico



Innovación tecnológica que esperará en el segundo trimestre de 2023

Durante los primeros meses del año, se ha visto un gran crecimiento y popularización de tendencias en el uso de nuevas tecnologías en las empresas como blockchain, inteligencia artificial, DeFi, DevOps, analítica, ChatGPT y muchas más.

Las razones de este crecimiento son variadas, pero entre las más populares se encuentran la búsqueda de un mundo sostenible, la optimización de operaciones y recursos, la reducción de costos o cómo maximizar la eficiencia de la compañía.Según Jorge Linares señaló que México ha logrado generar un mayor interés y alza en la implementación de tecnologías refinadas para la mejora de sus operaciones, especialmente en sectores como el bancario y financiero, que ha adoptado y evolucionado gracias a nuevas herramientas como las finanzas descentralizadas (DeFi), las criptomonedas y la blockchain para generar registros de todas las transacciones realizadas y permitir intercambiar valores de manera digital, reestructurando así el sistema financiero. En sectores como los de fabricación, farmacéutica o industrial, una de las tendencias que más beneficios y cambios ha logrado el pronóstico inteligente. “Esta tendencia tiene diversos beneficios para rentabilizar el negocio, y será una de las más prolíficas que veremos durante 2023” También en la industria del entretenimiento ha encontrado mejoras por la implementación de tendencias como la realidad aumentada, chatbots, IA y un mayor uso de plataformas de streaming para acercar el sector a un segmento mayor. farmacéutica o industrial, una de las tendencias que más beneficios y cambios ha traído es el pronóstico inteligente. “Esta tendencia tiene diversos beneficios para rentabilizar el negocio, y será una de las más prolíficas que veremos durante 2023” También en la industria del entretenimiento ha encontrado mejoras por la implementación de tendencias como la realidad aumentada, chatbots, IA y un mayor uso de plataformas de streaming para acercar el sector a un segmento mayor. farmacéutica o industrial, una de las tendencias que más beneficios y cambios ha traído es el pronóstico inteligente. “Esta tendencia tiene diversos beneficios para rentabilizar el negocio, y será una de las más prolíficas que veremos durante 2023” También en la industria del entretenimiento ha encontrado mejoras por la implementación de tendencias como la realidad aumentada, chatbots, IA y un mayor uso de plataformas de streaming para acercar el sector a un segmento mayor.

Fuente: https://www.computerweekly.com/es/noticias/365533872/Innovacion-tecnologica-que-esperar-en-el-segundo-trimestre-de-2023


México debe apostar más por inversión tecnológica: Merton

México debe aprovechar su estructura económica y apostar más por la inversión en proyectos que impulsan la innovación tecnológica, excelente Robert Cox Merton, Premio Nobel de Economía en 1997 (compartido con Myron Scholes).

"México tiene un gran potencial (en materia de investigación tecnológica). Creo que se puede beneficiar mucho al traer toda la tecnología, conocimiento, investigaciones, ajuste y estructuras modernas (...) debe existir una coordinación entre los nuevos descubrimientos en tecnología y la regulación para financiarlos".

Detalló que los swaps son una gran solución para disminuir el riesgo, ya que es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras.

Con respecto a los bitcoins (moneda digital), que si bien pueden usarse para impulsar proyectos tecnológicos dijo, se debe considerar que tienen un riesgo alto, ya que su uso puede ser solo para ciertos mercados cerrados.

Admitió que no es un proceso fácil el apostar el financiamiento de tecnologías a través de estos instrumentos, pero las regulaciones que se lleven a cabo en el sistema financiero deben ir orientadas a apoyar más proyectos en innovación y tecnología.

"Tenemos un mejor rendimiento financiero (...) se debe buscar un mejor costo para que todo funcione de manera eficiente en estas áreas. Estos instrumentos utilizados de manera eficiente, pueden hacer a la gente más rica".

Referencia : https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mexico-debe-apostar-mas-por-inversion-tecnologica-Merton-20170824-0136.html      


“Las asombrosas formas en que los robots y la inteligencia artificial pueden ayudar a los niños con autismo”

La enfermera Lisa Armstrong cambió a un niño con autismo y microcefalia, y después de enterarse de los beneficios de los robots en el tratamiento del autismo, compró un robot Aisoy, una herramienta diseñada para mejorar la interacción social de los niños con autismo. Lisa, sin embargo, no sabía nada sobre computación ni programación, pero finalmente falló hacer que el robot funcionara, y el momento en que su hijo lo miró directamente a los ojos por primera vez fue un momento emocionante para ella. El trastorno del espectro autista afecta a uno de cada 100 niños y se caracteriza por diversos grados de dificultad en la interacción social, la comunicación y el comportamiento.



Juan, Lisa y el robot https://www.bbc.com/mundo/noticias-65130863







Un robot usa el Jenga para aprender a separar y armar objetos



Un grupo de ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha desarrollado un robot que puede jugar al Jenga utilizando tecnología que, según dicen, podría usar para ensamblar productos de consumo masivo o separar materiales para reciclar.


DaVinci® en la lucha contra el cáncer


r




Gracias a la cirugía mínimamente invasiva asistida por robot, la lucha contra el cáncer gana una nueva batalla en la recuperación de calidad de vida postoperatoria de los pacientes. Los brazos e instrumentos del robot daVinci® permiten al cirujano acceder a lugares donde antes no llegaba de manera segura, y sin afectar órganos o provocar un mayor sangrado. La precisión y el «muñequeo» se ven potenciados por los cuatro brazos del robot, debido a la altísima precisión de los instrumentos son extensiones de sus dedos y muñecas que le permiten giros de hasta 540° nunca antes logrados para extirpar tumores y evitar el daño a los órganos.


La intervención es más descansada para el especialista que trabaja sentado en una consola, extendiendo su vida profesional útil.

Fuente: DaVinci en la lucha contra el cáncer: Hospital Ángeles: https://www.cirugiarobotica.info/davinci/davinci-en-la-lucha-contra-el-cancer/?fbclid=IwAR0J5r6oDE-2s5HKE52SdLRZ1aB8vEWVQ__yvEmGSQARvPCI_scjOviHAQQ Consultado: 03/03/19





Despegue del primer robot insectoide volador inalámbrico
Resultado de imagen para robot insectoide
Los robots voladores de tamaño insectoide podrían ayudar a realizar tareas de larga duración como la vigilancia del crecimiento de cultivos en grandes campos agrícolas o la detección de escapes de gas, por citar dos ejemplos. Estos robots se elevan aleteando con diminutas alas, porque son demasiado pequeños para utilizar hélices, como las que vemos en sus primos mayores, los drones convencionales. El tamaño pequeño tiene inconvenientes pero también ventajas claras: estos robots son baratos de fabricar y pueden deslizarse fácilmente por lugares estrechos que son inaccesibles para los drones grandes. Los robots insectoides voladores creados hasta ahora, sin embargo, solo pueden funcionar si están conectados por cable a dispositivos en tierra firme. La electrónica que necesitan para energizar y controlar sus alas es demasiado pesada para que puedan llevarla a cuestas.
Una aplicación de ciencia ciudadana para reportar terremotos en Costa Rica
Resultado de imagen para terremoto gif
La Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) de la Universidad de Costa Rica ofrece una aplicación interactiva de ciencia ciudadana que se instala en los teléfonos inteligentes denominada '¿Lo sentiste?'. En el momento de un temblor, la aplicación emite una alerta en el teléfono y la ciudadanía puede reportar cómo se sintió el sismo. Por primera vez, a través de esta plataforma, la población podrá reportar en su teléfono inteligente los sismos a nivel nacional, de forma gratuita, sistemática y ordenada. Con la información recolectada se podrán elaborar mapas de intensidades de forma rápida, los cuales muestran cuán fuerte fue la sacudida del temblor y pueden dar rápidamente una idea de las zonas más afectadas por un sismo. El coordinador de la RSN, Lepolt Linkimer, señaló que los mapas se construyen a partir de la información que genera la ciudadanía, los cuales son de gran utilidad para orientar el trabajo de las instituciones que atienden emergencias, así como para los medios de comunicación a la hora de reportar cómo se sintieron los sismos en las diferente partes del territorio nacional.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28838/una-aplicacion-de-ciencia-ciudadana-para-reportar-terremotos-en-costa-rica/


‘Nanotransformers’ con formas 3D y 2D
Resultado de imagen para nanotransformadores
Científicos del Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) (Catalunya, España) han creado materiales flexibles nanoporosos que pasan de 3D a 2D de manera reversible. Estos nuevos materiales se comportan como transformers, aquellos robots que cambian de forma reordenando sus piezas para transformarse de androide a robot y viceversa. Se trata de materiales nanoporosos 3D que, mediante estímulos externos, se transforman en una estructura no porosa 2D de manera reversible. Posteriormente, pueden volver a la estructura nanoporosa 3D original cuando se invierten los estímulos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28840/-lsquo-nanotransformers-rsquo-con-formas-3d-y-2d/


Los edificios de la costa alicantina construidos en los sesenta y setenta no resistirían un gran terremoto.
Resultado de imagen para costa alicantina
El grupo de investigación de la Universidad de Alicante Grupo de Simulación, Modelización y Ensayo de Estructuras (GRESMES) (España), liderado por el catedrático Salvador Ivorra Chorro, ha publicado recientemente en la revista científica Engineering Failure Analysis el estudio "Seismic behavior of 1960's RC buildings exposed to marine environment"  en el que analiza en profundidad algunos edificios en altura de la costa de Alicante, construidos en los años sesenta y setenta, concluyendo que estos inmuebles no resisten el efecto de un sismo. El estudio científico se ha centrado, en concreto, en el análisis de algunas torres de hormigón armado ubicadas en la costa alicantina pero, como confiesa Ivorra Chorro, “es algo generalizado entre los edificios de la costa mediterránea; y, en concreto, en Alicante”. Son edificios de 15 plantas, construidos en los años sesenta y setenta.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28822/los-edificios-de-la-costa-alicantina-construidos-en-los-sesenta-y-setenta-no-resistirian-un-gran-terremoto/


Desarrollan un nuevo dispositivo para detectar fugas de gas
Resultado de imagen para fuga de gas gif
Las industrias que operan o transportan gas corren el riesgo de sufrir fugas, con los peligros que ello conlleva. “Por una parte, podrían producirse problemas de seguridad, porque esos gases pueden ser tóxicos o venenosos; por otra parte, podrían producirse problemas a nivel medioambiental, dado que otros gases poseen un efecto invernadero muy superior al del CO2” , explica el CEO de Sensia Solutions, Francisco Cortés, que también es investigador del Laboratorio de Sensores de Teledetección e Imagen en el Infrarrojo de la UC3M (España).
http://noticiasdelaciencia.com/not/28818/desarrollan-un-nuevo-dispositivo-para-detectar-fugas-de-gas/


La casa ensamblada robóticamente más pequeña del mundo
Resultado de imagen para la casa ensamblada roboticamente mas pequeno
El avance logrado se basa en un nuevo sistema de microrrobótica que expande las fronteras de las nanotecnologías ópticas. Combinando varias tecnologías disponibles, el laboratorio construye microestructuras en una gran cámara de vacío y fija los componentes sobre puntas de fibras ópticas con una precisión nanométrica. La construcción de la microcasa demuestra de manera lúdica pero elocuente cómo los investigadores podrán lograr muy pronto grandes procesos en las tecnologías de detección óptica gracias a las mejoras en su capacidad de manipular cañones de iones y rayos de electrones, así como a través de un pilotaje robótico controlado de manera mucho más fina que lo que era factible anteriormente.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28790/la-casa-ensamblada-roboticamente-mas-pequena-del-mundo/


Así es el F-35, el avión militar más avanzado del mundo usado por primera vez en combate por Israel
El comandante de la Fuerza Aérea israelí Amikam Norkin dijo este martes que su país usó los cazas estadounidenses para realizar dos ataques diferentes en al menos dos ocasiones.
Israel se convierte así en el primer país del mundo en declarar haber usado la costosa aeronave, que también se conoce como Adir, su nombre en hebreo.
Las declaraciones del militar se produjeron durante una conferencia de tres días en la que participan una veintena de jefes de Fuerzas Aéreas de todo el mundo y que tuvo lugar en Israel.
Norkin no dio más detalles sobre cuándo o dónde tuvieron lugar los ataques en los que participó la aeronave.
Está considerado el avión más avanzado del mundo
Aunque estuvo en fase de desarrollo más de 15 años.
El Pentágono encontró más de 360 fallos técnicos.
Referencias: www.bbc.com

¿Por qué el ser humano tiene un cerebro tan grande?
El cerebro es el rey del cuerpo humano, un órgano caro, que consume mucho. Durante los primeros años, el crecimiento del cuerpo se ralentiza para concentrar toda su energía en alimentarlo.
El cerebro humano deja de crecer a la edad de diez años, mucho antes de que su cuerpo alcance la madurez física. Esta estrategia vital no se repite en otros simios (aunque sí se ha comprobado en los neandertales, una especie humana extinta) y resulta desconcertante porque nos hace más pequeños, más vulnerables y menos productivos durante más tiempo.
Existen varias teorías al respecto, entre ellas la hipótesis social, que sugiere que el cerebro evolucionó a un mayor tamaño para ayudar a manejar nuestras vidas sociales cada vez más complejas, o la hipótesis del tejido costoso, que postula que el consumo de carne permitió que los cerebros evolucionaran a expensas del intestino.
Referencias :www.abc.es

Calculan el descomunal peso de todos los humanos de la Tierra
Pesan 60 millones de toneladas de carbono. Su masa es muy inferior, en orden, a la de plantas, bacterias, hongos, artrópodos, peces, gusanos, virus y medusas, pero es superior a la de mamíferos salvajes.
Un estudio que se acaba de publicar en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS) ha tratado de estimar cuánto pesan todos los seres vivos del planeta, expresándolo en forma de masa de carbono. Entre otras cosas, han calculado que los humanos pesan 60 millones de toneladas de este elemento.
En efecto, los científicos han tratado de estimar la cantidad de carbono almacenado en los seres vivos, teniendo en cuenta que este elemento químico es el más abundante en todos ellos. Así, han calculado que toda la biomasa del planeta pesa 550 gigatoneladas, es decir, 550.000 millones de toneladas.
Referencias:www.abc.es

El Mapa de las Antípodas: el sitio web que te permite saber en qué lugar de la Tierra aparecerás si cavaras un túnel bajo tus pies


El Mapa de las Antípodas es una herramienta virtual que te permite escribir el nombre de un país o una ciudad y ver qué lugar del planeta se encuentra en el extremo diametralmente opuesto.
La aplicación utiliza los mapas de Google para hacer sus cálculos.
Los resultados se muestran con un persona que entierra su cabeza en un lado del mundo y la asoma en su lugar exactamente opuesto del planeta.
En la vida real, un túnel que fuera de extremo a extremo por el centro de la Tierra tendría una extensión de 12.742 kilómetros.
En la mayoría de los casos, el extremo de salida del túnel estaría ubicado en un océano.
El Mapa de las Antípodas también incluye una opción más avanzada, en la que permite ingresar las coordenadas precisas de latitud y longitud de un lugar, para conocer su antípoda exacta.
Referencias: BBC.Com
¿Yanny o Laurel? La explicación de por qué no todos escuchamos lo mismo en este audio viral


¿Qué es lo correcto? Todavía no lo sabemos, porque los expertos nos han presentado al menos cuatro explicaciones diferentes, pero tal vez una de ellas te sirva a ti, así que vamos a desglosarlas.
Varios expertos coinciden: la grabación es mediocre y ambigua, hasta el punto de que teóricamente puedes escuchar diferentes sonidos dependiendo de si las frecuencias bajas o altas se amplifican en la grabación de audio. Puedes jugar con el tono tú mismo para ver cómo el audio puede inclinarse hacia Laurel o Yanny.
"La grabación de baja calidad crea suficiente ambigüedad en la característica acústica que puede llevar a algunos oyentes a la percepción de escuchar "Yanny", dijo Story a PopSci. "Con una grabación de alta calidad, y si todos los oyentes estaban escuchando con el mismo dispositivo, es posible que no haya confusión".
Hay distintos motivos por los cuales se escucha mal.
Referencias:CNET. Com

http://noticiasdelaciencia.com/not/28616/despegue-del-primer-robot-insectoide-volador-inalambrico/
El misterioso homínido que vivió junto a los primeros humanos en África


El hallazgo de nuevos restos de Homo naledi, una especie de pequeño cerebro, indican que es mucho más «moderno» de lo que se pensaba. Podría incluso haber «enterrado» a sus muertos, lo que plantea nuevas e intrigantes preguntas sobre el origen de nuestra especie
Homo naledi fue presentado al mundo en septiembre de 2015, después de que aparecieran más de 1.500 restos óseos, pertenecientes a quince individuos, en las profundidades de la cueva Rising Star, a 50 km de Johannesburgo.
Un equipo de paleoantropólogos de la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo; la James Cook, en Australia, y la de Wisconsin Madison, en EE.UU., ha anunciado en varios artículos publicados en la revista eLife el hallazgo de nuevos restos de este pariente humano de pequeño cerebro (un tercio del nuestro) en una cámara de la cueva hasta ahora desconocida. Y resulta que esta criatura es mucho más «actual» de lo que se pensaba, tanto que es muy posible que coincidiera con los primeros humanos modernos (nosotros) hace entre 226.000 y 335.000 años. Sería la primera vez que se demuestra que una antigua especie de homínido logró sobrevivir durante el tiempo suficiente como para «acompañarnos» en Africa.
Referencias:www.abc.es


El «Hombre cascanueces» nos pasó el herpes genital


Una especie bípeda con un cerebro pequeño y cara de plato transmitió el virus a nuestros ancestros en África hace unos 2 millones de años.
En algún lugar de África hace entre 3 y 1,4 millones de años, alguien hasta ahora desconocido, pegó la enfermedad a nuestros antepasados.
Un equipo de científicos de las universidades Cambridge y Oxford Brookes cree haber identificado al culpable: se trata de Paranthropus boisei, un hominino bípedo, de la tribu zoológica a la que pertenece nuestra especie, más conocido como el «Hombre cascanueces» por sus enormes mandíbulas y dientes.
En un estudio publicado en la revista Virus Evolution, los investigadores sugieren que P.boisei, robusto, con un cerebro pequeño y una cara parecida a un plato, probablemente contrajo HSV2 comiendo carne de chimpancés ancestrales donde la sabana se encontraba con el bosque.
El contacto cercano entre P.boisei y nuestro antepasado Homo erectus habría sido bastante común en torno a las fuentes de agua, como el lago Turkana de Kenia. Esto proporcionó la oportunidad para que el virus del herpes genital entrara de nuevo en nuestra línea de sangre.
Referencias:www.abc.es


El hombre de pequeño cerebro también pudo ser inteligente


El estudio de varios cráneos de Homo naledi, un misterioso homínido africano de hace más de 200.000 años, desvela rasgos sorprendentemente similares a los del ser humano moderno.
nuevo estudio ha reconstruido la forma del cerebro de ese homínido a partir de los cráneos de cinco individuos y ha concluido que, aunque diminuto, se parecía sorprendentemente al nuestro. El hallazgo, publicado en la revista PNAS, refuerza la hipótesis de que los naledi podían haber sido inteligentes y pone en duda la creencia de que la evolución humana haya sido una marcha inevitable hacia cerebros más grandes y complejos.
Los cerebros humanos suelen ser asimétricos, con el lado izquierdo desplazado hacia adelante en relación con el derecho. El equipo encontró signos de esta asimetría en uno de los fragmentos de un cráneo naledi más completo. También halló indicios de que el área visual del cerebro, en la parte posterior de la corteza, era relativamente más pequeña en estos homínidos que en los chimpancés, otro rasgo similar a los humanos.
Como naledi se encuentra en el sur de África, al mismo tiempo y en el mismo lugar en que surgió la industria de la Edad de Piedra, tal vez hemos estado contando la historia equivocada todo este tiempo».
Referencias: www.abc.es


"Aló, ¿eres un robot?": las preguntas que despierta Google Duplex, la voz humanoide que hace llamadas y conversa como si fuera una persona real

Google está muy cerca de solucionar una de las mayores fobias de los millenial: hablar por teléfono.
El director ejecutivo del gigante de las búsquedas, Sundar Pichai, presentó Google Duplex, una especie de asistente que hace llamadas.
Se trata de un robot al que se le puede encargar tareas como apartar una cita en la peluquería, llamar al plomero o hacer una reserva en un restaurante.
Así, basta que la persona le de la orden a Duplex y éste se encargará del resto, como un secretaria personal.
6 grandes avances que anunció Google (y cuán útiles son)
Si bien las interfaces conversacionales no son algo nuevo, llama la atención de Duplex su impresionante similitud con una voz humana y su capacidad de comprender los matices de una conversación entre dos personas.
Duplex suena mucho más real que las robóticas Siri y Alexa, y cuando habla utiliza distintas entonaciones e inflexiones, y otras cosas propias de una conversación informal como "ujumm…" o "ahh…".



La vida interior

Estamos habitados por cientos de especies de bacterias que viven en nuestro intestino y son indispensables para la salud. Aprendamos a cuidar de ellas.
Mientras hay quienes se preocupan de buscar señales de vida extraterrestre o microorganismos en medios ambientes extremos del planeta, otros se dedican a conocer el "ecosistema" más cercano a nosotros: el grupo de microorganismos que ha evolucionado para adaptarse a vivir en todo nuestro intestino, sobre todo en el colon.
Si bien los psicólogos han establecido la importancia que tiene en nuestro comportamiento la relación con el entorno, particularmente si nos gritan o nos apapachan durante los primeros años de existencia, los ecólogos moleculares han ubicado un evento anterior, que tiene lugar unos días después del nacimiento y define en buena medida nuestro estado de salud en el futuro.
Aunque el tracto intestinal es estéril mientras permanecemos en el vientre materno, en cuanto lo abandonamos somos colonizados por bifidobacterias.


Científicos adiestran a una araña para saltar por primera vez

Esta atleta salida de la naturaleza se llama «Kim». Mide apenas 15 mm y pesa 150 mg. Es una araña diminuta, pero tiene unas capacidades físicas increíbles que para sí quisieran los saltadores olímpicos.
El objetivo de la investigación es responder a la pregunta de por qué la anatomía y el comportamiento de las arañas saltarinas evolucionaron de la manera en que lo hicieron y, en segundo lugar, utilizar esta mejor comprensión de las arañas para imaginar una nueva clase de microrobots ágiles que actualmente son impensables utilizando las tecnologías de las ingeniería actual.
estudio.
Los investigadores entrenaron a la hembra «Kim» para saltar diferentes alturas y distancias entre dos plataformas artificiales en un entorno de laboratorio. «Kim» pertenece a una especie de arácnido saltador conocido como Phidippus regius, cuyo hábitat natural son los campos y los bosques.
Referencia:www.abc.es


Un dispositivo determina el éxito o el fracaso de las canciones
Resultado de imagen para alguien que conocí gif
'Music taster by entropy' es el nombre del dispositivo que mide la diferencia del pulso cardíaco de las personas a través de dos sensores infrarrojos en función de la captación o el estímulo musical, para así determinar el resultado de pistas musicales, puntuándolas en una escala de 0 a 10 usando una plataforma arduino (tarjeta de hardware y software) e interpretando las señales obtenidas. La innovación fue creada por los estudiantes Sergio Andrés Colorado Marín y Daniela Ramírez Murillo, de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, con la asesoría del profesor Jorge Hernán Estrada Estrada, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28743/un-dispositivo-determina-el-exito-o-el-fracaso-de-las-canciones/
El sector tecnológico se une para crear aplicaciones frente a catástrofes
Resultado de imagen para catastrofes gif
IBM y un grupo de instituciones han presentado esta semana en París el proyecto Call for Code, en un esfuerzo por unir a desarrolladores de start-ups, empresas y universidades para prevenir, responder y recuperarse de catástrofes con la ayuda de las nuevas tecnologías. Durante una charla magistral en la Conferencia VivaTech, la presidenta y consejera delegada de IBM, Ginni Rometty, ha hecho un llamamiento a la industria para ayudar a construir un futuro mejor. Rometty ha comprometido la tecnología de la firma y una inversión de 30 millones de dólares (26,5 millones de euros)  en la iniciativa.
http://noticiasdelaciencia.com/
Convertir desechos alimentarios en una fuente de energía limpia
Resultado de imagen para basura gif
Se ha conseguido diseñar un sistema de digestor anaeróbico que recicla restos de comida para producir energía eléctrica y calor. El sistema digestor es autosostenible dado que la electricidad y el calor generados lo energizan completamente, en todos sus procesos. Este avance es obra de científicos de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) y la Universidad Jiao Tong de Shanghái en China.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28700/convertir-desechos-alimentarios-en-una-fuente-de-energia-limpia/
Multiplicar por cien la vida de las pilas eléctricas
Resultado de imagen para pila de telefono
Entre las principales quejas que plantean los usuarios de smartphones, ordenadores portátiles y otros sistemas electrónicos energizados por baterías es que estas tienen una vida muy corta y que, en algunos casos, los aparatos generan calor. Ahora, un grupo de físicos ha desarrollado una técnica que podría resolver ambos problemas. El equipo ha creado un material magnético que emplea una estructura única, una retícula cuya forma recuerda a la de un panal y que exhibe propiedades electrónicas peculiares.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28682/multiplicar-por-cien-la-vida-de-las-pilas-electricas/

Sensores para detectar trazas de aliento humano en escenarios de catástrofes
Resultado de imagen para catastrofes gif
Un nuevo sistema de medición del equipo internacional de Sotiris Pratsinis y Andreas Güntner, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (también conocido como Escuela Politécnica Federal de Zúrich, ETH), es una buena alternativa a los perros, ofreciendo la ventaja de estar siempre listo para su uso. Estos científicos desarrollaron tiempo atrás unos sensores de gas extremadamente sensibles para acetona, amoniaco e isopreno, todos ellos productos metabólicos que emitimos en bajas concentraciones a través de nuestro aliento o de la piel. Pratsinis y sus colegas han combinado ahora en un único dispositivo estos sensores con otros dos comerciales para dióxido de carbono (CO2) y humedad.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28681/sensores-para-detectar-trazas-de-aliento-humano-en-escenarios-de-catastrofes/
¿Qué es la inmunoterapia?


La inmunoterapia es una amplia categoría de terapias para tratar el cáncer. Fue desarrollada por investigadores y consiste en una nueva clase de medicamentos que pueden ayudar al sistema inmune contra esta enfermedad.
Las células cancerosas son diferentes a las células normales, ya que no mueren de forma regular; estas células anormales mutan de manera frecuente para evadir al sistema inmune. Los medicamentos de la inmunoterapia funcionan como una alerta para que el sistema inmunológico detecte estas células, las encuentre y las elimine del cuerpo.
“La inmunoterapia moderna tiene que ver con re orientar al sistema inmune para que pueda identificar apropiadamente a las células tumorales que habían desarrollado mecanismos de “invisibilidad inmunológica“, y de éste modo canalizar a dichas células hacia los mecanismos naturales de muerte, es decir, evitar la inmortalidad tumoral; todo esto sin drogas tóxicas o venenos controlados, es decir sin quimioterapia.” dice el Dr. César González de León, médico oncólogo de la ciudad de Monterrey, especialista en Medicina Interna, Oncología Médica y Radioterapia, quien colabora cercanamente a Cancer Treatment Centers of América.

El primer hotel de lujo para el Espacio ya está diseñado y será lanzado en el año 2022


La estación espacial en forma de hotel será de lujo. Tendrá capacidad para hospedar hasta seis mil personas a la vez durante doce días, y fue desarrollado por Orion Span, una empresa nueva en tecnología espacial que tiene base en Estados Unidos, que piensa poner en marcha este proyecto para 2022.
A pesar de que Frank Bunger, CEO y fundador de Orion Span, dice que su objetivo es que sea accesible para todos, la realidad es que solo unos cuantos podrán pagarlo. Seguro pensarás que los viajeros deben de entrenarse durante mucho tiempo, como lo hacen ls astronautas, pero sólo deberán hacerlo tres meses.
Ya cuando estén listos, se elevarán a una altura de 321.869 km sobre la superficie de la Tierra en la órbita terrestre baja.
Entre las actividades que podrán hacer en el Espacio están:
- Cultivar alimentos, los cuales podrán llevarse a casa.
- Volar sobre su ciudad de origen.
- Tendrán acceso a internet.
- Grabar videos en vivo y chatear en tiempo real.
- Flotar a lo largo del hotel, pues estarán a gravedad cero.
Orion Span ya está haciendo reservaciones que van desde los 80 mil dólares, que podrán ser reembolsables en caso de que no se alcancen a reunir los 9.5 millones de dólares.



Científicos chinos crean los primeros clones de primates
Por primera vez en la historia de la ciencia, un grupo de científicos logró clonar dos ejemplares de primates. Aunque ya se han clonado 23 especies de mamíferos, la biología de los primates se resistía a la clonación.
Los autores de esta hazaña son un grupo de científicos del Instituto de Neurociencias de la Academia China de las Ciencias en Shanghái y aseguran que usar esta técnica para criar primates puede ser un gran avance para la investigación en Biomedicina.
Los monos clonados son hembras de macaco cangrejero (Macaca fascicularis), han sido llamadas Zhong Zhong y Hua Hua y son los primeros primates del mundo en ser clonados usando la técnica que nos dio a la oveja Dolly.
En el año 2000, otro grupo de investigadores clonó monos por primera vez, pero lo hicieron dividiendo un embrión después de haber sido fertilizado, así que técnicamente se crearon gemelos genéticamente idénticos y este método sólo se puede usar para crear un máximo de cuatro animales idénticos.



De fruta a plástico


Especialistas crearon una harina de plátano que podría ser útil para la fabricación de productos plásicos biodegradables, y para cuidar la alimentación humana.
Los mexicanos Eduardo San Martín Martínez, y Horacio Vieyra Ruiz, realizaron un análisis de producción alimentaria en México y concluyeron que el plátano era la mejor opción, al contar con altas cantidades de almidón, y tener un ciclo de crecimiento y producción rápidos. Así, el polímero que crearon no genera competencia con las necesidades de alimentación.
En el proceso de elaboración de plástico natural, el plátano se utiliza verde y con cáscara, primero pasa por un satinizante para eliminar cualquier microorganismo, se corta y seca para facilitar la trituración y producir la harina, se blanquea con peróxido de hidrógeno y, a través de procesos térmicos y químicos, se incorpora el polvo de plátano con el polímero de plástico.
El resultado son productos con un elemento base que es en verdad de origen natural.
La creación del plástico natural por parte de científicos del IPN se encuentra en proceso de patente, porque no existe en el mundo otro trabajo sobre el tema realizado con plátano.


Científicos mexicanos desarrollan plásticos biodegradables

Un equipo de científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado un tipo de plástico biodegradable fabricado con residuos agroindustriales y ácidos de bacterias modificadas que podrían reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo. 
Los biopolímeros, o bioplásticos, tienen las mismas aplicaciones que el plástico que ya conocemos; pueden usarse como contenedores para guardar alimentos, material de embalaje y se pueden fabricar bolsas de plástico para uso desechable, teniendo la ventaja de que si este tipo de plástico se combina con basura orgánica y se envía a un sistema de composta, el biopolímero será degradado biológicamente por los microorganismos presentes y no se tiene el impacto ambiental dañino que tienen los plásticos convencionales.
De acuerdo a Martínez Jiménez, el que sean plásticos biodegradables no quiere decir que vayan a descomponerse de un día a otro, pero tardará mucho menos que el plástico convencional, derivado del petróleo.
Los biopolímeros no se descomponen en refrigeración o en otras condiciones en las que normalmente usamos los plásticos. Pero cuando están en condiciones de composta con basura orgánica y ciertos microorganismos, es cuando se degradan.


Los avances tecnológicos en la impresión digital

Resultado de imagen para impresion gif digital
Las nuevas tecnologías están avanzando más rápido de lo que podíamos imaginar, noticia bastante buena si tenemos en cuenta que todos los sectores están sacando un gran partido de ello, aunque las empresas dedicadas a la impresión digital como helloprint.es han tenido que adaptarse rápidamente si querían mantener todos los estándares en cuanto a producción y calidad. En este artículo queremos hablaros un poco de cómo ha sido la evolución de la impresión digital gracias a todos estos avances tecnológicos: La creación de la imprenta fue el primer punto de inflexión con el que este sector pudo empezar a darse a conocer de una forma internacional. En 1450 las artes gráficas dieron un salto y logró modernizarse y tener un avance tecnológico más avanzado, gracias a ella los duros trabajos de producción fueron considerablemente reducidos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28611/los-avances-tecnologicos-en-la-impresion-digital-/

La medicina del siglo XXI se nutre de la inteligencia artificial

De la misma forma coResultado de imagen para doctor gifmo la robótica hizo su entrada en la manufactura, la Inteligencia Artificial está llegando al sistema de salud, automatizando tareas que son en esencia repetitivas. Esto ocurre de manera notoria y es un excelente ejemplo, en los estudios para detectar el cáncer. Incrementando la capacidad de aprender, los algoritmos pueden ser entrenados para diferenciar entre un conjunto de pixeles en una imagen que muestra patrones de cáncer de una que no los tiene. Ese programa puede ir aún más allá y barrer millones de imágenes médicas (resonancias, etc.) en un único día para detectar anomalías con una rapidez fuera del alcance humano.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28491/la-medicina-del-siglo-xxi-se-nutre-de-la-inteligencia-artificial/
Consejos y ventajas para adquirir tecnología de segunda mano
Imagen relacionada
El Siglo XXI trajo consigo multitud de avances en diversos sectores. Sin duda, Internet ha sido el desarrollo más significativo y que más ha cambiado la forma de vida de las personas. Con él, a nivel tecnológico han tenido que adaptarse no solo las personas sino también las profesiones. Un alto porcentaje de ellas ha sucumbido a las posibilidades de Internet para así potenciar las ventas o bien, desempeñar de forma más sencilla y rápida las diversas tareas. Al margen de todo ello, lo cierto es que la tecnología avanza vertiginosamente y cada vez existen aparatos tecnológicos que pueden ofrecer más posibilidades a sus usuarios. Debido al incremento de dicho desarrollo y el auge de nuevos modelos cada vez de mayor coste, muchas personas han observado cómo optar por la tecnología de segunda mano es una buena manera de estar a la última. En el mundo de las computadoras, se pueden conseguir portátiles de segunda mano en la web Welagon, como una buena opción para estar a la última.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28602/consejos-y-ventajas-para-adquirir-tecnologia-de-segunda-mano/  
Generan energía mediante la utilización de residuos de la industria láctea
Resultado de imagen para vaca gif
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) (Argentina) trabaja en la generación de energía a través de refuncionalizar el lactosuero que se genera en la región. El proyecto se concentra en la revalorización de sustratos, que usualmente son utilizados con escaso valor tecnológico o desechados, con el objetivo de favorecer el desarrollo sostenible. El lactosuero es la fracción líquida que se obtiene durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la caseína. “En la actualidad, este derivado de la industria láctea es principalmente utilizado, sin valor agregado, para la alimentación de porcinos”, explicó una integrante del equipo, Carla Aminahuel.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28572/generan-energia-mediante-la-utilizacion-de-residuos-de-la-industria-lactea-/


  Koogeek, el enchufe inteligente ‘low cost’ que se dirige con la voz

 

 

 

Es su enchufe inteligente. Una solución muy sencilla para tener una casa que funcione con la voz sin hacer un gran desembolso. Cada unidad tiene un coste de 35 euros. Se puede comenzar probando con uno y después ir ampliando por habitaciones o estancias, según la función deseada. Su funcionamiento es muy sencillo. En apenas un par de minutos ya está operativo. Se pone entre el enchufe tradicional y el aparato que se quiere controlar. Después se nombra y el sistema lo identifica.

https://elpais.com/tecnologia/2018/03/30/soy_techie/1522440327_497115.html

 

Por qué tantas redes sociales están cambiando sus políticas de privacidad (y qué debes buscar en la letra pequeña)

Un caudal de notificaciones que inundan tu celular pidiéndote que apruebes nuevas políticas de privacidad en tus redes sociales y otras apps.
No es coincidencia que tantas compañías hayan renovado su letra pequeña al mismo tiempo. Los 3 cambios en política de privacidad anunciados por Facebook en medio del escándalo de fuga de datos de Cambridge Analytica. El 25 de mayo la Unión Europea activará el nuevo Reglamento General de Protección de Datos, que otorga a los europeos nuevos derechos de protección de datos y amenaza con multas enormes a las organizaciones que no los cumplan. Facebook, por ejemplo, empezó a pedir a sus miembros de Europa y Canadá que otorguen consentimiento explícito a funciones como el reconocimiento facial en fotos y videos.


http://www.bbc.com/mundo/noticias-43928060

Apps’ para turistas digitales



Más de la mitad de los viajeros utilizan aplicaciones móviles para preparar sus vacaciones. La tecnología puede ser una gran aliada a la hora de agilizar los viajes con tarjetas de embarque en la pantalla, monederos digitales, buscadores de alojamiento de último momento y programas que traducen o indican la mejor manera de moverse. Rome2Rio calcula itinerarios entre dos puntos y muestra la mejor forma de viajar entre ellos con el tiempo y el coste estimados. Sidekix diseña los mejores paseos a pie. Con Mapsme se pueden descargar mapas mientras se está conectado a una red wifi y acceder más tarde cuando no se dispone de Internet. Citymapper ofrece información de transporte público en más de 30 países; la App muestra también las bicis públicas libres y, en las ciudades que lo tienen, los Car2Go. 
https://elviajero.elpais.com/elviajero/2018/03/28/actualidad/1522250969_109121.html
Un lunar artificial detecta de forma precoz el cáncer 




Un grupo de científicos ha diseñado un tatuaje biomédico que se vuelve visible en la piel cuando los niveles de calcio en la sangre son elevados. El tatuaje representa una innovadora estrategia diagnóstica que en el futuro podría permitir la detección temprana de trastornos asociados con niveles altos de calcio en la sangre (o «hipercalcemia»), lo que es indicador de cáncer. Su estudio se publica en la revista «Science Translational Medicine» y sus autores señalana que aunque el tatuaje aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, los investigadores sostienen que, en un futuro, podría ofrecer a los médicos un nuevo método para detectar algunos cánceres y otras enfermedades antes de que provoquen síntomas.


La muerte será opcional en 2045, según dos científicos

«La muerte será opcional en el año 2045 y el envejecimiento una enfermedad curable», han asegurado el ingeniero José Luis Cordeiro y el cofundador del sistema operativo Symbian, David Wood.
Los dos ingenieros defienden la posibilidad científica de la inmortalidad y el rejuvenecimiento y aseguran que en las próximas décadas los humanos «moriremos a causa de accidentes, pero nunca de manera natural».
El matemático de Cambridge David Wood ha explicado durante la presentación que esto será posible gracias a varias técnicas tecnológicas, en las que la nanotecnología tiene una gran importancia.
El principal objetivo es «curar el envejecimiento: revertirlo y rejuvenecer», ha explicado José Luis Cordeiro, quien ya ha dejado claro que él no piensa morir, y que, además, en 30 años «será más joven que hoy».

Así se repartirán los paquetes del mañana:
El Mobile World Congress es uno de los más importantes eventos tecnológicos del planeta. Y con el paso de los años cada vez son más las tecnologías que allí se pueden encontrar que no están relacionadas directamente con la telefonía. Tal es el caso del conocido como "Internet de las cosas" o IoT –del inglés Internet of Things–.
Hace dos años, en el MWC de 2016, la japonesa Fujitsu mostró un avanzado sistema de paquetería que permitía a cualquier empresa reducir los tiempos de entrega y de reparto gracias a un impresionante sistema de etiquetas inteligentes y monitorización en tiempo real gracias al cual todos y cada uno de los paquetes están geolocalizados en todo momento.

Estas etiquetas inteligentes que van en los paquetes están controladas desde la propia furgoneta de reparto. Gracias a este sistema, el vehículo sabe en todo momento qué paquetes entran y salen, en qué lugar y a qué hora. De esta forma no es necesario llevar un inventario diario de entregas y recogidas en la base ya que todo se hace de forma automática gracias a estas etiquetas y furgoneta inteligente.
Referencia:



Dinosaurios, una vaca pixelada o un dragón: los secretos que esconde Google Maps

La aplicación de geolocalización cuenta con varios «huevos de Pascua» integrados, así como algunas curiosidades gracias a su famoso modo «Street View»
Las nuevas tecnologías son muy dadas a introducir «easter eggs» («huevos de Pascua» en inglés): esas funciones ocultas que, aunque no son primordiales, suponen un «plus», la mayoría de las veces divertido, con el que recompensar a sus usuarios más inquietos. Google también tiene sus herramientas escondidas y, más allá de los resultados de sus búsquedas, ha implementado varios de estos «bonus» en Google Maps.

Las imágenes más locas de Google Maps
Extraños símbolos, campos de prisioneros, yacimientos arqueológicos, desnudos, reencuentros inesperados... Google Maps es una mina de lo insólito, tal y como demuestra este recopilatorio.
Porque la compañía retrata con sus fotos la realidad humana, que a veces puede superar la ficción.



Creado un ‘láser’ de microondas que funciona a temperatura ambiente
Investigadores británicos y alemanes han logrado rescatar casi del olvido una tecnología tan prometedora que podría oscurecer al láser. Usando un complejo sistema óptico, han logrado la emisión amplificada de un rayo de microondas a temperatura ambiente. Su desarrollo podría facilitar en un futuro, las comunicaciones con el espacio profundo, la informática cuántica o las tecnologías de escáner. Se usó un diamante artificial con una serie de impurezas (átomos de nitrógeno) dentro de un cilindro de zafiro y una cavidad de resonancia de cobre, similar a los espejos usados en la tecnología láser. Al dirigir el láser hacia el cristal se produce un fenómeno descubierto hace casi un siglo por Albert Einstein: la emisión estimulada.

Aplicación que detecta arritmia del corazón mediante la cámara de un Smartphone

Resultado de imagen para arritmia gif

Ahora, la empresa Cardiio, impulsada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha desarrollado una aplicación para móviles que utiliza la cámara de un smartphone para detectar señales faciales de arritmia cardiaca. Lo hace midiendo y analizando cambios minúsculos en la luz reflejada sobre la piel como resultado del pulso subyacente. Cardiio es una empresa que se halla detrás de la popular aplicación de control del estado físico del mismo nombre, lanzada en 2012, la cual calcula el ritmo cardiaco con arreglo a la reflexión de la luz facial. Funciona porque cada latido incrementa el volumen de sangre en los vasos sanguíneos del usuario. La hemoglobina de la sangre absorbe luz, lo cual disminuye aquella reflejada por la piel. La aplicación Cardiio hace un seguimiento de esos cambios diminutos en la luz reflejada, no visibles para el ojo humano, a fin de calcular de forma precisa el ritmo cardiaco. Sin embargo, recientemente la empresa ha empezado a usar los datos de reflexión de luz para crear una nueva aplicación que puede detectar los patrones de ritmo cardiaco irregulares de la fibrilación auricular, un tipo común de arritmia cardiaca que puede desembocar en problemas muy graves de salud. Llamada Cardiio Rhythm, la aplicación clínica está siendo usada por ahora solo para investigación, y ha sido validada por varios artículos académicos. En un futuro próximo, Cardiio espera ponerla a disposición de los consumidores para inspecciones tempranas en busca de una posible arritmia cardiaca.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23708/aplicacion-que-detecta-arritmia-del-corazon-mediante-la-camara-de-un-smartphone/


Nuevos robots blandos capaces de moverse por sus propios medios

Se ha inventado una nueva clase de robots blandos, compuestos por una electrónica de accionamiento ultradelgada y sensorial, así como por músculos artificiales sensibles a la temperatura, que pueden adaptarse al entorno y arrastrarse, en un estilo de locomoción similar al de un gusano o al de una oruga. Dado que el cuerpo de un robot blando cambia de forma en respuesta a lo que le rodea, puede deslizarse a través de grietas estrechas para buscar supervivientes entre los escombros dejados por un terremoto, un atentado terrorista o un bombardeo bélico.Para el diseño de la nueva gama de robots, los investigadores se inspiraron en la naturaleza. Muchas criaturas, como los gusanos, que tienen cuerpos completamente blandos y sin componentes rígidos (por ejemplo, huesos), exhiben unas habilidades espectaculares a la hora de contorsionar su cuerpo y llevar a cabo su peculiar locomoción. El prototipo de robot blando con el que se han hecho ya muchas pruebas incluye un elastómero de cristal líquido, dopado con nanopartículas que refuerzan la conductividad térmica, vital para el sistema de músculos artificiales. Los actuadores térmicos proporcionan calor para activar el robot. El prototipo es pequeño; mide tan solo 28,6 milímetros de largo. Pero podría fácilmente ver aumentado su tamaño. Ese es el próximo paso, junto con la experimentación de varios tipos de sensores. Si bien el prototipo usa sensores sensibles al calor, nuevas versiones del robot podría emplear materiales inteligentes activados por luz u otros estímulos.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28311/nuevos-robots-blandos-capaces-de-moverse-por-sus-propios-medios/



Fabrican un nanomotor con ADN

Unos investigadores han construido una diminuta máquina que constituye un motor giratorio y que es capaz de desplazarse por encima de una superficie hacia una dirección concreta, escogida previamente. Para su construcción, se usaron estructuras circulares basadas en el ADN. Las citadas nanomáquinas incluyen estructuras de ácidos nucleicos y proteínas de gran complejidad que se energizan mediante energía química y que pueden ejecutar movimientos dirigidos. El principio se conoce en la propia naturaleza: las bacterias, por ejemplo, se propulsan hacia delante usando un flagelo. El equipo de Valero y Famulok utilizó estructuras hechas de nanoanillos de ADN. Los dos anillos se entrelazan como en una cadena. Un anillo adopta la función de una rueda, y el otro la mueve como un motor con la ayuda de energía química.El diminuto vehículo mide solo unos 30 nanómetros (millonésimas de milímetro). El "combustible" es proporcionado por la proteína ARN polimerasa T7. En una prueba preliminar, la máquina recorrió unos 240 nanómetros.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28181/fabrican-un-nanomotor-con-adn/

Parche transparente para detección automática de contaminación en alimentos
Resultado de imagen para persona escupiendo comida gir

Una nueva tecnología tiene el potencial de reemplazar a la tradicional fecha de caducidad en los comestibles. En vez de esa indicación fija, que siempre es una estimación, se dispondría de una indicación actualizada, basada en el estado del producto, que nos diría, por ejemplo, si aún es buen momento para comernos el asado que guardamos en la nevera o si ya debemos deshacernos de la leche depositada a su lado. La producción en masa de tal parche sería bastante barata y sencilla, según sus creadores, dado que las moléculas de ADN que detectan los patógenos en los alimentos pueden ser impresas en el material de interés. Un fabricante del sector alimentario podría incorporarlo fácilmente a su proceso de producción.Según la Organización Mundial de la Salud, los patógenos alimentarios resultan en aproximadamente 600 millones de casos de intoxicación alimentaria y 420.000 muertes por año. Alrededor del 30 por ciento de esos casos afectan a niños de no más de 5 años de edad.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28122/parche-transparente-para-deteccion-automatica-de-contaminacion-en-alimentos/

Nuevo algoritmo para detectar falsos usuarios en muchas redes sociales de internet
Imagen relacionada
Unos investigadores han desarrollado un nuevo método genérico, basado en un algoritmo, para detectar cuentas falsas en la mayor parte de las redes sociales, incluyendo Facebook y Twitter. El nuevo método fundamenta su acción en una característica que es muy común en las cuentas de usuario falsas y que es que tienden a establecer enlaces improbables hacia otros usuarios en las redes. El equipo de Dima Kagan puso a prueba su algoritmo en conjuntos de datos simulados y del mundo real de 10 redes sociales diferentes y se desempeñó bien en ambos casos.El algoritmo incluye dos iteraciones principales basadas en algoritmos de aprendizaje automático. La primera construye un clasificador de predicciones de enlaces que puede estimar, con gran precisión, la probabilidad de que exista un enlace entre dos usuarios. La segunda iteración genera un nuevo conjunto de características basándose en las creadas por el clasificador de predicciones de enlaces. Los investigadores usaron ese nuevo conjunto de características para preparar un clasificador genérico que puede detectar perfiles falsos en diversas redes sociales de internet. Internet nos comunica con el mundo pero también puede ser escenario de acciones fraudulentas En conjunto, los resultados demostraron que el nuevo método supera en rendimiento a otros métodos de detección de anomalías y el equipo de Kagan cree que posee un considerable potencial para una amplia gama de aplicaciones, en particular en el área de la ciberseguridad.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28268/nuevo-algoritmo-para-detectar-falsos-usuarios-en-muchas-redes-sociales-de-internet/

Máquinas ‘inteligentes’ reconocen la actividad humana a partir de una videograbación
Resultado de imagen para helen drake y josh gif
El sistema desarrollado permite reconocer de manera automática actividades humanas y gestos de la mano, como atrapar, en imágenes grabadas con cámaras de profundidad. Los resultados obtenidos, publicados en la revista científica Pattern Recognition, son un paso más para conseguir que las máquinas entiendan mejor el comportamiento humano. “Las grabaciones, realizadas con cámaras tipo Kinect de Microsoft, nos proporcionan información 3D de la posición de las articulaciones de nuestro esqueleto”, explica Juan Carlos Nuñez, uno de los autores del estudio. El trabajo realizado por los investigadores de la URJC también presenta una nueva estrategia de aumentado de datos, que les ha permitido extender el limitado número de ejemplos disponibles para el proceso de aprendizaje de la red. “Esta estrategia ha sido fundamental, debido a que las redes neuronales profundas requieren de una gran cantidad de ejemplos para aprender”, explican los autores de artículo. Este estudio forma parte de la tesis doctoral de Juan Carlos Nuñez, dirigida por Raúl Cabido, miembro del grupo CAPO y José Vélez, miembro del grupo GAVAB. Además han participado los profesores Antonio Sanz y Juan José Pantrigo. El estudio se enmarca en varios proyectos, dentro de las convocatorias del Plan Nacional de I+D+i, y cuenta con financiación del programa para la excelencia en la investigación del Banco Santander y la URJC para el grupo Computer Vision and Image Processing (CVIP).
http://noticiasdelaciencia.com/not/28194/maquinas-lsquo-inteligentes-rsquo-reconocen-la-actividad-humana-a-partir-de-una-videograbacion/


Impresión 3D para hacer prótesis mejores y más baratas


[Imagen #42924]

Por medio de la impresión 3D y la utilización de innovadores materiales, los especialistas de ErgoTEC, del Tecnológico de Costa Rica, buscan que el proceso de creación de prótesis en el país sea más rápido y barato. El proyecto “Aplicaciones tecnológicas para el diseño y desarrollo de prótesis transtibial de bajo costo” utiliza tecnología de punta para que las personas amputadas de la rodilla para abajo puedan recuperar su vida tan pronto y fácil como sea posible. “Actualmente, en nuestro país tenemos algunas características o condiciones para el desarrollo de prótesis en las que hemos visto oportunidades, debido a que existen necesidades importantes en este campo. Las necesidades principales son que hay una gama de productos muy limitada y son en muchos casos de elevados costos”, explica el ingeniero en Diseño Industrial Miguel Araya, a cargo de la investigación que inició en enero de 2016 . Por eso el proyecto de ErgoTEC se centra en la utilización de nuevas técnicas de manufactura, como la medición en tercera dimensión y la impresión 3D, pues estos métodos permiten crear dispositivos mucho más detallados y elimina la necesidad de importar los componentes. El siguiente paso, que es desarrollar el prototipo y hacer pruebas de validación, estará listo en el primer semestre de 2017.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23778/impresion-3d-para-hacer-protesis-mejores-y-mas-baratas/

¿Pedir y hacerte tu casa online?

Quizás una solución para incentivar el mercado de la construcción sea... No construir, o mejor dicho no edificar de la manera tradicional. Esta aparentemente contradictoria idea sale de una mente que ha visto crecer el imperio de Amazon desde dentro, proponiendo casas modulares inteligentes que puedan pedirse online y a la carta. El producto se denomina Blokable, y lo que pretende ofrecer son casas que en vez de construirse sobre un suelo se diseñan y encargan online. Las casas modulares no son nuevas y de hecho las comunidades con este tipo de viviendas motivaron en parte la idea, pero Blokable busca que sea un proceso sencillo y personalizado como el de comprar un ordenador y que se cada módulo tenga su parte smart. De tal Amazon, tal astilla: casas a domicilio. Tras ver todas estas comunidades de las llamadas viviendas contenedor, Aaron Holm (CEO de Blokable y ex-Manager Senior de Producto en Amazon) y su equipo pensaron que había mercado ahí logrando un producto que pudiese fabricarse en cadena, distribuirse en camiones e instalarse en cualquier sitio. En estos tres aspectos resume la idea en la web, donde encontramos todo lo que inspiró el proyecto y el proceso de creación de Blokable. De este modo, el cliente podrá elegir un número de bloques (que ofrecerán en cuatro longitudes predeterminadas desde 5,5 a unos 12 metros), bien se trate de un pequeño estudio, de casas o de viviendas comunitarias y habiendo configuraciones básicas y premium de cocina y baño. Para conectarlos y poder tener una vivienda de varios niveles pueden añadirse escaleras, así como personalizar el número de ventanas. Las diferencias básicas con la construcción tradicional: lo que prometen es mayor rapidez, menor coste y tecnología actual, es decir, que sean bloques smart. Cada bloque integrará "BlockSense", una plataforma propia para controlar la energía, temperatura, iluminación, el agua y los sistemas de seguridad, que además dispondrá de modos que podrán programarse para toda la vivienda (vacaciones, noche, etc.).

http://www.innovaticias.com/innovacion/41254/pedir-hacerte-tu-casa-online


Nuevo sistema de almacenamiento de energía inspirado en la biología

Resultado de imagen para Nuevo sistema de almacenamiento de energia inspirado en la biologia gif


Un prototipo de electrodo basado en el grafeno, inspirado en las hojas del helecho americano, podría aportar soluciones para algunos de los problemas del almacenamiento de la energía solar, que dificultan su implantación como solución energética completa.

El nuevo tipo de electrodo, creado por investigadores de la Universidad RMIT, en Melbourne, Australia, podría aumentar en un 3.000 por ciento la capacidad de las actuales tecnologías de almacenamiento integrables.

Pero el prototipo basado en el grafeno también abre una nueva vía hacia el desarrollo de películas delgadas flexibles que sean capaces tanto de capturar como de almacenar la energía solar, acercándonos un paso más hacia teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, automóviles y hasta edificios, que estén autoabastecidos energéticamente.

El nuevo electrodo está diseñado para funcionar con supercondensadores, que pueden cargar y descargar la energía eléctrica de manera mucho más rápida que las baterías convencionales. Los supercondensadores ya han sido combinados con la energía solar, pero su capacidad limitada ha impedido que su uso como solución de almacenamiento energético se extienda a gran escala.


http://noticiasdelaciencia.com/not/23746/nuevo-sistema-de-almacenamiento-de-energia-inspirado-en-la-biologia/

Eurecat incorpora la realidad virtual a la impresión 3D
Imagen relacionada

El centro tecnológico Eurecat (miembro de Tecnio), en Catalunya, España, ha presentado en la feria Advanced Factories una impresora 3D con realidad virtual, una innovación vinculada a la industria 4.0 que permite que las plantas de producción puedan saber en todo momento los datos generales sobre cómo es la pieza que están fabricando y tener información sobre su geometría y el comportamiento de los materiales.

Según el director del Área de Tecnologías Industriales de Eurecat, Xavier Plantà, "la impresión 3D estará plenamente incorporada en los procesos de producción de las empresas finalistas en menos de cinco años" y tendrá un impacto importante en sectores como la aeronáutica, la automoción y la producción de bienes y equipos.

En paralelo, la impresión 3D "estará asimilada por parte de los ingenieros, como lo está el diseño por ordenador", de forma que "también antes de cinco años los nuevos ingenieros habrán aprendido a conceptualizar nuevos productos y soluciones con esta tecnología", afirma.

Según director del Área de Tecnologías Industriales de Eurecat, la impresión 3D "ha abierto un nuevo mundo a la manufactura" con un abanico de materiales muy diferentes y que "abarca desde el usuario doméstico y el mundo profesional hasta sectores con los máximos requerimientos, como es el caso de la aeronáutica".


http://noticiasdelaciencia.com/not/23751/eurecat-incorpora-la-realidad-virtual-a-la-impresion-3d/

Innovador mini-robot que enseña a programar a los niños.
Resultado de imagen para robot que enseña programar a los niños gif
Hoy analizamos el mBot de Makeblock, y hablamos de su montaje, de los primeros pasos y de las posibilidades que ofrece como herramienta educativa para el aprendizaje de la programación a través de la robótica. ¿Qué puede ofrecernos un robot de menos de 90 euros? Vamos a verlo a continuación.
La gama de robots mBot de Makeblock son una serie de juguetes, con todas las de la ley. O al menos así se presenta: creado por makeblock tras una exitosa campaña en Kickstarter en 2012, la compañía ha continuado diseñando, desarrollando y poniendo a la venta diferentes modelos de robots.
De todos ellos, mBot es el más sencillo y el mejor posicionado para educación, siendo además el más parecido a una especie de vehículo simple. Sencillo: ruedas, motores y un pequeño mecanismo de giro, aderezado con unos cuantos sensores (distancia, luz, sonido) para ampliar sus posibilidades.

Nuestra unidad de pruebas no difiere en absoluto de la que puede encontrarse a través de otros distribuidores, ha sido enviada por SPC-Makeblock, una compañía española afincada en Vitoria-Gasteiz que los distribuye de manera oficial y sobre la que hablamos aquí.

Facebook compró tecnología que rastrea el movimiento ocular

Facebook compró tecnología que rastrea el movimiento ocular

La subsidiaria de Facebook Oculus confirmó la compra de The Eye Tribe, una empresa con una tecnología dedicada a rastrear el movimiento ocular, según informó el portal web especializado "TechCrunch".
La tecnología de The Eye Tribe permitió el desarrollo de un dispositivo de seguimiento para ordenadores, un software para que las interfaces de los smartphones se basen en la mirada -como cuando la pantalla detecta la mirada y no entra en modo de suspensión-, y auriculares de realidad potencialmente virtuales. 
Las aplicaciones de la tecnología que Facebook puede utilizar son diversas: desde hacer los avatar en realidad virtual más "vivos", desplazamiento de texto con la mirada y la posibilidad de controlar un reproductor de video o música hasta beneficiar la interfaz de vehículos y brindar datos estadísticos para anunciantes para saber qué es lo que los usuarios ven más. 

The Eye Tribe es una empresa con sede en Copenhague, Dinamarca. En los últimos meses estuvo trabajando para conseguir más desarrolladores. En los últimos años funcionó gracias a subvenciones e inversiones de terceros. Fue adquirido por Oculus, aunque sin precisar el monto exacto. 
Crean dron con plumas que imita el vuelo de las aves

Investigadores de la Escuela politécnica federal de Lausana, Suiza, ha fabricado un dron con plumas artificiales que imita el vuelo de las aves, informa hoy la revista Royal Society Interface Focus.
"La mayoría de los drones están diseñados para funcionar en condiciones específicas, mientras que las aves se adaptan a los distintos cambios del clima", explica el director de la investigación Dario Floreano en un vídeo difundido por la universidad.
Los investigadores del Laboratorio de Sistemas Inteligentes han construido un dron alado de bajo consumo energético, capaz de cambiar la envergadura de sus alas, volar a gran velocidad y moverse en espacios estrechos.
Este dron alado abre nuevas posibilidades para la industria aeronáutica, ya que su capacidad de adaptación podría resultar muy eficiente a baja altitud o en un entorno urbano, donde los vientos cambian rápidamente.
Resultado de imagen para dron que imita el vuelo de las aves gif
Récords realizados por robots
Ya sea en el espacio o en nuestro planeta, aquí tenemos los récords Guinness más increíbles llevados a cabo por robots.
 
1.     El primer robot de compañía en el espacio
El robot humanoide japonés Kirobo, estableció dos récords Guinness al mismo tiempo: por un lado, se convirtió en el primer robot de compañía en el espacio al subirse a la Estación Espacial Internacional (ISS) el 9 de agosto de 2013 y, por otro lado, el del robot que mantuvo una conversación (con el astronauta japonés Koichi Wakata) a mayor altitud de la historia, 414,2km sobre el nivel del mar, el 7 de diciembre de 2013. Kirobo permaneció 18 meses en la ISS.
2.    El robot que ha resuelto más rápido el cubo de Rubik
Aunque existen muchos robots que han intentado alzarse con la resolución más rápida de este juguete científico (entre los competidores humanos Collin Burns es el más veloz con tan solo 5,25 segundos), fue CubeStormer 3 quien consiguió alzarse con el ansiado récord Guinnes. Resolvió el cubo de Rubik en tan solo 3,253 segundos el pasado mes de marzo de 2014…
Un robot se zambulle en la arqueología submarina
Sus creadores, de la Universidad de Stanford, lo han bautizado con el nombre de OceanOne y ya ha recuperado una vasija de un pecio francés del siglo XVII.
Los luditas contemporáneos se preguntan qué será de los humanos si los robots terminan por sustituirnos en todos los trabajos, ya que cada día surgen nuevas y más avanzadas aplicaciones de la inteligencia artificial. La automatización de labores que hasta ahora realizamos los humanos puede acabar con millones de empleos en todo el mundo, y es sin duda una cuestión que la sociedad actual deberá sopesar.
Es el caso del OceanOne, un robot creado por investigadores de la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) y que es capaz de sumergirse hasta profundidades que el hombre nunca podría alcanzar debido a nuestras limitaciones físicas.
Esta máquina, con estructura corporal humanoide, supone una revolución para la investigación submarina, tanto de la arqueológica como del estudio del entorno marino. Es en el primer campo donde acaba de obtener un gran éxito: ha sido capaz de recuperar una vasija procedente del La Lune, buque insignia del rey Luis XIV (1638-1715) que se hundió en aguas del Mediterráneo en 1664 y que se encuentra hundido cerca de Toulon (Francia), a 100 metros de profundidad. 
Nunca hasta ahora había llegado nadie hasta los restos del naufragio. El OceanOne lo consiguió guiado por un equipo de ingenieros y expertos arqueólogos liderados por Oussama Khatib, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Stanford. 
Lilium, el avión personal que despega como helicóptero

Sus creadores han empezado a realizar pruebas con un prototipo de 25 kilogramos sin ningún contratiempo, pero esperan tener el primer prototipo a escala real durante el verano con vuelos tripulados a inicios de 2017.
Pues ya estamos en 2016 y el sueño del coche volador sigue siendo eso, un sueño que nos vendió la ciencia ficción. Sin embargo existen una gran cantidad de proyectos que buscan hacer de ese sueño una realidad, con ideas un poco limitadas, pero hasta el momento es lo que tenemos disponible, eso sí, aún sin una posible implementación comercial que haga que todos tengamos nuestro coche volador guardado en la cochera en un futuro cercano.


CREAN UN LABORATORIO EN UN MICROCHIP
Es un avance que permitirá realizar diagnósticos en el momento sin necesidad de estar en un hospital
 
Un equipo del Instituto de Tecnología de Georgia ha desarrollado una tecnología para digitalizar la información obtenida de una muestra biológica, sea un trozo de piel, una gota de sangre o saliva.
Básicamente lo que ha hecho el equipo liderado por Fatih Sarioglu, es utilizar tres electrodos en los microchips que analizan las muestras, para asignar códigos a las diferentes células, de un modo similar al que funciona el sistema de identificación de llamadas de los teléfonos móviles. 

Al pasar a través de estos electrodos se analiza su tamaño, velocidad y forma. Todo esto les permite identificar automáticamente bacterias, virus, células cancerosas con un 90% de fiabilidad.

http://www.quo.es/tecnologia/crean-un-laboratorio-en-un-microchip
DESARROLLAN UN CORAZÓN VIRTUAL PERSONALIZADO PARA DETERMINAR RIESGOS CARDÍACOS
La nueva técnica, concebida por expertos de la Universidad John Hopkins, permitirá anticipar arritmias letales
 
Cuando los impulsos eléctricos del corazón se ponen fuera de control pueden derivar en una condición llamada arritmia y provocar la muerte súbita. Para evitar esto se recurre a un implante, un pequeño desfibrilador que permite detectar la aparición de arritmias y hacer que el corazón recupere su ritmo normal. Pese a esta solución, sigue extiendo un problema ¿cómo deciden los médicos qué pacientes deben someterse a una cirugía invasiva y no exenta de riesgos, para llevar el implante?

Para resolver esto, un equipo interdisciplinario de la Universidad Johns Hopkins, liderado por Natalia Trayanova, ha desarrollado una herramienta de evaluación virtual del corazón que ayuda a los médicos a determinar quienes tienen mayor riesgo. La técnica se basa en el uso de imágenes de resonancia magnética que permite construir modelos en 3D del corazón de los pacientes y realizar pruebas con ellos.

Los resultados del estudio, publicado en la revista Nature Communications, señalan que este nuevo método permite realizar predicciones más precisas que los sistemas actuales.

Un robot para el supermercado

Se acabaron las estanterías vacías, la ausencia del detergente que vamos a comprar o los precios mal rotulados. En solucionar todos estos problemas está trabajando Target, una de las cadenas de supermercados más importantes de Estados Unidos. La empresa ya está probando un robot que detecta si faltan productos en sus estanterías o si sus precios están bien.
   El robot se mueve por los pasillos del supermercado de manera autónoma y escanea los productos de las estanterías buscando qué está fuera de stock, qué precio es incorrecto o qué producto está fuera de su sitio. Una tarea que, hasta el momento, requería, al menos, un par de empleados.
   Target, además, está considerando nuevos robots que ayuden a los clientes a hacer la compra, según explica Business Insider. No sería la primera cadena de supermercados que incluye algo así : el robot Pepper puede verse ya en muchos establecimientos de Carrefour, también en España, y ofrece consejos y sugerencias a los clientes de la cadena de supermercados francesa.


Los nuevos radares ya están entre nosotros (y te van a pillar)

El gesto de levantar el pie del acelerador en los tramos calientes está a punto de pasar a la historia. Los radares seguirán denunciando los excesos de velocidad, por supuesto, pero a partir de los próximos meses lo harán también con la ausencia del cinturón, el uso del móvil, la ITV caducada o por saltarse una señal de 'stop'.
La DGT advirtió en enero que este año estaría dedicado a detectar las infracciones al volante más allá de la velocidad. Así, la semana que viene se instalarán 70 cámaras-radar por las carreteras españolas, 19 de ellas solo en secundarias de Andalucía, que serán ampliadas en 200 antes de que acabe 2016. En un año tendremos casi 300 ojos virtuales escrutándonos, capaces de detectar cualquier irregularidad, una cifra que se ampliará con las que dispongan los ayuntamientos.
Producción no contaminante de fertilizante mediante luz solar
Unos científicos han desarrollado un nuevo método, respetuoso con el medio ambiente, para producir amoníaco, un ingrediente muy importante de los fertilizantes, usando luz.
Tradicionalmente, ha habido dos formas principales de transformar el nitrógeno, el gas más común en la atmósfera terrestre, para su uso por los organismos vivos. Una es un proceso biológico que sucede cuando el nitrógeno atmosférico es “fijado” por las bacterias que moran en las raíces de ciertas plantas, como las leguminosas, y que después es convertido en amoníaco por una enzima llamada nitrogenasa.
Los semáforos podrían tener los días contados


Parece que esos artefactos tricolores, creados en Londres hace 150 años para regular el tráfico de los coches de caballos, podrían tener los días contados gracias a la aparición de los vehículos autopilotados.
Así lo cree un equipo de investigadores del MIT, la ETHZ y  CNR. Estos científicos, de carácter multidisciplinar, consideran que el uso de coches que no precisan de conductor nos llevará a una nueva forma de organizar el tráfico en el futuro, y ya han trabajado en ella.
Basándose en el sistema que han desarrollado, los vehículos autónomos incorporarán unos sensores que les permitirán entrar en comunicación con centros de gestión automática posicionados en los cruces, y estos serán los que regularán la circulación en esas intersecciones viales, estableciendo las prioridades de paso. Compararon este modelo con cómo funciona el tráfico en nuestros días y, en todos los casos, el control sin semáforos resultaba el doble de eficaz.
La implantación de un sistema de estas características sería muy positiva porque, además de reducir considerablemente nuestro nivel de estrés, el tráfico resultaría mucho más fluido –con un descenso considerable de las temidas y odiadas retenciones–, se ahorraría en combustible y disminuirían las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Científicos estadounidenses descubren como hacer 'eterna' la batería del móvil
Un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine (UCI) anunció esta semana un modo de hacer que las baterías de iones de litio se mantengan vigentes después de cientos de miles de recargas. De confirmarse este hallazgo, podría extender la vida útil de teléfonos, computadoras y todo tipo de dispositivos electrónicos que utilicen dichas baterías como fuentes de energía.
El estudio lo encabezó una estudiante llamada Mya Le Thai, que comprobó el ciclo de energía hasta 200.000 veces durante tres meses sin que se detectaran pérdidas de capacidad o de energía y sin dañar los nanocables de los dispositivos.
En un laboratorio del campus de la UCI, Le Thai logró “cubrir nanocables de oro con una cobertura de dióxido de manganeso y recubrió el conjunto en un electrólito fabricado con un gel similar al plexiglás”..
La estudiante descubrió que usando este gel, se podría cargar una batería cientos de miles de veces sin perder su capacidad. Asimismo, Reginald Penner, uno de los autores del estudio, se mostró sorprendido, calificando el experimento de “locura”, ya que estos dispositivos normalmente “mueren de forma dramática después de 5.000, 6.000 o 7.000 ciclos, como máximo”.
Construyen una 'Ciudad Robot'
Su nombre es “Cybernic City” y sus responsables esperan tener un “progreso visible” en 2020.
 http://www.elimparcial.com/Edicionenlinea/Fotos/CienciayTecnologia/1407891-N.JPG
Universidad de Tsukuba (Japón) diseñado para apoyar y ampliar las capacidades físicas de los enfermos o personas con discapacidades físicas, pretende construir una auténtica ciudad con robots que contará con múltiples ayudantes robóticos que trabajarían en industrias tan dispares como la médica, la industrial o la agrícola.
El líder de este proyecto, Yoshiyuki Sankai, fundador, presidente y CEO de Cyberdyne, ha bautizado inicialmente a la ciudad como “Cybernic City” y se asentará sobre 84.057 metros cuadrados de terreno en la ciudad de Tsukuba -al norte de Tokio-, que la compañía compró en 2015 por 54,68 millones de dólares. La innovadora zona incluirá residencias de ancianos, un centro de investigación, un hospital, un centro comercial, un parque y, por supuesto, una gran cantidad de robots (ya que son el eje central del proyecto) que ayudarán en los quehaceres de la vida cotidiana a los humanos que se decidan a ir a vivir a este complejo futurista.


NUEVA TÉCNICA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETECTAR TUMORES
 http://www.quo.es/var/quo/storage/images/tecnologia/nueva-tecnica-inteligencia-artificial-para-detectar-tumores/1233557-1-esl-ES/nueva-tecnica-inteligencia-artificial- para-detectar-tumores_referencia.jpg
Un sistema similar al que utilizan los motores de búsqueda de las páginas web, como Google, al rastrear entre millones de opciones para dar la más adecuada a nuestro interés o que posibilitó crear un programa para derrotar a expertos en el juego de Go, permite también detectar células tumorales. Y todo gracias a la Inteligencia Artificial (AI), una de las áreas que mayor interés despierta en la ciencia actual.
Esta vez se trata de un nuevo microscopio concebido por científicos de la Universidad de Los Ángeles, California (UCLA) utilizando técnicas de AI para detectar muestras de sangre con células cancerosas. Esta nueva tecnología, más eficaz y rápida que las actuales, analiza unas 36 millones de imágenes por segundo…


AnBot, el robot chino de vigilancia

China presenta su primer robot destinado a la seguridad... ¿o a la represión de los ciudadanos?
Altura: 1,49 metros. Peso: 78 kilogramos. Diámetro: 80 centímetros. Velocidad máxima: 18 km/h. Velocidad media de patrullaje: 1 km/h. 
Es la ficha técnica de AnBot, el robot de vigilancia que acaba de presentar la Universidad de Defensa Nacional de China.
Sus creadores afirman que se trata de una máquina capaz de moverse de forma autónoma, aunque también se controla a distancia; si atendemos al actual nivel de desarrollo de los tan publicitados coches sin conductor, es probable que las primeras versiones de AnBot que entren en servicio (no hay fecha) trabajen siempre bajo supervisión humana directa.
Este segurata artificial cuenta con sensores visuales y acústicos, y sus procesadores analizan los vídeos que filma en busca de movimientos sospechosos.
Con energía suficiente para trabajar ocho horas sin descanso, AnBot ayudará en tareas de vigilancia antiterroristas y antidisturbios, lo que en una dictadura como China tiene un significado claro, según sus detractores: servirá para reprimir manifestaciones y protestas de disidentes.
El robot integra en su cuerpo un botón de socorro que lo conecta con la policía, y un elemento muy polémico: untaser, una herramienta que dispara agujas que administran una descarga eléctrica a través de un cable. 
AnBot es un prototipo que aún parece lejos de patrullar las calles, pero abre una inquietante vía para el control tecnológico de los ciudadanos.


El camping del futuro.

Un increíble proyecto arquitectónico que propone crear un rascacielos con diferentes espacios para acampar.
Desde luego, ninguna experiencia alternativa que ideemos será comparable a la sensación que produce acampar en plena naturaleza. Pero, hay que reconocer que este proyecto resulta muy sugerente. Sus creadores son miembros del estudio de arquitectura Flt-office, en Milán. Y lo que proponen es la creación de un rascacielos cuyos pisos sean diferentes espacios naturales, que permitan disfrutar de la sensación de estar de acampada, sin tener que salir de la ciudad.
Cada planta estará envuelta por una especie de piel artificial que actuará como escudo contra las inclemencias del tiempo, y contará con un sistema que generará lluvia y viento artificial para mantener vivos sus ecosistemas. ¿Qué os parece?

El sonido de tu cráneo es el password perfecto.

Crean una nueva tecnología que permite identificar a un usuario por las vibraciones que se producen en el interior de su cráneo.
Palabras rebuscadas entremezcladas con números, y combinando minúsculas con mayúsculas... Encontrar una contraseña que el servidor acepte como segura es una tarea cada vez más difícil. Y encima hay que recordarla. Porque, ¡que levante la mano a quien no se le haya olvidado alguna de sus contraseñas en al menos una ocasión!
Por ese motivo, se crearon las llamadas contraseñas biométricas, basadas en la lectura de nuestras huellas dactilares o del iris de nuestros ojos. Pero, aún este caso, la seguridad no existe al cien por cien, ya que esas claves biológicas pueden ser clonadas.Y Pero, ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Stuttgart, la universidad de Saarland y el Instituto Informático Max Planck de Alemania, han encontrado la que parece ser la contraseña perfecta: el sonido del cráneo.
Los investigadores han creado una nueva tecnología llamada SkullCondcuct, que mide las vibraciones que se producen en el cráneo al recibir una señal ultrasónica.

El primer coche de madera.

La carrocería del prototipo Setsuna, de Toyota, está construida con paneles de cedro y abedul y envejece con el paso del tiempo. Pura artesanía
¿Te acuerdas del troncomóvil de los Picapiedra? Pues no es que los ingenieros de Toyota se hayan inspirado en él (o no confesadamente), pero el nuevo prototipo de la compañía japonesa sí se parece al vehículo que conducían a toda velocidad Pedro Picapiedra y Pablo Mármol al menos en una de sus características: que está fabricado principalmente con un material accesible en el Paleolítico...


DESARROLLAN UN PLÁSTICO QUE SE REPARA A TEMPERATURA CORPORAL.

Es un avance de la Universidad de Readinpng


Este no es el primer polímero autoreparable, pero sí es el primero seguro para su uso en humanos ya que funciona a temperaturas tan bajas como 37 grados centígrados, por lo que es ideal para su uso en la asistencia sanitaria...

Despega la nueva realidad virtual

Los dispositivos de realidad virtual de última generación nos permitirán visitar un museo o vibrar en un concierto como si estuviéramos allí mismo.

Llevamos décadas escuchando hablar de ella, leyendo sobre sofisticados y carísimos sistemas diseñados para que unos pocos privilegiados disfruten de exóticas experiencias a capricho. En este 2016, la popularización de la realidad virtual (RV) llega al fin con dispositivos como las gafas OculusRift, enfocados en principio a los videojuegos, pero que pronto se usarán en disciplinas como la medicina, la enseñanza y el turismo marcando un antes y un después.

Realidad virtual para aliviar el dolor.

Un nuevo estudio indica que, en algunos pacientes, el uso de dispositivos de realidad virtual podría servir como una especie de analgésico.

Un equipo de expertos de la Facultad de la Salud y Ciencias de la vida de la Universidad de York St John, en el Reino Unido, ha averiguado que, en determinadas condiciones, el uso de dispositivos de realidad virtual permite reducir la sensación de dolor, por lo que en el futuro quizá sea posible adaptar esta tecnología para utilizarla como una especie de analgésico no farmacológico.
PlayDate, lo último en juguetes para mascotas.
La pelota, un dispositivo inteligente que incorpora una cámara, te permitirá interactuar con tu perro y tu gato desde cualquier parte y en cualquier momento. 
Ya conocemos los dispensadores automáticos de comida para mascotas, también los juegos para que se entretengan solas e incluso un dispositivo para tener controlada su salud en todo momento. Ahora, con PlayDate, se da un paso más. 
¿A veces te sientes culpable porque te pasas el día fuera de casa y apenas puedes dedicarle tiempo a tu mascota? Entonces sigue leyendo porque quizás te interese este nuevo invento, que, según sus creadores, te permitirá interactuar con tu perro o tu gato incluso cuando estés lejos de él gracias a una pelota inteligente, que incorpora una webcam, y a una aplicación de móvil que podrás descargarte de forma gratuita desde la App Store o el Google Play.

CycleBoard, lo último en patinetes eléctricos.

Este vehículo de gran estabilidad puede rodar a una velocidad de 32 kilómetros por hora y cuenta con autonomía para recorrer hasta 30 kilómetros sin recargar.
 
Son numerosos los vehículos personales entre los que puedes elegir para moverte por la ciudad, pero si lo tuyo no son ni los coches ni las motocicletas, buscas un transporte que emita cero emisiones, de fácil manejo –el encendido y apagado consiste en algo tan simple como darle a un botón– y que además te ofrezca un gran control y estabilidad, querrás saber más acerca del CycleBoard.
 Lanzan la Galaxy Tabpro S, computadora y tablet en uno
Las actividades de las personas ahora incluyen en gran medida a la tecnología, lo que implica la necesidad de un dispositivo móvil o incluso dos para dividir la vida personal con la laboral.

Para simplificar la vida diaria y el trabajo, Samsung, en coordinación con Microsoft
 e Intel, presentó la Galaxy TabPro S, que tiene funciones de computador personal y tableta, gracias a la conjunción de portabilidad con productividad.


Top 3 – Tecnologías que de seguro nos cambiarán la vida

En Tecnomagazine, siempre estamos en la búsqueda de nuevas tecnologías y nuevos productos para llevarle reseñas a nuestros fieles seguidores.Por esto, hemos preparado para ustedes este interesante artículo en el que damos una mirada a cinco tecnologías que están a punto de salir al mercado y que llevan por dentro un chip, un “cerebro” igual o más poderoso que el de tu computadora en la casa , y que de seguro nos cambiarán la vida:

1. Audífonos Biosport: Basta de relojes “inteligentes” que tengamos que conectar a un cargador y enlazar con una marca específica de smartphone o algún sistema para medir nuestra actividad física.

2. Mica, la joya: Por menos de unos $200 dólares, las chicas ahora podrán llevar un brazalete Mica, hecho con espectaculares materiales, piedras preciosas y diseños de última moda, el cual aparte de ser un accesorio de vestir, también es un dispositivo de comunicación celular, con una pantalla táctil curva, posee funciones para manejar las redes sociales, un calendario, entre otras tareas interesantes que de seguro te gustaran.

3. Una Calidad de ciudad: La combinación de un sensores de humedad, polución, temperatura, un micro computador del asombroso tamaño de una estampilla, también una antena de comunicaciones, y el software necesario.

http://tecnomagazine.net/2016/04/27/top-5-tecnologias-que-de-seguro-nos-cambiaran-la-vida/


Apple lanza nuevos y potentes MackBook



Por las continuas exigencias y solicitudes de sus fieles usuarios quienes pedían y casi que rogaban a la Apple por una actualización. Pues lo ha hecho. De una manera un tanto misteriosa e inesperada, Apple ha desvelado la nueva línea de MacBook
Estos incorporan la última generación de los procesadores Intel tal como se esperaba y ha recibido un gran impulso de características más avanzadas. Sin dejar pasar que la duración de la batería, fue otra característica clave de esta nueva camada.


7 aparatos cuyo consumo eléctrico podría sorprenderte (y cómo disminuirlo)

Algunas de nuestras casas pueden parecer auténticos cibercafés: tabletas, laptops, teléfonos inteligentes (uno o más para cada miembro de la familia) y consolas de videojuegos compiten hoy por un turno en los tomacorrientes de las paredes con los electrodomésticos tradicionales.
Pero como no podemos "verla", no alcanzamos a imaginar cuánta electricidad están consumiendo.
Aunque puede haber variaciones significativas dependiendo de tamaños y modelos, algunas organizaciones, como el Centro Para la Energía Sustentable en Reino Unido, ofrecen estimaciones del gasto eléctrico de los aparatos más comunes.




Pequeño dispositivo que genera electricidad a partir de la orina



Unos investigadores han desarrollado una innovadora célula de combustible en miniatura que puede generar electricidad a partir de orina, logrando así una manera de producir energía de forma renovable y barata, así como neutra en carbono (que la cantidad de carbono emitida durante su uso quede compensada por una cantidad no inferior de carbono absorbido durante su elaboración).



Jia Jia, el primer robot interactivo de China
China ya tiene su primer robot interactivo, la “diosa” Jia Jia, una máquina con apariencia de mujer china, atractiva y joven, que es capaz de hablar y sincronizar su discurso con el movimiento de sus labios, y mostrar expresiones faciales. “No te acerques demasiado cuando me hagas una foto. Parecerá que tengo la cara más gorda”, le espetó este viernes Jia Jia a uno de los asistentes a su presentación, celebrada en Hefei, capital de la provincia oriental de Anhui, según recoge en una nota la agencia oficial Xinhua.
Jia Jia fue presentada por sus creadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) en Hefei, un equipo de investigación y desarrollo de robótica que llevaba trabajando en este modelo tres años. El director del equipo, Chen Xiaoping, explicó que Jia Jia puede mover su cuerpo, mostrar expresiones faciales e incluso mover los globos oculares de manera natural.


Transporte público del futuro para Singapur
Estos vehículos son parte de una tercera generación de módulos autónomos que se usan en campus universitarios, grandes complejos industriales, así como en Masdar City, la ciudad futurista de Abu Dabi, donde se estrenó por primera vez el uso de este medio de transporte, pero bajo rutas cortas y con capacidades para sólo seis pasajeros y con sólo 10 módulos.
Estos módulos han evolucionado y ahora permitirán transportar hasta 24 pasajeros, se definirán varias rutas que cubran distintas zonas de la ciudad, ya que una de sus ventajas es que su infraestructura no requiere mucha inversión y se construye prácticamente en unos cuantos días, además de que gracias a su tamaño puede recorrer por carreteras más pequeñas o con menos carriles, como dentro de colegios o zonas de difícil acceso.

Comienza la fase de diseño de los instrumentos MOS y HIRES del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT)


Científicos e ingenieros han empezado a planificar las especificaciones de los instrumentos que formarán parte del futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por sus siglas en inglés), del Observatorio Europeo Austral (ESO, European Southern Observatory). MOS, un espectrógrafo multi-objeto (the Multi-Object Spectrograph), y HIRES, un espectrógrafo de alta resolución (the High Resolution Spectrograph), serán los instrumentos que se instalarán en el telescopio más grande del mundo. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, participa en ambos instrumentos.


Ventanas de camuflaje
Científicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de la Universidad de Harvard han creado una técnica que cambia al instante la transparencia de los cristales de las ventanas: completamente opacos, límpidos, a medio camino entre ambos estados.
Sin embargo, si se les aplica una pequeña descarga eléctrica, los nanohilos de cada lado del cristal se atraen y deforman el elastómero que los alberga, arrugándolo de forma que ahora sí dispersa la luz, lo que lo vuelve opaco. Todo el proceso se desarrolla en menos de un segundo. Según los investigadores, el efecto es similar al de un charco helado: si su superficie es lisa, puedes ver a través del hielo. Si está llena de surcos y arañazos, no. Además, el nivel de transparencia depende del voltaje aplicado: cuanto mayor sea este, más opacidad obtendremos.


Nuka, un revolucionario robot para terapia de ancianos
La foca bebé “Nuka” es un entrañable y suave peluche robotizado que se vuelve más cariñoso cuando más se le acaricia y cuyo uso en hospitales y residencias de ancianos en todo el mundo está evidenciando efectos muy positivos en terapias médicas frente a problemas de ansiedad, tristeza o demencia, entre otros. Nuka es capaz de atender con su mirada a quien le habla incluso cuando se le cambia el nombre sin avisar gracias a su sistema de inteligencia artificial incorporado
La foca robótica, que puede usarse como una mascota, tiene 10 microchips e incluye en su barriga y en sus bigotes distintos sensores para detectar el tacto de quien lo acaricia, y para moverse y acurrucarse cuando se le trata con cariño. También lleva un micrófono para escuchar la voz y reconoce la oscuridad y la luz, además de comprender distintos idiomas; varios son europeos aunque todavía no maneja el español.




AutoDietary, un collar inteligente que permite realizar un seguimiento de las calorías consumidas
Investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) han desarrollado AutoDietary, un collar inteligente que permite realizar un seguimiento de las calorías consumidas mediante el sonido que los alimentos hacen al ser masticados por quien lleva el 'wearable'.
   La creación se ha realizado en colaboración con científicos de la Universidad de Northeastern en China y, además del propio dispositivo, también incluye una librería donde están catalogados los sonidos conforme a tres aspectos: los mordiscos, la acción de masticar y el hecho de tragarlos.


Comienzan a construir transporte del futuro
En Estados Unidos se ha ganado un concurso para transformar la idea del cofundador de Tesla Motors y SpaceX, Elon Musk, en un diseño real para transportar pasajeros a gran velocidad. Estudiantes de ingeniería del MIT con sede en Cambridge, Massachusetts, han quedado a cargo del proyecto después de una competición en la que se presentaron más de 1,000 estudiantes integrados en 160 equipos de más de 16 países de todo el planeta.
El Hyperloop concebido por Musk es un transporte terrestre de alta velocidad con capacidad para transportar hasta 30 personas a través de un tubo cuyo diámetro es de cuatro metros y a una velocidad de aproximadamente mil 200 kilómetros por hora. El desplazamiento en un tubo al vacío por encima del suelo disminuye la fuerza de arrastre del aire atmosférico y permite un transporte de pasajeros a gran velocidad con un bajo consumo de energía, destacan en el MIT.


PANASONIC CREA UN TELEVISOR PRÁCTICAMENTE TRANSPARENTE
La compañía japonesa Panasonic presentó en la feria de tecnología CES, que acaba de clausurarse en Las Vegas, un televisor prácticamente transparente que, además, se puede controlar por medio de gestos y sin necesidad de usar un mando a distancia. Aunque de momento se trata de un prototipo, cuya resolución es de 1080p, los creadores podrían mejorar sus características a la hora de lanzarlo al mercado, algo que podría ocurrir entre 2018 y 2020, informa Mashable.
Esta increíble invención, cuya resolución es de 1080p, se puede controlar por medio de gestos y sin necesidad de usar un control remoto a distancia. Si no te gusta la tecnológica y quieres seguir en lo tradicional, este televisor puede cambiar del modo transparente al modo pantalla, en el que funciona como un televisor opaco tradicional.


OPPO, un innovador sistema que carga tu Smartphone en solo 15 minutos

El fabricante chino OPPO presentó en el Mobile World Congress (MWC) 2016 un sistema de carga rápida que permite llenar la batería de los teléfonos inteligentes en solo 15 minutos, la cual bautizó “Súper VOOC Flash Charge”, detallaron que será posible alcanzar el 45% de carga en solo cinco minutos.
Este sistema de carga rápida funciona a través de pulsos de bajo voltaje de 5V y una batería especial que se utilizará para aprovechar esta capacidad. Esta será adaptable tanto a micro USB como a USB tipo C, que es el estándar que están utilizando varias compañías. Además no presentará problemas de recalentamiento. Aunque aún está en desarrollo se espera esté pronto disponible en el mercado.

¿Qué es una cadena de bloques y por qué podría ser la tecnología más importante de nuestra era?


La incipiente tecnología de la cadena de bloques, con la que funciona la moneda virtual bitcoin, puede cambiar profundamente algunos sectores, desde el bancario al comercio ilegal de diamantes.
Esta semana, el principal asesor científico de Reino Unido aconsejó al gobierno británico que adopte esta tecnología.
El Instituto de la Propiedad de Honduras, por otro lado, pidió a una empresa estadounidense que elabore un prototipo de registro de la tierra basado en la cadena de bloques, explicó el semanario The Economist.
Y el diario The Guardian se preguntó si estamos ante la mayor invención de nuestra era en el sector de la tecnología de la información.

Christian Morales, de Intel: «En 2020 habrá diez dispositivos conectados a cada persona»
Para un gigante de los componentes informáticos como Intel la nueva era en la que nos adentramos y que los expertos bautizan como el «Internet de las Cosas» anticipa grandes oportunidades para las empresas del sector. Son muchos los desafíos y las propuestas, como los dipositivos «wearables» -vestibles, en español- o sistemas holográficos, en donde incluso ya trabaja en el diseño de sus propias gafas de realidad aumentada al estilo de HoloLens, de Microsoft. El vicepresidente de la región EMEA -Europa, Oriente Próximo y África- de la compañía norteamericana Christian Morales explica en una entrevista para ABC los nuevos retos a los que se enfrenta el sector.



Fabrican venda inteligente
En Estados Unidos se ha desarrollado un sistema inteligente y moderno de vendaje llamado “Stretchable hydrogel electronics”, que además de cubrir las herida expuesta, será capaz de administrar medicamentos e informar sobre la temperatura corporal, de esta forma sólo bastará un vistazo al paciente para saber si tiene o no fiebre.
Los materiales con los que este vendaje está hecho de unos sensores, chips y otros circuitos electrónicos colocados sobre un hidrogel especial que es tanto flexible para acoplarse a toda superficie y protector para la piel que analizan el sudor y determinan el nivel de medicación que hay en la sangre.


Logran extraer agua del aire de un desierto

El logro es obra del equipo de Evelyn Wang, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, y Eugene Kapustin, de la Universidad de California en Berkeley, ambas instituciones en Estados Unidos.
El nuevo dispositivo, basado en un concepto que el equipo propuso por vez primera el año pasado, ha sido ensayado ahora en el sequisimo aire de Tempe, Arizona, confirmando el gran potencial que tiene el nuevo método, si bien todavía queda mucho trabajo hasta llevar el proceso a la escala óptima. Tempe está situado cerca del borde norte del desierto de Sonora.
El sistema, basado en unos materiales relativamente nuevos con una alta área de superficie, llamados armazones organometálicos, o MOFs, por sus siglas en inglés, puede extraer agua potable incluso del aire más seco de un desierto, con humedades relativas tan bajas como el 10 por ciento.

http://noticiasdelaciencia.com/not/27970/logran-extraer-agua-del-aire-de-un-desierto/

Apple trabaja en un iPhone con pantalla curva y que se controlaría mediante gestos

Mark Gurman, el informador por excelencia de todo lo que sucede cocinas adentro en la sede de la empresa de Tim Cook, sugiere en Bloomberg que la transgresión será todavía mayor, pero, eso sí, todavía habría que esperar “un par de años” para verla en el mercado. La idea es sencilla: llevar a cabo los gestos a los que ya están habituados los usuarios del iPhone a distancia y sin necesidad de tocar la pantalla. No han trascendido más detalles y desconocemos a qué distancia sería necesario estar para gestionarlo ni qué tecnología se emplearía, pero ya se sabe que cuando Apple apuesta por una tecnología, ésta viene para quedarse.
La fuente citada por Gurman explica, con todo, que la tecnología que emplearía Apple para el control de los gestos estaría integrada en la propia pantalla y éstos deberían efectuarse a corta distancia, algo diferente a lo mostrado por Samsung y sus Air Gestures que emplean sensores de movimiento ubicados en los marcos de la pantalla.




Resultado de imagen para apple pantalla curva

¿Estamos más cerca de clonar humanos?

Desde que a finales de enero pasado se conoció que un equipo del Instituto de Neurociencia de Shanghái había obtenido los primeros primates por la misma técnica de clonación por la que nació la famosa ovejita Dolly, muchos científicos y especialistas en bioética se preguntan cuánto tardarán en saltar las barreras que nos separan de la clonación humana. Es evidente que estamos más cerca de lograrlo y es posible que un día nos encontremos frente a hechos consumados sin haber tenido la ocasión de debatir sus consecuencias. La falsa clonación humana anunciada por el investigador coreano Woo-suk Hwang en 2005 nos vacunó contra engaños, pero no contra intentos temerarios de saltar las barreras de lo posible. Hay consenso en que la clonación humana no es deseable desde el punto de vista ético y muchos países la prohíben en sus legislaciones. Pero no todos.


Resultado de imagen para clonar
Adolescente crea dispositivo para facilitar la vida de los invidentes
El adolescente mexicano Diego Roel busca relevar al clásico bastón para ciegos por un chaleco, inteligencia artificial y unos sensores creados por él, de manera que se les facilite más la vida a los invidentes y les permita obtener más oportunidades laborales.
'Strap' permitirá a las personas ciegas "una manera nueva de sentir el entorno" al brindar una autonomía sin precedentes, algo que "va a abrir la puerta a muchas oportunidades laborales", contó el joven de 16 años, estudiante de Preparatoria del Tecnológico de Monterrey (PrepaTec) a Efe 


"Tenemos alrededor de 500 unidades en lista de espera y varias empresas dentro de la lista interesadas en que sus empleados ciegos se desarrollen todavía mejor dentro de su espacio de trabajo", agregó el joven inventor.

Resultado de imagen para ojos ciegos gif

Captura de señales cerebrales con dispositivos electrónicos

Klas Tybrandt, investigador principal del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping (LiU) ha desarrollado una nueva tecnología para el registro neuronal de manera estable y a largo plazo. Se basa en un novedoso compuesto de material elástico, que es biocompatible y conserva una alta conductividad eléctrica incluso cuando se estira dos veces su longitud original.

El resultado se ha logrado en colaboración con colegas en Zürich y Nueva York. El avance es crucial para muchas aplicaciones en ingeniería biomédica, como se describe en un artículo publicado en la revista Advanced Materials.

El acoplamiento entre componentes electrónicos y células nerviosas es crucial no solo para recopilar información acerca de la señalización celular, sino también para diagnosticar y tratar trastornos y enfermedades neurológicas, como la epilepsia.

Resultado de imagen para cerebro gif

Tintas de impresión orgánica podría restaurar la vista de personas invidentes


El estudio dirigido por Eric Glowacki, investigador principal del subgrupo de nanocristales orgánicos del Laboratorio de Electrónica Orgánica de LiU, han desarrollado una pequeña y simple película fotoactiva que convierte los impulsos de luz en señales eléctricas. Estas señales a su vez estimulan las neuronas (células nerviosas).

Los experimentos de restauración de la visión fueron llevados a cabo por el grupo de Yael Hanein en la Universidad de Tel Aviv en Israel. El grupo de Yael Hanein es un líder mundial en la interfaz entre la electrónica y el sistema nervioso.

Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Advanced Materials.

La retina artificial es fabricada con pigmentos orgánicos baratos y ampliamente disponibles, se compone de pequeños píxeles como un sensor de cámara digital en una escala nanométrica.

Cada píxel es verdaderamente microscópico: es aproximadamente 100 veces más delgado que una sola célula y tiene un diámetro más pequeño que el diámetro de un cabello humano. Consiste en un pigmento de nanocristales semiconductores. Tales pigmentos son baratos, no tóxicos, y se usan comúnmente en cosméticos comerciales y tinta para tatuajes.

Resultado de imagen para personas ciegas

Máquina que funciona como un cuerpo artificial


Investigadores de la Universidad de Oxford, crearon la máquina de perfusión normo térmica que mantiene hígados para trasplante a temperatura corporal, en lugar de una solución fría, ayudando a mejorar la calidad del tejido y reducir la tasa de descarte de órganos que son adecuados para el trasplante.

El dispositivo funciona suministrando al órgano sangre oxigenada, medicamentos anticoagulantes y nutrientes variados, a la vez que mantiene el órgano a una temperatura constante de 37°C. Debido a que las células inmunes se eliminan del suministro de sangre del dispositivo para evitar la inflamación, “el hígado puede recuperarse en un ambiente benigno”, dice Peter Frien, cirujano de trasplantes de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y cofundador del dispositivo OrganOx.

En el primer ensayo, los investigadores probaron la técnica cara a cara contra el almacenamiento en frío, los resultados fueron publicados en Nature.


Diseñan casco para eliminar piojos


Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un métodos con base en criogenización que combate, de manera efectiva, rápida y de bajo costo, la pediculosis capitis o infesta de piojos (Pedicukus humanus) en niños, informó la agencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El método de criogenización consiste en un casco elaborado con fomi y un cepillo de diseño original que aplican pequeñas dosis de nitrógeno, y al usarlos en el cuero cabelludo de los niños es lo que mata, en tan solo segundos, los piojos y sus liendres”, explicó el estudiante en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Alejandro Bárcenas.

Resultado de imagen para piojos gif




Barcelona puja por el superordenador que asusta a EE UU y China


El Barcelona Supercomputing Center –Centro Nacional de la Comisión Europea (CE) para albergar uno de los dos Supercomputación (BSC-CNS)– presentó su candidatura ante superordenadores más potentes de Europa, que estará entre los 10 más potentes del mundo y que costará unos 200 millones de euros.
Así lo han anunciado el director asociado del BSC-CNS, Josep Maria Martorell, y el director del departamento de operaciones del BSC-CNS, Sergi Girona, que han subrayado que es la primera vez que la Comisión Europea financia la adquisición de estas infraestructuras.
El concurso público, convocado por EuroHPC, un ente público creado por la CE, anunciará el fallo el 7 de junio de este año y el superdordenador podría ponerse en marcha el 1 de enero de 2021.
Si el BSC-CNS fuera una de las candidaturas seleccionadas –las bases de la convocatoria contemplan que como mínimo se financiarán dos máquinas–, el superordenador que se instalaría en Barcelona sería 15 veces más potente que el que tiene actualmente el BSC, el MareNostrum4.

Un superordenador para competir con EE UU y China

El nuevo MareNostrum5 formaría parte de una red de supercomputadores europeos que se prevé que pueda de competir con la tecnología de los tres países punteros en supercomputación: Estados UnidosChina y Japón.
Un ámbito que, según Girona, cada vez está cobrando más importancia: "hoy la supercomputación es una herramienta extremadamente relevante para una gran cantidad de áreas científicas, y por ello está creciendo tanto y es tan estratégica", subrayó.
"Tanto la UE como sus estados miembros se dieron cuenta de que era muy difícil competir si no hay un gran nivel de inversión, y difícilmente ningún miembro por sí solo puede hacerlo", señaló Martorell, que ha explicado que la CE se comprometió, junto con los países miembros, a invertir 1.000 millones de euros en supercomputación hasta 2020.
Dentro de este presupuesto, se destinará una partida 250 millones para cofinanciar hasta el 50% de estos superordenadores, la otra parte deberá ser asumida por la propia institución y sus patronos, que en el caso del BSC-CNS son el Gobierno de España, la Generalitat y la UPC, además del gobierno portugués que apoya y se ha comprometido en el proyecto.
Según los cálculos de los responsables, el coste total de la infraestructura, sumando la inversión para comprar la máquina más el mantenimiento, rondaría los 200 millones de euros.
Si Barcelona gana el concurso, la aportación total que debería hacer cada gobierno aún no está clara, pues tras la selección, otros países aún tendrán margen para sumarse a los proyectos ganadores.

Instalado en 2017, la cuarta edición del MareNostrum alcanza los 13,7 petaflops por segundo y llegó a ser el segundo superordenador más potente de Europa y el decimotercero del mundo, mientras actualmente es el quinto a nivel europeo y el vigesimoquinto mundial.

Los futuros supercomputadores cofinanciados por la CE serán los más potentes de Europa y estarán entre los diez primeros del mundo, tendrán como mínimo una capacidad pico de 200 petaflops por segundo lo que significa que podrán hacer 200.000 billones de operaciones aritméticas básicas por segundo.
Las dimensiones del nuevo supercomputador requerirán un espacio mínimo de 700 metros cuadrados, por lo que la capilla donde se encuentra el actual, que tiene 160 metros cuadrados útiles, quedará pequeña y gran parte de éste debería instalarse en el nuevo edificio corporativo del BSC-CNS que se está acabando de construir en el mismo recinto.
Aunque el plazo para presentar las candidaturas aún no se ha cerrado –expira el 4 de abril–, los directivos del BSC ya saben cuáles son algunos de sus "competidores", pues en una charla informativa en el Parlamento Europeo, el supercomputador italiano CINECA y el CSC de Finlandia anunciaron que también optarían a este concurso.
El superordenador actual del Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Supercomputación).  Foto: BSC








Microsoft pasa del bit: almacena datos en ADN

Microsoft automatiza el proceso de almacenamiento de datos en formato de ADN.  Foto: Microsoft

Microsoft coge el testigo de un avance tecnológico de factura reciente y lo lleva al siguiente nivel. La firma fundada por Bill Gates, en colaboración con la Universidad de Washington, ha construido un sistema automatizado para guardar datos en formato de ADN, un avance –todavía en etapa temprana– que en el futuro podría resolver la imperiosa crisis de almacenamiento de información hacia la que se dirige la web.
El ADN tiene el potencial de almacenar grandes cantidades de datos; un estudio publicado en la revista Science en 2017 calculó que un gramo de ADN puede guardar hasta 215 petabytes de información (1 petabyte = 1.000 billones de bytes). Y, al ritmo al que internet iza torres de datos año tras año, pronto los servidores necesitarán otra forma de almacenamiento en la que se puedan procesar muchos datos en menos espacio.
Para almacenar información en formato de ADN se deben convertir los datos binarios en bases nitrogenadas que, después, se organizan en una secuencia de ADN sintético. Un metro de ADN puede guardar una secuencia de 1.600 millones de bases nitrogenadas. El proceso no es nuevo (se descubrió a mediados del siglo XX) pero no ha sido hasta la segunda década de los 2000 que su desarrollo ha dado alas a su posible implantación.
Lo que consiguieron Microsoft y la Universidad de Washington –que llevan unos años trabajando en el proyecto– es automatizar el proceso de convertir los datos binarios en secuencias de ADN, y viceversa. Es un paso relevante en el objetivo de la tecnológica y los investigadores de que en el futuro no sean necesarios los grandes almacenes de servidores para guardar las toneladas de datos que pesa el siempre creciente universo de contenido digital.
Así las cosas, el almacenamiento de datos en formato de ADN está cada vez más cerca, la automatización de la conversión ya es una realidad y –antes de mover la tecnología del laboratorio a los centros de datos comerciales– falta encontrar la manera de acelerar el proceso, dado que la primera prueba tardó más de 21 horas en pasar una palabra de cinco letras de binario a ADN. Microsoft dice que puede reducir ese tiempo a la mitad.

Microsoft avanza hacia un nuevo sistema informático para almacenar datos


"En una simple prueba de concepto, el equipo codificó con éxito la palabra 'hola' en fragmentos de ADN sintético y lo convirtió de nuevo a datos digitales utilizando un sistema completamente automatizado de extremo a extremo, que se describe en un nuevo estudio publicado el 21 de marzo en Nature Scientific Reports", informó Microsoft en su blog. Microsoft almacenó el ADN resultante como líquido y lo leyó con un secuenciador para traducirlo.
La tecnológica dice que está desarrollando algoritmos y tecnologías moleculares para codificar y transmitir datos a ADN sintético, con lo que se propone "meter toda la información que actualmente se guarda en un centro de datos del tamaño de un almacén en un espacio del tamaño de algunos dados de juego". Para conseguirlo, "necesitamos probar que esto es práctico desde una perspectiva de automatización", dijo la investigadora Karin Strauss.
Microsoft avisa que para que esta técnica funcione como solución comercial de almacenamiento de información primero deberán abaratarse los costes del ADN sintético y del proceso secuenciador que extrae los datos guardados, y dice que los científicos se están moviendo rápidamente en esa dirección. "La automatización también será clave porque permitirá almacenar datos a escala comercial de forma más asequible".
El profesor de la Universidad de Washington, Luis Ceze, comentó que "definitivamente estamos viendo el nacimiento de un nuevo tipo de sistema informático que utiliza moléculas para almacenar datos y componentes electrónicos para su control y procesamiento. Ponerlos juntos tiene algunas posibilidades realmente interesantes para el futuro".






Convocan a niñas que quieran incursionar en ciencia y tecnología

A través de la comunidad "WeLoveIT" buscan inspirar a nuevos talentos y acompañar el proceso formativo de mujeres y niñas en las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas


El  6 de abril se realizó una feria para empoderar a mujeres y niñas en los ámbitos de ciencia y tecnología. Quien convoca es la comunidad "WeLoveIT" que cuenta con el apoyo de marcas e instituciones en el sector.
En este primer ejercicio, convocan a niñas de entre 8 y 17 años para iniciar una serie de mentorías en las que también habrá actividades para los padres y que puedan entender y ayudar en su proceso de formación.
Anahí Félix, co-fundadora de WeLoveIT refiere que crearon esta iniciativa al darse cuenta de la falta de seguimiento en la formación de talentos en el sector STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
"Hay muchísimas iniciativas y muchas comunidades, con las que estamos trabajando, que ya atienden al sector de mujeres en tecnología; sin embargo también sabemos que falta mucho seguimiento.
"No puede quedar solamente en inspirar a las niñas, tiene que ir un paso más allá y tiene que haber un programa de vinculación y que las llevemos a las empresas a conectarlas con otros contenidos", refirió Félix al lanzar la convocatoria.
Para lograr su cometido, WeLoveIT se está vinculando con varias empresas y con la Universidad de Guadalajara para que las niñas y jóvenes asistan a pláticas con personas que ya están trabajando en el rubro, que se den cuenta que si se lo proponen ellas también podrán trabajar en dichas companias.
Aclaran que aunque la iniciativa no cuenta con apoyo gubernamental en cuanto al presupuesto,  las  mentorías  no tienen ningún costo para las asistentes .