BIOTECNOLOGÍA

Se identifica una variante genética implicada en la respuesta inmune que condiciona el éxito del trasplante de progenitores hematopoyéticos


Se identifica una variante genética implicada en la respuesta inmune que condiciona el éxito del trasplante de progenitores hematopoyéticos
Investigadores del Servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología de Girona, España, han identificado una variante genética del gen LAG3, que juega un papel importante en la regulación de la respuesta inmune, que interviene en la determinación del éxito del trasplante de células madre hematopoyéticas .
 El estudio, que analizó datos de 797 pacientes que recibieron un trasplante de un donante familiar compatible en 16 hospitales de toda España, encontró que los pacientes que recibieron células madre sanguíneas de donantes con la variante genética LAG3 tenían una peor supervivencia relacionada con una mayor incidencia de recaídas y complicaciones postrasplante. Los hallazgos pueden ayudar en la selección de donantes y la comprensión de los factores genéticos involucrados en el éxito de este tipo de trasplante.


Golpe al cáncer de páncreas: una vacuna evita la reaparición del letal tumor en un ensayo

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela que las vacunas personalizadas de ARN mensajero podrían ser efectivas en el tratamiento del cáncer de páncreas, un tumor difícil de tratar debido a su carácter asintomático y a su baja respuesta a los tratamientos convencionales. En el ensayo realizado con 16 pacientes que padecían adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC), se administraron vacunas de ARNm personalizadas que codificaban neoantígenos específicos del tumor. Los pacientes también recibieron un inhibidor de punto de control inmunitario para reactivar los linfocitos T del sistema inmunológico. Los resultados mostraron una respuesta inmune positiva en la mitad de los participantes, con un aumento de los linfocitos T y una mayor especificidad para combatir las células cancerosas. Además, los pacientes con buen pronóstico se mantuvieron libres de recurrencia del tumor después de 18 meses de recibir la vacuna. Sin embargo, la mitad del grupo no respondió bien al tratamiento, lo que indica que no todos los pacientes se beneficiarán de esta terapia. A pesar de ello, los investigadores consideran que esta nueva aproximación proporciona esperanza y podría mejorar las tasas de curación en pacientes seleccionados. Los próximos pasos incluyen identificar biomarcadores predictivos y explorar combinaciones con otros inmunoterápicos para mejorar la respuesta inmune y reducir la toxicidad asociada a la quimioterapia. Los expertos destacan el potencial de las vacunas de ARNm personalizadas en el tratamiento del cáncer, especialmente cuando se aplican en combinación con inmunomoduladores, y sugieren que podrían convertirse en un enfoque dominante en la oncología, especialmente en casos de cirugía con intención curativa.

Fava, P., & Domínguez, M. (2023, May 10). Golpe al cáncer de páncreas: una vacuna evita la reaparición del letal tumor en un ensayo. El Español. https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20230510/golpe-cancer-pancreas-vacuna-evita-reaparicion-ensayo/762673847_0.html

La biotecnología como mejoramiento genético


La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro cuenta con un Centro de Biotecnología de la Reproducción, en el que se enseñan los procesos biotecnológicos de corte agrícola, alimentario, animal, ambiental e industrial a través de la docencia, prácticas y capacitación práctica a alumnos de licenciatura y posgrado. El centro se encarga de la capacitación del personal en biotecnologías para el mejoramiento genético y la productividad del ganado. Además, se llevan a cabo investigaciones para mejorar los procesos y publicar resultados en revistas especializadas. El centro cuenta con animales Charolais que son producto de la inseminación artificial y producción de embriones realizados por los alumnos, y recientemente dieron a conocer el nacimiento de un becerro producto de la inseminación artificial realizado por practicantes en un curso nueve meses atrás.

Luévano, C. (2023, March 10). La Biotecnología como mejoramiento genético. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/aula/la-biotecnologia-como-mejoramiento-genetico

La 'biotech' que aspira a reducir la muerte por sepsis hasta un 45% al identificar a los pacientes que se agravarán


Una startup española irrumpe en este escenario con un claro objetivo: aspira a reducir entre un 25% y un 45% la mortalidad por sepsis y, además, persigue reducir el tiempo de permanencia en UCI en un 25% al facilitar una temprana detección y activación de los protocolos de tratamiento necesarios.. Una startup española irrumpe en este escenario con un claro objetivo: aspira a reducir entre un 25% y un 45% la mortalidad por sepsis y, además, persigue reducir el tiempo de permanencia en UCI en un 25% al facilitar una temprana detección y activación de los protocolos de tratamiento necesarios.. De esta forma se conformó que la técnica, cuya patente está aportada al capital social de Viva In Vitro, permite identificar qué pacientes de sepsis están inmunocomprometidos y van a sufrir complicaciones. El doctor Pelegrín descubrió un grupo de pacientes, caracterizó el mecanismo que les producía una situación inmunodeprimida; es en ese grupo donde se concentra la mortalidad, las complicaciones y el mayor gasto sanitario; y por último, diseñó una técnica que permitiera la estratificación temprana de los pacientes de sepsis", explica a D+I Joaquín Gómez Moya, CEO de Viva in Vitro.

 

https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/disruptores/startups/20230303/biotech-aspira-reducir-muerte-identificar-pacientes-agravaran/745175781_0.html

Científicos de EEUU logran por primera vez que la quimioterapia penetre en el cerebro para tratar tumores mortales


Según un artículo en la publicación especializada The Lancet Oncology, los investigadores implantaron un aparato de ultrasonidos en los pacientes que usa microburbujas para abrir la barrera hematoencefálica y permear partes críticas del cerebro de forma que penetrase la quimioterapia administrada vía intravenosa.. Los científicos de la facultad de Medicina de Northwestern ejecutaron ese proceso de apenas cuatro minutos de duración con los pacientes despiertos, que se pudieron ir a sus casas en solo unas horas.. Según los resultados de este ensayo, el tratamiento es "seguro" y fue "bien tolerado" por los pacientes, algunos de los cuales fueron sometidos hasta a seis sesiones.. Gracias a la apertura de la barrera hematoencefálica,los enfermos recibieron concentraciones de quimioterapia de cuatro a seis veces superiores en sus cerebros.. Los científicos observaron este aumento con dos medicamentos diferentes, paclitaxel y carboplatino, que no se suelen usar en enfermos de gioblastoma por sus dificultades para permear la barrera hematoencefálica.. Además, se trata del primer estudio que describe con qué rapidez la barrera vuelve a cerrarse tras haber sido abierta con la sonicación, o aplicación de ultrasonidos.

 

 

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/05/03/6451960cfc6c83765d8b45b7.html

Las vacunas a base de plantas abren un mercado de mil millones de dólares para la agricultura

Una corriente innovadora de bioingeniería e ingeniería genética descubrió que las plantas son capaces de operar como biorreactores para sintetizar vacunas para diversas enfermedades, como la Covid-19..


Según un informe reciente de Persistant Market Research, el mercado mundial de vacunas a base de hierbas tenía un valor de 1300 millones de USD en 2021 y se espera que crezca un 7,8 % anual hasta 2032.. Las tecnologías para la producción de productos biológicos de origen vegetal, o plant-based, han mejorado mucho en los últimos 30 años y se han vuelto comercialmente viables y, en algunos casos, incluso más ventajosas que los modelos tradicionales.. "La creciente actividad biofarmacéutica, la alta carga global de enfermedades y los menores costos operativos para la producción de vacunas a base de hierbas son factores que se espera que impulsen el crecimiento del mercado en los años previstos", dice el informe de Persistence Market Research.

 

https://news.agrofy.com.ar/noticia/203583/vacunas-base-plantas-abren-mercado-mil-millones-dolares-agricultura

La UNAM e Hidalgo crearán primera aceleradora de negocios biotecnológicos en México


Palomares explica: “La producción en los laboratorios, que es donde se hacen los descubrimientos, tiene un nivel de exigencia, pero ya para poder evaluar en humanos es necesario cumplir con un nivel de exigencia mucho mayor, se necesita el desarrollo de procesos, una planta de manufactura y un laboratorio con la capacidad de cumplir con los requerimientos regulatorios que son básicamente sistemas de calidad, eso es lo que no estaba a disposición de los investigadores y lo que viene a solventar este proyecto”.Agrega que lo más difícil fue conseguir quien creyera en este proyecto y quisiera invertir, pues aunque la industria nacional decía estar interesada y se había generado un acuerdo con el gobierno federal en la anterior administración, la actual decidió no apoyar el proyecto, finalmente fue Hidalgo quien decidió tomar el proyecto como suyo y apoyarlo.

https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/UNAM-e-Hidalgo-crearan-primera-aceleradora-de-negocios-biotecnologicos-en-Mexico-20210702-0024.html

Argentina e India financian proyectos conjuntos en biotecnología y transición energética

Argentina e India financiarán cuatro proyectos de investigación conjunta en biotecnología y transición energética entre grupos binacionales en el marco del Programa de Cooperación Científica entre el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) nacional y el Departamento de Ciencia y Tecnología de la India (DST) firmado en febrero de 2013.


“Esta convocatoria fue parte de lo acordado en la visita que realizamos a la India donde concretamos la comercialización de imágenes de los satélites Saocom y recorrimos la planta de producción de radioisótopos, en la ciudad de Mumbai, diseñada y construida por la empresa argentina Invap”, indicó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, en un comunicado difundido por el organismo.“El objetivo es fortalecer las relaciones de cooperación con India en materia de ciencia y tecnología en general, y en biotecnología y transición energética en particular, y tiene que ver con nuestra mirada sobre el agregado de valor a partir de la generación de conocimiento de nuestras investigadoras e investigadores”, añadió.Al cierre de esta convocatoria, el 30 de abril, se recibieron 94 presentaciones de todas las regiones del país: 62 en biotecnología y 32 en transición energética; en el mes de agosto serán anunciados los 4 proyectos ganadoresEl MINCyT financiará a cada grupo de investigación argentino, hasta un máximo de pesos equivalentes a 10.000 dólares estadounidenses por proyecto por año, para ejecución en 2023 y 2024, atento a las disposiciones internas para el otorgamiento de los fondos y su posterior rendición.

Fuente:  https://www.lacapitalmdp.com/argentina-e-india-financian-proyectos-conjuntos-en-biotecnologia-y-transicion-energetica/

Avanza la biotecnología en el desarrollo de la agricultura nacional (Argentina)

En un contexto mundial en el que la producción de alimentos está cada vez más afectado por el cambio del clima, los avances tecnológicos innovadores se vuelven una prioridad de cara a lograr una producción más eficiente, certera y previsora. En este contexto, el INTA lidera el avance de la agrobiotecnología en el país mediante el desarrollo de múltiples productos agropecuarios.

 “La edición génica es una de las herramientas que permiten trabajar en el mejoramiento de cultivos para que puedan adaptarse al cambio climático”, señaló Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA.

 “La biotecnología no se reduce, ni se agota, en la generación de un organismo genéticamente modificado con resistencia a un herbicida”, dijo Feingold quien aseguró que “la edición génica permite una aproximación más racional a otros desarrollos que no siempre tienen que ver con la modificación genética de un cultivo”.

 “En la actualidad, la estamos aplicando al cultivo de papa para mejorar la calidad nutricional, la resistencia a golpes y mantener la mejor calidad posible durante el almacenamiento; esto generará beneficios para los productores, la industria y los consumidores al mantener una calidad homogénea y constante durante todo el año.”

Asimismo, se está trabajando en el desarrollo de cultivos, como alfalfa y lechuga, con resistencia a la sequía y mayor productividad, lo que mejorará la calidad de los cultivos y permitirá aumentar el aprovechamiento del cultivo para alimentación animal o humana.

Fuente: https://www.expoagro.com.ar/avanza-la-biotecnologia-en-el-desarrollo-de-la-agricultura-nacional/




Biotecnología en la industria alimentaria: aplicaciones y beneficios

La biotecnología se trata de una disciplina que utiliza organismos vivos, células y moléculas para desarrollar tecnologías y productos útiles para la sociedad.

En la industria alimentaria, la biotecnología se utiliza para mejorar la calidad de los alimentos, hacerlos más saludables y seguros, y reducir los costos de producción.

Beneficios de la biotecnologia en la industria alimentaria

Producción de alimentos funcionales: La producción de alimentos funcionales a través de la biotecnología ayuda a mejorar la salud de los consumidores, previniendo enfermedades y mejorando el funcionamiento del cuerpo.

Mejora de la seguridad alimentaria: La biotecnología se usa para desarrollar técnicas de detección y eliminación de contaminantes en los alimentos, y también se utiliza para desarrollar alimentos que sean resistentes a la contaminación, como los envases que protegen los alimentos de la luz y el oxígeno .

Producción de alimentos sostenibles: Permite la producción de alimentos con un menor impacto ambiental, reduce la emisión de gases de efecto invernadero y el uso de recursos naturales.

En tal sentido, la biotecnología ayuda a reducir el impacto ambiental de la industria alimentaria.

Fuente : https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/biotecnologia-en-la-industria-alimentaria-aplicaciones-y-beneficios/


La biotecnología está próxima a crear óvulos a partir de células de piel

 

 

La posibilidad de producir gametos óvulos y espermatozoides a partir de células adultas provenientes de cualquier tejido de un ser humano está en sus primeros y prometedores pasos, aunque no exenta de dilemas éticos. El desarrollo de esta técnica podría ayudar a personas con padecimientos como la azoospermia la nula producción de espermatozoides u otras condiciones asociadas a la infertilidad, pueden concebir descendencia propia.

Este desarrollo científico tiene sus bases en el método desarrollado por el investigador médico japonés Shinya Yamanaka, que reprograma células adultas para convertirlas en pluripotentes, un tipo de célula madre capaz de especializarse para generar la mayoría de los tejidos de un organismo.

La técnica consiste en tomar, por ejemplo, una célula epitelial o sanguínea de cualquier organismo animal, e introducir en ella varios genes en su ADN como vehículo usando un retrovirus que la reprogramarán, provocando que se desdiferencíe, es decir, que deje de ser una célula especializada de la piel o la sangre, y se vuelve una célula madre pluripotente capaz de devenir en una célula de otro tipo.

Referencia : https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/La-biotecnologia-esta-proxima-a-crear-ovulos-a-partir-de-celulas-de-piel-20170906-0120.html

El implante cerebral que bate registra convirtiendo el pensamiento en texto: 62 palabras por minuto”

Es muy emocionante ver cómo la tecnología está avanzando para ayudar a personas con discapacidades a comunicarse más fácilmente.
La interfaz de habla cerebro-ordenador (BCI) desarrollada por investigadores de la Universidad de Stanford es un gran avance, ya que permite a las personas con anartria comunicarse a través de pensamientos a velocidades muy rápidas.
Esto podría mejorar significativamente la calidad de vida de aquellos que se enfrentan a esta discapacidad, así como a otras discapacidades que limitan su capacidad de comunicación de manera efectiva.


Es emocionante ver cómo la tecnología está haciendo posibles cosas que antes eran imposibles y esperamos ver más avances en el futuro. https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20230131/implante-cerebral-records-convirtiendo-pensamiento-palabras-minuto/737926572_0.html

 



La ultracongelación de los zumos de naranja puede aumentar la absorción de compuestos beneficiosos para la salud.

Investigadores del Laboratorio de Color y Calidad de Alimentos de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio en el que se muestra cómo ciertos tratamientos térmicos empleados de manera habitual por la industria de los cítricos para la elaboración de zumos tienen un gran impacto en el color del zumo de naranja y en la concentración y bioaccesibilidad de los carotenoides presentes en el zumo.

El término bioaccesibilidad de un compuesto es la cantidad de dicho compuesto que se libera del alimento y es capaz de ser absorbido por la pared intestinal para llegar a la sangre y acumularse en los diferentes órganos/tejidos donde pueden ejercer sus posibles beneficios para la salud.

Los tratamientos térmicos tienen dos efectos contrarios. Por una parte, provocan la degradación de los carotenoides (efecto negativo) y, por otra, generan un incremento en la bioaccesibilidad de los mismos (efecto positivo). Teniendo en cuenta estos dos efectos, se concluye que los zumos ultracongelados que se descongelaron a la temperatura ambiente o en el microondas son potencialmente mejores para aumentar los niveles de carotenoides en el organismo.

Fuente: http://www.quimica.es/noticias/1155736/la-ultracongelacion-de-los-zumos-de-naranja-puede-aumentar-la-absorcion-de-compuestos-beneficiosos-para-la-salud. html

Inversión en Biotecnología por 20 millones de dólares en México

24 ENE, 2019

En el 49 Foro Económico Mundial (World Economic Forum WEF), Luz María de la Mora la subsecretaria de Comercio Exterior, anunció la inversión en México de 20 millones de dólares por parte de la empresa multinacional farmacéutica y de biotecnología, Novartis.

“Novartis está muy interesado en desarrollar su centro de servicios en México. Tienen una inversión prevista en México de más de 20 millones de dólares (...) Esa inversión va a ampliar su centro de servicios que tiene en México, su investigación y desarrollo y sí, va a crear más empleos” dijo a Notimex la funcionaria.

Fuente: Inversión en Biotecnología por 20 millones de dólares en México: Dinero en imagen: https://www.dineroenimagen.com/economia/inversion-en-biotecnologia-por-20-millones-de-dolares-en-mexico/106548 Consultado: 03/02/19

Los hombres que domesticaron caballos por primera vez




Un estudio de ADN antiguo apunta a los Botai, un pueblo de cazadores y recolectores que habitó el norte de Kazajistán hace 3.000 años.
Un estudio realizado a partir de ADN antiguo ha confirmado quiénes fueron los primeros hombres en domesticarlos, una identidad que ha sido objeto de debate científico durante mucho tiempo.
Según recoge la revista «Science», se trata de los Botai, un antiguo grupo de cazadores que habitaba lo que hoy es el norte de Kazajistán hace más de 3.000 años.
Esos investigadores creían que, probablemente, los Botai aprendieron a domar a los caballos de los Yamnaya, sus vecinos del oeste que pastoreaban ovejas y cabras. Su teoría dice que los Yamnaya migraron hacia el este y el oeste durante la Edad de Bronce, mezclándose con los lugareños y difundiendo los genes que se encuentran en las poblaciones antiguas y modernas de Europa, Asia Central y Asia Meridional.
La investigación concuerda con otra publicada recientemente también en «Science», que muestra que los caballos Botai no estaban relacionados con los caballos modernos.
Referencias:www.abc.es

El virus silencioso que lleva milenios matándonos


El de la hepatitis B es uno de los virus más letales de la historia. En la actualidad infecta crónicamente a 257 millones de personas y en 2015 el patógeno mató a 887.000 pacientes a causa de complicaciones asociadas, según datos de la OMS.
Una investigación dirigida por Eske Willerslev, investigador en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y publicada en Nature, ha detectado las huellas del virus de la hepatitis B en 12 personas que vivieron hace 4.500 a 1.500 años, después de secuenciar los genomas de 304 personas que vivieron en la Edad del Bronce, la Edad del Hierro y la Edad Media.
Los investigadores han comparado las secuencias del ADN de estos antiguos virus con los actuales, y han tratado de estimar así cuál puede ser la antigüedad de este virus, si su tasa de cambio fuera constante. Así, han estimado que el nacimiento del virus se produjo hace 21.000 a 8.600 años.
Referencias: www.abc.es
El misterio que hace única a la planta de los besos






En la cultura anglosajona, el muérdagocuelga del techo en Navidad y las parejas se besan debajo para conseguir un amor duradero. Conocemos la costumbre por infinidad de películas y series de televisión, aunque los druidas celtas ya consideraban el vegetal afrodisíaco y potenciador de la fertilidad por su verde eterno. Pero en la naturaleza, esta planta es una hemiparasita (una planta parásita que es capaz de hacer fotosíntesis), se engancha a los árboles y les extrae agua y nutrientes. Una relación un poco menos romántica. Ahora, los científicos han descubierto que ese estilo de vida «vampírico» del muérdago le ha llevado a una pérdida evolutiva realmente sorprendente

http://www.abc.es/ciencia/abci-misterio-hace-unica-planta-besos-201805032044_noticia.html

Las píldoras ‘inteligentes’ que pretenden revolucionar la atención médica


Imagine recibir un mensaje en el móvil con el diagnóstico de que usted corre el riesgo de sufrir un inminente ataque al corazón. Y que esa notificación no viene de su médico, sino de un micro dispositivo que recorre todo su organismo en busca de posibles señales de alerta para su salud. Es lo que pueden hacer las llamadas píldoras inteligentes (smart pills), píldoras con sensores ingeribles capaces de diagnosticar y tratar enfermedades dentro del cuerpo humano y que prometen ser la revolución de la medicina wireless. Ya se puede consumir, literalmente, esa tecnología y cosechar sus beneficios médicos.

Por fin podrás comer carne de unicornio

No, no podrás comer carne de unicornio, pero sí fabricada por una empresa unicornio estadounidense. El director general de la «startup» de biotecnología Hampton Creek, Josh Tetrick, ha anunciado que la empresa, valorada en 1.100 millones de dólares, da el salto a revolucionar la industria cárnica este año.
Lo hacen mediante sus productos «Just», que ya lleva unos años en el mercado, aunque solo en Estados Unidos, entre los que destacan mayonesa sin huevo o masa para galletas sin componentes animales sustituidos con proteínas vegetales. Pero ahora, la compañía de biotecnología da el salto a crear carne. La idea es aplicar una base de cultivo de células que denominan «carnes limpias o cultivadas». Es decir, carne que ha «crecido» en un bioreactor, un depósito que no es diferente a una cuba, igual que las que se utilizan para macerar el vino. Una propuesta interesante a tener en cuenta como una de las vías a explorar como alimento del futuro.

Arroz dorado. Biotecnología libre, a la espera.

Uno de los casos más conocidos de plantas transgénicas es el del arroz dorado o golden rice.
Ingo Potrykus y Peter Beyes, creadores del Golden Rice
Fue un éxito llevado a cabo por Ingo Potrykus, profesor emérito del Instituto Federal de Tecnología de Zurich (Suiza) y el profesor Peter Beyer de la Universidad de Friburgo (Alemania) a finales de los años '90. Con fondos de la Fundación Rockefeller en un principio y luego de la Unión Europea, fueron capaces de solventar el mayor problema nutricional que tiene el arroz.


Arroz convencional vs arroz dorado
Debemos recordar que el arroz es base de dieta de 800 millones de personas de los más de 7.000 millones que pueblan el planeta. Tiene tres problemas nutricionales: contiene muy poco hierro biodisponible, tiene poca lisina (uno de los aminoácidos esenciales) y el más importante, no tiene b-caroteno (precursor de la vitamina A) y por tanto, quien solo come arroz en su dieta, tendrá una carencia de esta vitamina. Normalmente las plantas de arroz producen b-caroteno en sus partes verdes, pero no en el grano que es la parte comestible. Esto se debe a la ausencia de tres enzimas (fitoeno sintasa, fitoeno desaturasa y licopeno ciclasa) que impiden la formación de b-caroteno. Según UNICEF, esto genera más de 1 millón de muertes infantiles al año y 500.000 niños que anualmente sufren ceguera seca o xeroftalmia (el 50% de ellos muere ese mismo año).
El problema, pensarán algunos, podría atajarse sin usar OMGs. Actualmente hay programas internacionales que se encargan de la suplementación (administran pastillas y cápsulas a los niños pequeños), enriquecimiento nutricional (añadiendo vitamina A a la mantequilla o al aceite) y promoviendo una dieta variada. Por desgracia, en muchos países donde el arroz es la base de su alimentación, esta dieta equilibrada no es posible. Claro, que habrá quien, con el estómago lleno o estando a dieta para no engordar, no sea capaz de entender esto....
La FAO, a finales de los '80 llegó a decir que el problema podría resolverse generando una variedad de arroz que fuera rico en b-caroteno. La forma de conseguirlo fue la ingeniería genética.
Estos dos investigadores resolvieron el problema clonando los dos primeros enzimas a partir del narciso y de una bacteria, Erwinia uredovora, dando como resultado el arroz dorado tipo I, con un poco de b-caroteno. Cuando publicaron sus resultados en el año 2000 en Science fue todo un logro porque solventaba un problema grave y ampliamente extendido. Sin embargo, ellos mismos en la discusión de su artículo, comentaron que a pesar del éxito, este arroz tenía poco contenido en b-caroteno, insuficiente como para alimentar y suplir esta carencia. Afirmaron que habría que buscar nuevos genes para llegar a conseguir un auténtico arroz dorado que de verdad fuese suficiente.
Parece ser que los grupos anti-transgénicos no terminaron de leer la última parte del artículo y no tardaron en lanzar una campaña de desprestigio al arroz dorado y sus creadores.
Apenas 5 años después, llegó la mejora. Se cambiaron los genes anteriores por otros de variedades de maíz de Centroamérica más rico en b-caroteno. Así se consiguió el arroz dorado tipo II, 23 veces más rico en b-caroteno que el primero. Después de llevar a cabo estudios de biodisponibilidad en humanos, se ha comprobado que una dosis diaria de 60 gr este arroz, algo totalmente viable, es suficiente para paliar los problemas nutricionales asociados a la falta de b-caroteno en arroz.
La tecnología usada para el desarrollo del arroz dorado es completamente libre. Ingo Potrykus y Peter Beyer liberaron los derechos de propiedad intelectual al público a través del Golden Rice Humanitarian Board E. Se supone que en el 2014-2015 empezarán a comercializarse estas primeras variedades que en la actualidad están en proceso de desarrollo y evaluación en el Instituto de la Mejora del Arroz en Filipinas. Mientras tanto, no faltan los estudios científicos que siguen demostrando la efectividad de este arroz transgénico.
El último, ha sido publicado estos días en Journal of Clinical Nutrition. En este estudio se comparó en 68 niños de China con una edad entre 6 y 8 años, el aporte de vitamina A del arroz dorado con el de la espinaca y los suplementos nutricionales. Los autores determinaron que el arroz era tan efectivo como las cápsulas para reforzar el aporte de vitamina A en estos niños, según revelaron los análisis de sangre realizados durante tres semanas. Los resultados con el arroz dorado fueron mejores que con el aporte de espinacas.
El nuevo estudio sugiere que el arroz sería tan efectivo como el b-caroteno sintético en cápsulas, según dijo el autor principal, Guangwen Tang, de la Tunfs University de Boston.
Afirman que el arroz dorado ha estado dando vueltas durante años, pero que ya es el momento de que se pueda usar en el mundo por una serie de razones. Dado que es un producto genéticamente modificado, cuenta con la oposición de ciertos grupos ecologistas.
"Se necesitan más estudios, pero nuestros resultados sugieren que el arroz dorado podría ser una herramienta útil contra la deficiencia de la vitamina A en las regiones donde el arroz es un cultivo principal y la carencia del nutiente aún es común" indicó Tang.
El equipo de Tang estimó que si todos los niños de las regiones pobres recibieran suficiente vitamina A, se evitarían hasta 2,7 millones de muertes anuales. A partir de estos resultados, el equipo estima que una porción de 100-150 gr de arroz dorado (50 gr de peso seco) le aportaría a los niños un 60% de la vitamina A diaria que necesitan.
Efectivamente, hay una amplia variedad de alimentos que contienen vitamina A o sus precursores, de forma natural: hígado, aceite de pescado, huevo, espinaca, zanahoria, mango... sin embargo, Keith P. West, profesor de nutrición infantil de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins (Baltimore) aclaró que algunos de estos productos no están disponibles en todas las regiones. Y en países en vías de desarrollo, el precio es impensable para las familias.
Desgraciadamente, hoy en día y a pesar  de que el arroz dorado se creó con fines humanitarios, no es posible su utilización. Se lo debemos a organizaciones activistas (léase por ejemplo Greenpeace) y gente influyente como Vandana Shiva, que piensa que la mejor manera de acabar con la deficiencia de vitamina A es la conservación de biodiversidad y el uso de una agricultura y dieta basada en plantas ricas en vitamina A. Ole!
De momento en Europa, este arroz solo sirve para desearle prosperidad y fertilidad a una pareja de biólogos moleculares el día de su boda.

https://lacienciadeamara.blogspot.mx/2012/08/arroz-dorado-biotecnologia-libre-la.html

Biotecnología para el futuro de la medicina

Amgen Biotech Summit reúne a más de 600 médicos especialistas nacionales e internacionales para compartir los avances en materia cardiovascular, renal y osteoporosis
El Biotech Summit, organizado por el laboratorio biotecnológico Amgen (NASDAQ:AMGN), tuvo como eje central la biotecnología, su pasado, su presente y las posibilidades futuras para el tratamiento de determinadas enfermedades. En esta ocasión, durante este encuentro se abordaron temas en materia cardiovascular, osteoporosis y enfermedad renal, padecimientos que se han convertido en un tema prioritario de salud en México.
Dentro del Biotech Summit, se habló sobre el camino que se ha recorrido hasta llegar a la medicina del siglo XXI, el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de medicamentos y la bioética. También hubo espacio para hablar sobre los padecimientos que, por determinadas circunstancias, se están convirtiendo en prioridades de salud en nuestro país: la enfermedad cardiovascular, la enfermedad renal y la osteoporosis que, por el envejecimiento de la población, es un padecimiento que cada vez afecta más a la población. Por todo esto, es necesario investigar y ofrecer tratamientos innovadores para este tipo de enfermedades.
El encuentro contó con la presencia y exposición de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, dentro de los cuales estuvieron presentes representantes de la Sociedad Médica de Cardiología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y la Fundación Internacional de Osteoporosis.
Más de 600 participantes, académicos y especialistas reconocidos en el campo cardiovascular, renal y metabolismo óseo pudieron exponer la situación actual de estas enfermedades en México y América Latina, compartir con los presentes los avances terapéuticos para este tipo de padecimientos y mostrar cuál es el papel de la biotecnología en todo este proceso.

Nuevos caminos en biotecnología

Clonación, transferencia de genes en animales y producción de órganos en cerdos para trasplantes a humanos
El Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) fue uno de los responsables de obtener, a comienzos de la década de 2000, y por primera vez en América latina, vacas transgénicas capaces de producir hormonas de crecimiento humano y animal. Tiempo después, clonó con éxito los primeros equinos en la región. Y en los últimos tiempos, logró eliminar el gen de la vaca loca con una nueva tecnología (Crispr/Cas9) que posibilita cortar y pegar genes en el ADN como si se tratara de un procesador de texto. Actualmente, el equipo del laboratorio busca expandir las líneas de trabajo hacia los xenotrasplantes, es decir, órganos producidos en animales que podrían ser trasplantados a los seres humanos.
Recientemente, la FAUBA logró ampliar la superficie del Laboratorio de Biotecnología Animal como parte de las obras por la empresa AUSA asociadas a la construcción del túnel Cerati, en la Av. Beiró. Esta ampliación brindará las herramientas de trabajo que permitirán abordar nuevas líneas de investigación en biotecnología. Daniel Salamone, director del laboratorio, se refirió a los más de 90 m2 de extensión. “Este crecimiento nos da la comodidad y la infraestructura necesaria para continuar con el desarrollo nuestras investigaciones y pensar en desarrollar nuevas líneas”.
El grupo de trabajo del laboratorio, liderado por Salamone, quien también es investigador de Conicet, obtuvo reconocimientos notables a nivel internacional por sus estudios. Al respecto, señaló: “Esta inversión permite que los profesionales de este espacio laboral que actualmente están realizando el doctorado y posdoctorado se queden en el laboratorio y abran sus propias líneas de estudio”.

Clones y seres extraordinarios

El equipo de Salamone se destaca por estar a la vanguardia de temáticas muy novedosas. Los avances en las tecnologías genéticas se dan a pasos agigantados, lo cual permite pensar, y hasta concretar, individuos que hasta hace unos pocos años sólo existían en la literatura de ciencia ficción. “Con las herramientas disponibles podemos planificar y contribuir al aporte de órganos para trasplante, producir medicamentos en la leche de vacas y de ovinos, así como estudiar la reproducción en numerosas especies animales en peligro de extinción nunca antes imaginadas”, explicó el investigador.
Salamone, quien también es miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, se refirió a la actualidad de su grupo de estudios: “Este año ganamos un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica para avanzar en el análisis de cerdos para realizar xenotransplantes, es decir, transplantar órganos y tejidos desde un animal donante a un ser humano receptor. Por otra parte, continuaremos avanzando en relación con un proyecto que compartimos con el Ecoparque (ex-Zoológico) de la Ciudad de Buenos Aires para conservar especies en peligro de extinción y en un proyecto de cooperación para realizar edición génica con la Universidad Maimónides y de reproducción equina (ICSI) con la UCA”.
Además, agregó: “Este es el último año de otro financiamiento en el que trabajamos sobre una nueva tecnología de clonación. Ahora, el laboratorio nos posibilita incrementar el número de cursos que dictamos y realizar una mayor transferencia de las tecnologías en las que nos especializamos hacia diferentes sectores. Sin duda, el perfeccionamiento en el uso de herramientas de edición génica es uno de los objetivos clave a alcanzar; contar con una infraestructura adecuada nos facilita notablemente nuestra labor”.

Recursos Humanos

Salamone se refirió a la ampliación del laboratorio como un paso fundamental para retener a los profesionales: “Nuestro espacio de trabajo forma recursos humanos de primera línea. Un gran número de graduados se insertan en empresas o en otras instituciones. Consideramos que esto es positivo, pero también queremos generar condiciones para retener a aquellos estudiantes destacados”.
En este sentido, se refirió a la carrera de los jóvenes investigadores e investigadoras: “La única forma de que puedan quedarse es ofrecerles una atmósfera vibrante, instalaciones de excelencia y oportunidades para que desarrollen completamente su capacidad”.
El laboratorio se destaca por estar diseñado específicamente para trabajar en biotecnología de células sexuales y óvulos fecundados, en las primeras etapas de su desarrollo. “Ahora, los 17 integrantes del equipo tenemos un espacio de esterilización, uno de procesamiento de muestras, otros dos para realizar experimentos con gametas y embriones, y dos salas para micromanipulación. Con todo esto, veo un futuro muy alentador”, concluyó Salamone.

Cerdos para trasplantes



Entre las varias posibilidades que la biotecnología actual plantea para fabricar órganos para trasplantes, hay una que los expertos –incluidos los expertos en trasplantes— consideran especialmente viable a corto plazo: usar cerdos como incubadores de órganos. Por humillante que pueda parecer, el cerdo es uno de los animales más parecidos a nosotros, incluso en aspectos fisiológicos y metabólicos de gran complejidad. Y el avance que hemos conocido esta semana ha barrido de un plumazo uno de los escollos principales hacia ese objetivo de enorme interés médico. Lee en Materia cómo un consorcio de científicos norteamericanos y chinos ha generado cerdos completamente libres de retrovirus endógenos, un tipo de virus cuyo ADN está integrado en decenas de sitios del genoma de los animales, y que pueden activarse al trasplantar el órgano, con consecuencias desastrosas.

https://elpais.com/elpais/2017/08/11/ciencia/1502452157_734735.html

La clonación de monos es “ineficiente y peligrosa”


Hay varios detalles en el estudio publicado que muestran lo terrible que sería usar este método para clonar personas. Hasta ahora había sido imposible clonar primates con la técnica de transferencia nuclear, que en 1996 permitió crear a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Este animal era una copia exacta de otra oveja obtenida a partir de una de sus células, cuyo núcleo con toda la información genética para generar un nuevo individuo se introdujo en un óvulo vaciado y se implantó en el vientre de otra oveja que hizo las veces de madre. Hasta ahora todos los intentos de reproducir esto en primates habían fracasado porque la genética del embrión parece resistirse a adoptar del todo el ADN injertado. Los científicos del Instituto de Neurociencias de la Academia Nacional de Ciencias China han usado factores epigenéticos que modulan la actividad genética para evitar la resistencia a la clonación, aunque aún con una tasa de éxito bajísima que deja por el camino muchos embriones destruidos y decenas de nacimientos fallidos por abortos, malformaciones y otros problemas.

https://elpais.com/elpais/2018/01/25/ciencia/1516893271_245834.html

La biotecnología permite crear helados con menos calorías (y que duran más)

Resultado de imagen para helado gif tumblr
Lo que no sabíamos es que la biotecnología también era capaz de mejorar un postre tan dulce y rico como los helados. En ese sentido, científicos de la Universidad de Edimburgo han desarrollado la proteína BslA, cuya introducción en la producción de helados permite que estos se derritan más despacio. Además, la molécula biológica también impide la formación de los molestos cristales de hielo que a veces nos encontramos en este alimento.
La proteína ayuda a formar una especie de “pudding” entre el aire, la grasa del helado y el agua, que cuenta con una apariencia muy fina y suave. Otras de sus ventajas es que permite que no se usen tantas grasas saturadas en su fabricación, por lo que los helados del futuro podrían presentar menos calorías, ayudando con ello a nuestra dieta.
Según ha declarado la investigadora Cait MacPhee al diario The Guardian, “están emocionados por el potencial de este nuevo ingrediente que puede cambiar y mejorar la producción de los helados, ayudando con ello a la industria alimentaria y a los consumidores”. Aunque la investigación de esta proteína no ha derivado todavía en un producto final de helado, lo cierto es que los científicos creen que los primeros prototipos podrían estar listos en 3-5 años.
Tal vez en un par de años, cuando nos toque ir despidiendo el verano como ahora, podamos disfrutar sin remordimientos de este postre gracias a la I+D+i en biotecnología. Las soluciones biológicas, y en particular el desarrollo de esta proteína, podrían ayudar a mejorar la producción de un alimento considerado como “uno de los placeres preferidos” para esta época.
http://blogthinkbig.com/la-biotecnologia-permite-crear-helados-menos-calorias-duran-mas/


Crean pollos transgénicos para tratar enfermedades raras

Resultado de imagen para pollo animal tumblr gif
Un ejemplo es la deficiencia de la lipasa ácida lisosómica (LAL), un trastorno metabólico por el que los pacientes almacenan los ácidos grasos de manera incorrecta, de forma que se acumulan en el hígado, el intestino u otros órganos. Su origen es genético, por lo que mutaciones en el gen LIPA o LAL provocan un déficit en la proteína encargada de procesar y almacenar estas moléculas biológicas.
Para solucionar este grave trastorno, que puede provocar la muerte de los pacientes en su infancia, científicos de Estados Unidos desarrollaron pollos transgénicos con los que producir el fármaco Kanuma. Gracias a estos seres vivos, es posible obtener la sebelipasa alfa, una enzima de origen humano recombinante que puede soliviantar la patología. Su uso ya había sido aprobado en la Unión Europea y ahora la FDA ha procedido a autorizar el uso de estos pollos transgénicos para combatir un ejemplo más de las enfermedades raras.
De acuerdo a la Agencia Europea del Medicamento, Kanuma sirve para aumentar la supervivencia de los niños afectados por esta patología. No es la primera vez que la entidad norteamericana aprueba el uso de animales transgénicos para fabricar determinados medicamentos. Anteriormente ya autorizó la creación de cabras transgénicas para que produjeran una sustancia anticoagulante en su leche, según señalan en la revista Nature.
De este modo, la aprobación de los pollos transgénicos contra las enfermedades raras permitirá contar por primera vez con un fármaco frente a la deficiencia de la lipasa ácida lisosómica. El medicamento será fabricado por Alexion Pharmaceuticals, lo que ayudará en la lucha contra un trastorno en el que solo los pacientes más mayores eran tratados con estatinas. La suerte de los más jóvenes era diferente, ya que no recibían ningún tipo de medicación. Esta resolución permitirá que la biotecnología sanitaria se emplee para abordar una enfermedad hoy menos olvidada.
http://blogthinkbig.com/crean-pollos-transgenicos-para-tratar-enfermedades-raras/


Las “tijeras moleculares”, el gran avance científico de 2015

Resultado de imagen para CRISPR CAS9 GIF
El avance científico de 2015 no ha estado exento de polémica. Este mismo año científicos chinos publicaron que habían modificado genéticamente embriones humanos por primera vez gracias a esta tecnología. Tras la polémica, Jennifer Doudna y Charpentier hicieron un llamamiento a la comunidad investigadora para realizar un debate sosegado sobre las aplicaciones que podría tener CRISPR-Cas9 y la discusión bioética que se generaría.

Esta fue la razón por la que hace solo unas semanas se celebró en Estados Unidos un congreso para reflexionar sobre el impacto de CRISPR-Cas9. Su organización recordó mucho a la famosa conferencia de Asilomar de la década de los setenta, en la que también se analizaron las aplicaciones de las primeras herramientas relacionadas con la ingeniería genética.

El considerado como el avance científico del año tiene aún mucho camino por recorrer para ser una realidad en medicina, más allá de sus buenos resultados en los laboratorios. Pero la consideración de la revista Science sobre CRISPR-Cas9 marca un punto de inflexión de unas “tijeras moleculares” que nos ayudarán a ser más precisos y eficaces a la hora de editar el genoma.
http://blogthinkbig.com/las-tijeras-moleculares-el-gran-avance-cientifico-de-2015/


Una empresa española, pionera en el uso de células madre para curar a los caballos de competición

Resultado de imagen para caballos tumblr gif
Las células madre se han convertido en la esperanza de la medicina regenerativa. Órganos artificiales creados en el laboratorio, reparar corazones dañados tras un infarto, fabricar sangre artificial o alimentos in vitro son algunas de las aplicaciones que ha demostrado esta tecnología en el ámbito de la salud humana.
Pero las terapias celulares avanzadas han llegado también a la medicina veterinaria. EquiCord-YMas, una empresa española del sector de la biotecnología, ha desarrollado el primer tratamiento del mundo basado en células madre que podrá ser administrado en animales. La compañía se convierte así en líder mundial en el desarrollo de terapias innovadoras veterinarias.
Equicord-YMas ha presentado ante la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la primera solicitud de comercialización de un tratamiento de este tipo. La terapia, basada en células madre procedentes del cordón umbilical, servirá para curar las lesiones articulares que sufran caballos de competición. De este modo se podrá tratar la conocida enfermedad degenerativa articular equina, con una incidencia superior al 60% en estos animales, gracias a una investigación de más de cinco años en este ámbito.
http://blogthinkbig.com/una-empresa-espanola-pionera-en-el-uso-de-celulas-madre-para-curar-a-los-caballos-de-competicion/

Inauguran la instalación de microscopía más avanzada de España

microscopio-inauguración-zaragoza

Se acaba de abrir el Laboratorio de Microscopía Avanzada de Zaragoza (LAZ), que permitirá a los investigadores la observación de materiales a un tamaño minúsculo para controlar y analizar sus propiedades. Se trata de la instalación de estudios mícrométricos más avanzada de nuestro país y servirá para desarrollar biosensores, biotecnología, nuevos materiales, innovaciones en automoción, etc.
En el Campus Ebro de la Universidad de Zaragoza se acaba de inaugurar el nuevo edificio de Institutos Universitarios de Investigación, que alberga el Laboratorio de Microscopía Avanzada (LMA). Se trata la instalación más importante de España en microscopía, pues acoge uno de los microscopios más avanzados del mundo por su resolución. Esta nueva institución pertenece al Mapa de Instalaciones Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS).
El LMA permitirá a los investigadores la observación de materiales a un tamaño minúsculo para controlar y analizar sus propiedades. De este modo podrán desarrollar tecnología específica como nuevos dispositivos informáticos, biosensores para detectar virus o proteínas, nuevos materiales gracias a la observación y manipulación microscópica que avanzará en áreas como la farmacología, biomedicina, biotecnología, electrónica, nanotecnología, agroalimentación, y otras aplicaciones en sectores económicos como por ejemplo las energías renovables y la automoción.

En los últimos meses se han puesto en marcha dos importantes ICTS: el Gran Telescopio Canarias y el Sincrotrón Alba de Barcelona, a los que se suma ahora el LMA. El Mapa de ICTS hasta 2025 supone una inversión total de 3.800 millones de euros, de los que hasta la fecha ya se han invertido casi 900.
Como explican desde el ministerio, "las ICTS son una herramienta experimental de vanguardia, de alto valor añadido, al servicio de la comunidad científica, tecnológica e industrial y de las administraciones. Son únicas en España por su contenido y sus prestaciones, de utilidad para el sistema de I+D+i de nuestro país y de los investigadores, avanzada científica y tecnológicamente, imprescindible para realizar determinadas investigaciones y/o desarrollos tecnológicos". "Su construcción y/o conservación es prioritaria" apuntan.
La encargada de inaugurar la instalación ha sido la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia
http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/inauguran-la-instalacion-de-microscopia-mas-avanzada-de-espana
Uno de cada tres fármacos provocó tras su aprobación problemas de seguridad no contemplados
medicamentos
na revisión de más de dos centenares de nuevos fármacos ha revelado que uno de cada tres provocó tras su aprobación problemas de seguridad no contemplados en su prospecto. Estos nuevos riesgos suelen ser muy bajos, pero ponen de manifiesto la necesidad de vigilar el efecto de los fármacos a lo largo de los años, según destacan los autores del estudio, de la Universidad de Yale (EE UU). Los medicamentos, subrayan, suelen ser autorizados tras ensayos clínicos de unos seis meses con menos de 1.000 pacientes en promedio, por lo que es difícil identificar problemas de seguridad infrecuentes o a largo plazo. Los investigadores han analizado los 222 fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE UU entre 2001 y 2010. Hasta febrero de 2017, el 32% de estos fármacos presentó nuevos problemas de seguridad. Tres de ellos fueron retirados del mercado. El valdecoxib, un antiinflamatorio de la farmacéutica Pfizer, y el tegaserod, comercializado por Novartis contra el síndrome del intestino irritable, fueron eliminados por posibles efectos cardiovasculares adversos. El efalizumab de Merck Serono, aprobado para tratar la psoriasis, fue retirado por el riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva, una rara infección provocada por la reactivación de un virus común del sistema nervioso central. En 61 ocasiones, las autoridades sanitarias optaron por añadir un rectángulo negro de precaución a la información del producto. Así ocurrió en antipsicóticos como la ziprasidona, en cuya ficha se añadió una alerta del mayor riesgo de muerte en personas mayores con demencia. La ziprasidona es comercializada por Pfizer con el nombre de Geodon. La revisión, dirigida por el médico Joseph Ross y publicada en la revista médica JAMA, resalta que los fármacos con más problemas de seguridad tras su aprobación son los biológicos —moléculas complejas formadas por proteínas producidas por organismos vivos—, los psiquiátricos y los sometidos a aprobación acelerada. Para Ross, que la FDA emita nuevos avisos de seguridad es señal de que está haciendo "un buen trabajo", según ha declarado en un comunicado.
http://elpais.com/elpais/2017/05/09/ciencia/1494351285_427121.html


Obtiene seis nuevas patentes el Instituto de Biotecnología de la UNAM
1 patentes CABEZA1105
El Instituto de Biotecnología (IBt), perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuya sede se encuentra en Cuernavaca, Morelos, tiene alrededor de 207 solicitudes de patente, de las cuales han sido otorgadas 88 de ellas en años recientes, lo que convierte a dicha institución en la entidad con más patentes en la máxima casa de estudios. De acuerdo con Mario Trejo Loyo, secretario técnico de Gestión y Transferencia de Tecnología de la Secretaría de Vinculación del IBt, uno de los objetivos del instituto, desde su fundación en 1982, es el desarrollo de tecnología; sin embargo, esta debe ser competitiva y que pueda contar con la colaboración del sector productivo.  Esta condición de producción tecnológica es la que permite a la instancia tener un crecimiento continuo del número de patentes otorgadas. De las seis nuevas patentes que se han concedido al instituto, cuatro de ellas fueron otorgadas en México, una más en Canadá y otra en Brasil. Además, la mitad de estas se enfocan en el estudio de los venenos de alacranes y son alrededor de 12 investigadores del instituto los involucrados en las invenciones. De acuerdo con el especialista, la importancia y el impacto que estas patentes pueden tener en el instituto se centran en la necesidad de crear líneas de investigación que puedan ser aplicadas a la vida útil de la sociedad. El IBt considera las investigaciones con venenos de animales ponzoñosos como uno de los consorcios de indagación científica más productivos del instituto, y son específicamente los venenos de alacranes los más estudiados entre el cuerpo docente. Con estas investigaciones y las patentes obtenidas, se espera que en el tema de venenos de alacranes se puedan llevar al mercado nuevas soluciones y vías de tratamiento a enfermedades autoinmunes como la psoriasis, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, entre otras.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/14391-instituto-biotecnologia-unam-seis-nuevas-patentes


Descubren mecanismo para que las heridas puedan cicatrizar más rápido en personas de edad mayor
Resultado de imagen para GIF DE GENTE VIEJA LOS SIMPSON
Los cuerpos de más edad necesitan más tiempo para repararse. Esta realidad del envejecimiento ha sido documentada desde la Primera Guerra Mundial, con la observación de que las heridas cicatrizaban más lentamente en los soldados más viejos. Sin embargo, hasta ahora, los investigadores no habían sido capaces de averiguar qué cambios relacionados con la edad dificultan la capacidad del cuerpo para repararse. Experimentos recientes en la Universidad Rockefeller exploraron este rompecabezas fisiológico examinando los cambios moleculares en el envejecimiento de la piel del ratón. Los resultados, descritos en Cell, delinean un nuevo aspecto de cómo el cuerpo cura las heridas. “Dentro de unos días de una lesión, las células de la piel emigran y cierran la herida, un proceso que requiere coordinación con las células inmunes cercanas. Nuestros experimentos han demostrado que, con el envejecimiento, las interrupciones en la comunicación entre las células de la piel y sus células inmunes ralentizar este paso”, dice Elaine Fuchs , Rebecca C. Lancefield Profesor y jefe del Robin Chemers Neustein Laboratorio de Biología Celular de Mamíferos . Tanto las células de la piel como las células inmunes contribuyen a este elaborado proceso, que comienza con la formación de una costra. Nuevas células de la piel conocidas como queratinocitos más tarde viajan en forma de una hoja para rellenar la herida bajo la costra. El equipo se centró en este último paso en la curación de ratones de dos meses de edad frente a ratones de 24 meses de edad, aproximadamente equivalente a 20 y 70 años de edad, en los seres humanos. Encontraron que entre los ratones más viejos, los queratinocitos eran mucho más lentos para migrar a la brecha cutánea bajo la costra y, como resultado, las heridas a menudo tardaban más días en cerrarse. La curación de la herida se sabe que requieren células inmunes especializadas que residen en la piel. Los nuevos experimentos de los investigadores mostraron que después de una lesión, los queratinocitos en el borde de la herida se comunican con estas células inmunes mediante la producción de unas proteínas conocidas como Skints que parecen decirle a las células inmunes que permanezcan alrededor y ayuden a llenar el vacío. En ratones más viejos, los queratinocitos no produjeron estas señales inmunes.
https://universitam.com/academicos/noticias/descubren-mecanismo-para-que-las-heridas-puedan-cicatrizar-mas-rapido-en-personas-de-edad-mayor/

Biotecnología para la conservación y cultivo de caracoles
Resultado de imagen para GIF DE CARACOL
umnos e investigadores de la maestría en acuacultura del Instituto Tecnológico de Boca del Río (Itboca) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, trabajan en el desarrollo de tecnologías sustentables para el cultivo del caracol tegogolo, especie endémica de la laguna de Catemaco, amenazada por la sobrepesca. El proyecto denominado Desarrollo de la biotecnología para el cultivo controlado de caracol tegogolo (Pomacea patula catemacensis) nace por el interés de los investigadores por disminuir la presión sobre la pesquería de esta especie. Uno de sus objetivos es ofrecer a los pescadores alternativas de cultivo para evitar un daño irreversible sobra la fauna establecida en la laguna de Cametaco. Para iniciar el proceso en el laboratorio, se trasladaron ejemplares desde la laguna de Catemaco, con agua de su sistema. Los especialistas se encargaron de verificar los parámetros ambientales de su hábitat para adecuar el cultivo en biofloc de la especie. En el cultivo realizado en las instalaciones del Itboca, los caracoles podrán alcanzar su talla comercial en cuatro meses, debido al control de condiciones fisicoquímicas del agua (temperatura, oxígeno disuelto, nivel de amonio y pH) y el alimento con los nutrientes adecuados. Para el cultivo, los especialistas utilizaron la tecnología de biofloc, proceso que permite el aprovechamiento de nutrientes, así como la disminución de recambios de agua de los estanques. Además de solventar el problema con la sobrepesca del caracol tegogolo, el proyecto contempla el análisis de la parasitología presente en los ejemplares de la laguna de Catemaco, a fin de determinar si existe algún organismo que afecte su ciclo de vida. A cargo de esta investigación se encuentra la doctora Isabel Jiménez García, especialista en ecología de parásitos. Los investigadores hicieron hincapié en su interés por acercar el desarrollo científico y tecnológico a los productores, con la finalidad de favorecer su economía y disminuir el impacto ambiental. Con este proyecto, buscan incentivar la cultura de cultivo de especies en riesgo, apoyado en la biotecnología.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/14781-biotecnologia-conservacion-cultivo-caracoles



Descubren el anticuerpo ABTAA que normaliza los vasos sanguíneos de los tumores  y mejora la entrega de medicamentos contra el cáncer
Un medicamento importante debe ser entregado en el lugar correcto. Es tan importante que puede ser una cuestión de vida o muerte. Sin embargo, calles irregulares y barandas faltantes incrmentan el riesgo de descarrilamiento, y lo dejan sin entregar. Este no es el trailer de un drama, pero es lo que ocurre con los medicamentos contra el cáncer, cuando viajan hacia un área de un tumor, pero no puede llegar a él a causa de los vasos sanguíneos disfuncionales. El Centro de Investigación Vascular, en el Instituto de Ciencias Básicas ( SII ) descubrió que el anticuerpo antiseptico ABTAA (vinculante con el Ang2 y la activación del Tie2) reduce el volumen de los tumores y mejora la entrega de medicamentos contra el cáncer. Los vasos sanguíneos en el interior y alrededor de un tumor en crecimiento puede ser descrito como un laberinto caótico y disfuncional. Mientras que las paredes interiores de los vasos sanguíneos sanos están rodeados y apoyados por las células endoteliales y otras células llamadas pericitos; en un tumor establecido, las uniones endoteliales se rompen y separan también los pericitos. Los científicos del IBS encontraron que el anticuerpo ABTAA normaliza los vasos tumorales y por lo tanto, cambia todo el microambiente tumoral. “Lo llamamos normalización de los vasos del tumor, ya que se parece mucho a la arquitectura de la pared de los vasos normales y saludables”, explica Park Jin-Sung, primer autor del estudio. “Los tumores se adaptan a la hipoxia y se vuelven más agresivos, por lo que trataron de impedir esta transición mediante la normalización de los vasos del tumor. ABTAA cambia todo el ambiente del tumor, el estado de oxigenación y el nivel de lactato, de modo que las células inmunes y las drogas pueden llegar a las regiones centrales del tumor más fácilmente de esta manera, hemos creado un terreno favorable para el tratamiento de tumor “.l ABTAA no sólo bloquea al Ang2, pero al mismo tiempo activa el Tie2. Tie2 es un receptor presente en la membrana celular de las células endoteliales. El ABTAA causa que Ang2 se agrupe y active fuertemente a los receptores Tie2. “Si activamos Tie2, podemos normalizar de manera eficiente los vasos del tumor, mejorar la administración de fármacos y cambiar todo el microambiente”, explica KOH Gou Young, Director del Centro de Investigación Vascular. Los investigadores del IBS probaron en ratones el ABTAA con tres diferentes tipos de tumores que muestran altos niveles de Ang2: glioma (un tipo de tumor cerebral), carcinoma de pulmón y cáncer de mama. También compararon el efecto de ABTAA con ABA, otro anticuerpo que bloquea Ang2 pero no alcanza las propiedades de activación del Tie2. En los tres casos, el ABTAA fue superior a la ABA en la inducción de la normalización de los vasos tumorales, lo que llevó a una mejor prestación de los fármacos contra el cáncer en la región central del tumor.
https://universitam.com/academicos/noticias/descubren-el-anticuerpo-abtaa-que-normaliza-los-vasos-sanguineos-de-los-tumores-y-mejora-la-entrega-de-medicamentos-contra-el-cancer/



Colombiana logra crear en Oxford una retina sintética de tejido blando que ayudará a discapacitados visuales
Una retina de tejido blando sintético ha sido desarrollada por una estudiante de la Universidad de Oxford, lo que podría ofrecer nuevas esperanzas a las personas con discapacidad visual. Hasta ahora, todas las investigaciones en torno a una retina artificial han utilizado sólo materiales rígidos y duros. La nueva investigación, efectuada por Vanessa Restrepo-Schild, una estudiante de 24 años e investigadora en la Universidad de Oxford, Departamento de Química, es la primera en utilizar con éxito,  tejidos sintéticos biológicos, desarrollados en un entorno de laboratorio. El estudio podría revolucionar la industria de los implantes biónicos y el desarrollo de nuevas tecnologías, menos invasivas que se parecen más a los tejidos del cuerpo humano, lo que ayuda a tratar enfermedades oculares degenerativas como la retinitis pigmentosa. Al igual que la fotografía depende de píxeles cuando la cámara reacciona a la luz, la visión se basa en la retina para realizar la misma función. La retina se encuentra en la parte posterior del ojo humano, y contiene células de proteínas que convierten la luz en señales eléctricas que viajan a través del sistema nervioso, lo que provoca una respuesta del cerebro, en última instancia, la construcción de una imagen de la escena que se está viendo. Vanessa Restrepo Schild  dirigió el equipo en el desarrollo de una nueva retina sintética con doble capa que imita el proceso natural de la retina humana. La réplica de retina se compone de gotitas de agua suave (hidrogeles) y proteínas de membrana celular biológicas. Diseñado como una cámara, las células actúan como píxeles, detectan y reaccionan a la luz para crear una imagen de escala de grises. Aunque en la actualidad la retina sintética sólo se ha probado en condiciones de laboratorio,  Restrepo-Schild está dispuesta a continuar su trabajo inicial y explorar posibles usos con los tejidos vivos. El siguiente paso es vital para demostrar cómo el material se comporta como un implante biónico. Restrepo-Schild ha solicitado una patente para la tecnología y la siguiente fase del trabajo verá al equipo de Oxford ampliar la función de la réplica de retina para incluir el reconocimiento de diferentes colores. Al trabajar con una réplica mucho más grande, el equipo pondrá a prueba la capacidad del material para reconocer diferentes colores y, potencialmente, incluso formas y símbolos. A más largo plazo de la investigación se ampliará para incluir las pruebas con animales y luego una serie de ensayos clínicos en humanos.
https://universitam.com/academicos/noticias/colombiana-logra-crear-en-oxford-una-retina-sintetica-de-tejido-blando-que-ayudara-a-discapacitados-visuales/



Descubierto un nuevo modelo para estudiar la 

plasticidad de los genomas


Resultado de imagen para gif de genoma
Un estudio internacional liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo modelo para estudiar la plasticidad de los genomas. Según este trabajo, publicado en PLOS ONE, el análisis de los genes que codifican las enzimas transposasas permite detectar intercambios de material genómico entre microorganismos muy diferentes.
“El genoma contiene toda la información que una célula posee para sobrevivir. Sin embargo, no debemos entenderlos como algo fijo e invariable. Existen diferentes mecanismos que permiten cambios en los genomas y que pueden llevar a adaptaciones evolutivas bastante rápidas”, explica el investigador del CSIC Juan Miguel González, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.
Además de las mutaciones puntuales que pueden ocurrir en el genoma de los microorganismos, los elementos genéticos móviles que permiten mover fragmentos de ADN de un lugar a otro. Uno de los elementos móviles más sencillos son las secuencias de inserción. “Las secuencias de inserción, básicamente, constan de un gen que codifica transposasas rodeado por secuencias repetitivas. Las transposasas son capaces de mover esos elementos de inserción de un lugar a otro dentro de un genoma y probablemente, son capaces de hacerlo entre genomas de células diferentes”, añade el investigador.
La existencia de genes muy similares en grupos totalmente diferentes indica, según los autores del estudio, la existencia de posibles fenómenos de transferencia de material genómico. Por ello, proponen que estas secuencias de inserción podrían emplearse como diana para detectar fenómenos de transferencia de ADN.
“Conociendo esta información podemos empezar a analizar los mecanismos evolutivos de los microorganismos y otros seres vivos, cómo se adaptan a distintas condiciones y hábitats, y podremos comprender lo variable que pueden llegar a ser sus genomas, lo que se conoce como la plasticidad de los genomas”, apunta González.
Los resultados de este trabajo permitirán comprender mejor la evolución de los microorganismos en nuestro planeta, los mecanismos que participan en estos procesos y, como consecuencia, la capacidad de utilizar este conocimiento para aplicarlo, por ejemplo, en biotecnología y bioingeniería.
http://www.quimica.es/noticias/162954/descubierto-un-nuevo-modelo-para-estudiar-la-plasticidad-de-los-genomas.html

Científicos consiguen separar el ADN para repararlo

Resultado de imagen para adn gif

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto una nueva estructura que permite que las cadenas de ADN se mantengan separadas para poder ser reparadas. Se trata de una pequeña secuencia genética capaz de mantenerse unida a una proteína mientras esta se desplaza a lo largo del ADN y separa sus dos hebras. Los resultados del trabajo aparecen en el último número de la revista Molecular Cell.
Cualquier corte en una molécula de ADN puede dañar a la célula o desembocar en un proceso cancerígeno al perderse parte de la información genética que almacena. Para evitarlo, las células emplean potentes mecanismos de reparación que comienzan al intervenir proteínas helicasas (enzimas que separan las hebras del ADN) y nucleasas (enzimas que cortan el ADN). Uno de esos mecanismos es la proteína AddAB, objeto de estudio de estos científicos en la bacteria Bacillus subtilis, un organismo modelo. "Hemos observado que esta proteína requiere la presencia de una pequeña secuencia genética llamada Chi para realizar su trabajo correctamente. La secuencia se mantiene unida a la proteína mientras ésta se mueve generando una estructura en forma de anillo y manteniendo la separación entre las dos hebras", explica Fernando Moreno, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.
Los investigadores han empleado un microscopio de fuerzas atómicas para observar el comportamiento de AddAB. Hasta ahora se creía que las helicasas se desplazaban a lo largo del ADN separando las hebras de forma permanente. Sin embargo pueden juntarse de nuevo en ausencia de la secuencia Chi. El mecanismo que emplea AddAB facilita que el desplazamiento (translocación) y la separación ocurran al mismo tiempo.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cientificos-consiguen-separar-el-adn-para-repararlo

Genética para vivir en altas latitudes



Resultado de imagen para gif de mundo


El pueblo tibetano ha heredado variantes de cinco genes diferentes que les ayudan a vivir en altas latitudes, con un gen originado en la extinta subespecie humana de los denisovanos. Los profesores Hao Hu y Chad Huff ,de la Universidad de Texas, en Houston, en Estados Unidos, y sus colegas informan de estos hallazgos en un nuevo estudio publicado en ‘PLOS Genetics’. Los habitantes del Tíbet ha sobrevivido en una meseta extremadamente alta y árida durante miles de años, debido a su increíble capacidad natural de soportar bajos niveles de oxígeno, frío extremo, exposición a la luz ultravioleta y fuentes alimentarias muy limitadas. Los investigadores secuenciaron el genoma completo de 27 tibetanos y buscaron genes que les aportan esas ventajas. El análisis identificó dos genes ya conocidos por estar involucrados en la adaptación a gran altitud, EPAS1 y EGLN1, así como dos genes relacionados con bajos niveles de oxígeno, PTGIS y KCTD12. También seleccionaron una variante de VDR, que desempeña un papel en el metabolismo de la vitamina D y puede ayudar a compensar la deficiencia de vitamina D, que afecta comúnmente a los nómadas tibetanos. La variante tibetana del gen EPAS1 originalmente provenía de la arcaica población denisovana, pero los investigadores no encontraron otros genes relacionados con la altitud con las raíces denisovanas. Un análisis posterior mostró que subpoblaciones chinas y tibetanas se dividieron hace entre 44.000 y 58.000 años, pero que el flujo genético entre los grupos continuó hasta hace aproximadamente 9.000 años. El estudio representa un análisis exhaustivo de la historia demográfica de la población tibetana y sus adaptaciones a los retos de vivir en altas altitudes. Los resultados también proporcionan un rico recurso genómico de la población tibetana, que ayudará a futuros estudios genéticos, según los autores. Simonson subraya: “El análisis exhaustivo de los datos de secuencias de todo el genoma de los tibetanos proporciona información valiosa sobre los factores genéticos que subyacen en la historia única de esta población y la fisiología adaptativa a gran altitud”. El análisis identificó dos genes ya conocidos por estar involucrados en la adaptación a gran altitud .“Este estudio proporciona un contexto más para el análisis de otras poblaciones que permanecen a gran altitud, que exhiben características distintas de los tibetanos a pesar de las tensiones crónicas similares, así como las poblaciones de tierras bajas, en las que los problemas relacionados con la hipoxia, como los inherentes a la enfermedad cardiopulmonar o apnea del sueño, provocan una amplia gama de respuestas fisiológicas únicas”, agrega. A su juicio, los estudios futuros deben identificar la interacción entre varias vías genéticas adaptativas versus no adaptativas y factores ambientales (por ejemplo, hipoxia, dieta, frío, rayos UV) en estas poblaciones para revelar las bases biológicas de las respuestas fisiológicas individualizadas.

http://www.biotechmagazine.es/noticias-biotech/genetica-para-vivir-en-altas-latitudes/





Brasil aprueba mosquitos GM que eliminarían el dengue

Resultado de imagen para gif de mosquito


Las autoridades brasileñas decidieron que las cepas genéticamente modificadas (GM) de un mosquito cuya prole muere antes de llegar a la edad adulta no representa un riesgo significativo a los humanos o al ambiente. Con esta decisión se abre la posibilidad para que la empresa que desarrolló los insectos pueda venderlos en Brasil como una estrategia de control del dengue. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), el organismo gubernamental que regula los organismos transgénicos en Brasil, aprobó la decisión la semana pasada (10 de abril). Las cepas GM, conocidas como OX513A, ya habían sido liberadas por medio de pruebas en el Brasil. Y con su uso ahora oficializado, su desarrollador, la empresa de biotecnología británica Oxitec, planea solicitar licencia a los órganos gubernamentales de Brasil para vender las cepas.  Según él, la empresa se prepara para pedir la licencia comercial a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). Los mosquitos GM machos tienen dos genes adicionales: uno produce una proteína que causa obstáculos en el desarrollo del insecto mientras el segundo actúa como un marcador, posibilitando a los investigadores monitorear los mosquitos en el campo. Las hembras silvestres de los mosquitos que copulan con los machos GM transfieren los genes a su descendencia, los cuales mueren antes de llegar a la edad adulta. Desde 2011, investigadores de la Universidad de Sao Paulo, junto con Oxitec, han probado este abordaje en tres pruebas de campo en el estado de Bahía. En estos, liberaciones sucesivas de la cepa transgénica redujo la población silvestre adulta del A. aegypti entre 79 y 93 por ciento, según Oxitec. Sin embargo GeneWatch, una organización sin fines de lucro del Reino Unido que monitorea la biotecnología en el mundo, advirtió en una declaración que la población de otro mosquito transmisor del dengue, el Aedes albopictus, podría aumentar si los mosquitos de Oxitec fueran liberados. Slade se defendió diciendo a SciDev.Net: “Es posible que el número de A. albopictus aumente en las áreas donde la infestación del A. aegypti se reduce, pero eso no está correlacionado, ya que cada especie prefiere un hábitat especifico”. En todo caso, añade, “el A. albopictus ha demostrado ser un vector deficiente del dengue”. Para Jayme Souza-Neto, genetista de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) de Botucatu, Brasil, los impactos resultantes de la liberación de los mosquitos GM, a largo plazo, todavía son pocos claros. Según él, las agencias brasileñas de bioseguridad deben monitorear las liberaciones futuras cercanamente. Souza-Neto señala que la implementación de la técnica de Oxitec en una ciudad de 50.000 personas costaría de dos a cinco millones de reales (cerca de US$890.000 a US$2.2 millones) en el primer año y cerca de un millón de reales en los años siguientes. 

http://www.scidev.net/america-latina/gm/noticias/brasil-aprueba-mosquitos-gm-que-eliminar-an-el-dengue.html





Spray nasal combatiría mordedura de serpientes

Resultado de imagen para gif de serpiente


Las mordeduras de serpiente son un problema de salud altamente desatendido a pesar de provocar hasta 84.000 muertes por año en todo mundo; pero un nuevo abordaje nasal puede ayudar a reducir esa cifra, según investigadores. Actualmente, las mordeduras son tratadas con sueros antiofídicos desarrollados para combatir el veneno de las serpientes más comunes. Generalmente el tratamiento es costoso y no siempre efectivo, a menos que se inicie rápidamente después del accidente. Además, los sueros no funcionan contra las mordeduras de todas las especies de serpientes venenosas, lo que puede convertirse en algo difícil de superar en razón a las diversas maneras como los ofidios producen su veneno. Pero un nuevo abordaje de tratar mordeduras de serpiente inmediatamente y en el lugar del ataque ha sido probado en el laboratorio, y sus creadores creen que genera esperanza. Un grupo de investigadores, liderado por Matthew Lewin, de la Academia de Ciencias de California, Estados Unidos, y Stephen Samuel, del Colegio Trinidad de Dublin, Irlanda, propone que un simple spray nasal con una sustancia llamada neostigmina puede reducir las muertes provocadas por mordeduras de serpiente. “Es un ingrediente dirigido contra la parálisis de inicio rápido, una de las causas de muerte precoz después de una mordedura de serpiente”, dice Lewin a SciDev.Net. “Es barato y está disponible en todo el mundo”. Combinado con atropina, sustancia que se absorbe a través de la nariz, la neostigmina tendría pocos efectos que afecten la salud, de acuerdo con Lewin. El grupo probó el spray nasal en ratones que recibieron dosis fatales del veneno de cobra india. Aquellos tratados con el spray vivieron más comparados con los que no lo recibieron y, en muchos casos, sobrevivieron, según artículo publicado en Journal of Tropical Medicine (14 de mayo). Los tratamientos tradicionales contra mordedura de serpiente son inyectables, pero en general puede ser muy tarde para la mayoría de las víctimas. Más de tres cuartos de quienes mueren en India a causa de mordedura de serpiente -el país con más casos y más muertes-, no alcanzan siquiera a llegar al hospital, de acuerdo con el Estudio del Millón de Muertes, una de las bases de datos más grandes sobre muertes prematuras del mundo. Muchas de ellas mueren por problemas respiratorios, a causa de la parálisis causada por neurotoxinas. Aunque unas cinco millones de personas son mordidas por serpientes cada año, las instituciones públicas de salud generalmente ignoran la cuestión, dice Lewin.



http://www.scidev.net/america-latina/biotecnologia/noticias/spray-nasal-combatir-a-mordedura-de-serpientes.html





Infecciones recientes y antiguas en una gota de sangre

Resultado de imagen para gif de gota de sangre


Un método diagnóstico que, a partir de una gota de sangre, detecta infecciones virales en curso pero también todas las anteriores, permitiría mejorar tratamientos, diseñar nuevas vacunas y comparar la evolución de infecciones virales en grandes poblaciones. Bautizado como VirScan por los investigadores del Howard Hughes Medical Institute de Estado Unidos que lo desarrollaron, el método analiza los anticuerpos producidos por el sistema inmune humano contra cualquiera de las 206 especies y más de mil cepas de virus. Como el sistema inmune sigue produciendo estos anticuerpos hasta décadas después de una infección, VirScan puede detectar los ataques virales aún después de eliminados. Los sistemas diagnósticos existentes identifican un solo ataque viral. Para desarrollar el método, los investigadores sintetizaron más de 93.000 pequeños trozos de ADN de diferentes segmentos de anticuerpos e introdujeron esos trozos en virus capaces de infectar bacterias (bacteriofagos). Después, secuenciaron el ADN de estos bacteriofagos y compararon las secuencias obtenidas con una colección de material genético de anticuerpos para identificar qué virus estaban presentes en la muestra analizada. VirScan fue probado en 569 personas de Sudáfrica, Tailandia, Perú y Estados Unidos, y permitió hallar que cada una tenía, en promedio, anticuerpos contra diez especies de virus. Los sudafricanos, peruanos y tailandeses tendían a tener anticuerpos contra más virus que los estadounidenses, así como también las personas con VIH comparadas con las que no padecían esta enfermedad. Algunos virus eran comunes en adultos pero no en niños, que aún no habrían sido expuestos a ellos. Los virus más frecuentes son los de la mononucleosis y el resfriado común. Según Stephen Elledge, uno de los co-autores del trabajo publicado en Science (junio 5), procesar cien muestras de sangre puede tomar dos o tres días y será más rápido cuando perfeccionen el método.

http://www.scidev.net/america-latina/biotecnologia/noticias/infecciones-recientes-y-antiguas-en-una-gota-de-sangre.html





Controlando genes con la mente

generación led


A pesar de parecer sacado de una película de ciencia ficción, un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) ha logrado idear un método de regulación genética que, mediante las ondas cerebrales, es capaz de controlar la conversión de genes en proteínas. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Nature Communications. El nuevo sistema utiliza un auricular especial que registra las ondas cerebrales. Estas se analizan y transmiten de forma inalámbrica a través de bluetooth a un controlador. El controlador coordina un generador de campo electromagnético. Así, activando un implante con una luz LED incorporada que emite en rango infrarrojo, se consigue las células, a través del pensamiento, sean modificadas genéticamente y produzcan la proteína deseada. “Por primera vez hemos conseguido aprovechar las ondas cerebrales humanas, transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular la expresión de uno de ellos en función del tipo de pensamiento; es un sueño que hemos perseguido durante más de una década” explica Martin Fussenegger, líder del estudio. El sistema ha sido probado tanto en cultivos celulares como en ratones, controlados por los pensamientos de varios seres humanos. Los experimentos, incluyendo el binomio ratón-humano han sido un éxito. “Controlar los genes de esta manera es completamente nuevo y único dada su simplicidad”, aclara Fussenegger. Los investigadores están esperanzados en que este tipo de implante pueda ayudar en el futuro a combatir enfermedades neurológicas como la epilepsia.

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/controlando-genes-con-la-mente-381415813417





En busca de la célula artificial
celula
A principios del siglo XXI, y con el genoma humano completamente secuenciado, físicos, informáticos y biólogos se plantearon un peculiar reto: crear una célula artificial. Para ello se ha propuesto modelar la vida en un ordenador, programar el ciclo completo de replicación de una protocélula.  Muchos creyeron que semejante objetivo era un puente demasiado lejano, que las dificultades teóricas a las que se enfrentarían serían casi insuperables. No fue así. La culminación fue el proyecto donde trabajaron 13 grupos europeos: PACE, Programmable Artificial Cell Evolution. El proyecto, hoy concluido, ha permitido probar que el proyecto es viable, que se puede pasar del silicio de los ordenadores a las placas de Petri de los laboratorios. Y ahí se está trabajando.  Los científicos no parten de un genoma que ya existe, sino de materia inanimada, empleando sistemas químicos que no tienen por qué ser biológicos. En esencia consiste en construir una forma de vida completamente nueva, algo así como un extraterrestre: la investigación no está dirigida a duplicar el tipo de vida que hay en nuestro planeta sino a deducir cuáles son las reglas que debe seguir todo sistema vivo y, con ellas, diseñar un ser completamente distinto. Muchos de los científicos que están en esta empresa comparten la visión de uno de las grandes figuras de esta carrera, Steen Rassmusen, un físico de Los Alamos National Laboratory en Nuevo México, cuando dijo de forma categórica: "Queremos saber qué demonios es la vida construyéndola". ¿Cómo serán estas células artificiales? La mejor forma de imaginarlas es como diminutos nanorobots que trabajan a escala molecular. Nos encontramos ante un híbrido, mezcla de biotecnología con nanoelectrónica. Esa futura célula contará con tres sistemas bioquímicos microscópicos: un contenedor, que desempeñará las funciones de una membrana celular, un sistema de construcción y mantenimiento (el metabolismo) y un sistema genético, que almacene y gestione la información (el ADN). Lo complicado no es diseñar estos tres componentes, sino que trabajen acoplados. Éste es el reto y muchos científicos optimistas piensan que eso puede ocurrir en los próximos años.

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/en-busca-de-la-celula-artificial-271465546865

Mascotas clonadas, el bio-negocio de moda

Imagen relacionada
En Corea del Sur, la empresa RNL Bio acaba de realizar su primera clonación comercial al crear cinco cachorros idénticos a partir de tejidos de un Pit Bull Terrier fallecido. Su dueña, Bernann McKinney, conservó tejido de la oreja de su mascota en un laboratorio estadounidense durante casi un año a 200°C bajo cero antes de su clonación, por la que ha pagado 50.000 dólares.
Ra Jeong-Chan, director ejecutivo de RNL Bio, ha asegurado que la compañía está capacitada para clonar hasta 300 perros el año próximo. Incluso tiene previsto ampliar su mercado y darse a conocer entre los propietarios camellos en Oriente Medio.
Pero Jeong-Chan tendrá que trabajar duro, ya que muchos proyectos comerciales anteriores similares han fracasado estrepitosamente. Es el caso de la compañía estadounidenses Genetic Savings and Clone (GSC), que tras demostrar su capacidad para clonar gatos en 2004, tuvo que cerrar ante la falta de clientes.
Por otra parte, a RNL Bio no le faltarán competidores. La empresa Bioarts Internacional, con sede en California, lanzaba recientemente el programa Best friends again (Mejores amigos otra vez) para subastar la posibilidad de clonar a cinco perros. Además, el mes pasado anunció su intención de clonar a Trakr, un pastor alemán que ayudó a rescatar supervivientes entre los escombros del World Trade Center de Nueva York, por considerarlo el can "más digno de ser clonado".
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/mascotas-clonadas-el-bio-negocio-de-moda

Un vergel en el desierto

Resultado de imagen para desierto gif
Desde que se creó el estado de Israel en 1948, sus habitantes han batallado contra la aridez que caracteriza a la mayor parte del territorio. De hecho, la mitad sur del país está ocupada prácticamente por el desierto del Néguev, donde apenas caen unas gotas de agua al año. La necesidad, pues, ha propiciado que los agricultores hebreos sean desde hace décadas pioneros en biotecnología, técnicas de regadío, reutilización de aguas residuales y solarización del suelo, una técnica no química para combatir hongos, bacterias y otros agentes patógenos con los rayos solares.
Esta experiencia se ha traducido a numerosos productos comercializados con éxito, desde biopesticidas y semillas transgénicas resistentes a las plagas hasta sistemas computarizados que proporcionan una humedad controlada a las plantas. En palabras del botánico israelí Aaron Fait, "la clave está en la habilidad para unir la investigación de la fisiología a la genética y la genómica de los vegetales". Y la investigación sigue dando sus frutos.
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/un-vergel-en-el-desierto

¿Qué hay que hacer para obtener un conejo gigante?

Resultado de imagen para conejo gigante gif
Existen dos métodos para alterar artificialmente los rasgos y cualidades de los animales: la cría selectiva y la manipulación genética. Esta última consiste en la manipulación de genes en los laboratorios de biotecnología. Por ejemplo, hace tres años científicos de la August Cieszkowski Agricultural University, en Polonia, insertaron en conejos el gen de la hormona del crecimiento humana. Los animales transgénicos resultantes tenían un tamaño mayor que el resto de sus congéneres, aunque el objetivo real del experimento era que las hembras produjeran esta hormona humana para su uso terapéutico, por ejemplo, en niños con problemas de crecimiento.
Otra manera de alterar el tamaño de un conejo es a través de la cría selectiva, práctica que vienen haciendo los ganaderos desde hace miles de años. Esta consiste básicamente en seleccionar los ejemplares con una cualidad y favorecer su reproducción. De este modo, el criador berlinés Hans Wagner ha conseguido criar conejos gigantes con un peso de 8 a 10 kilos y una longitud próxima al metro.
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-hay-que-hacer-para-obtener-un-conejo-gigante

Dos generaciones de monos transgénicos

Resultado de imagen para monos gif
Investigadores del Instituto Central de Animales Experimentales de Kawasaki (Japón) han creado por primera vez una línea transgénica de monos. Los científicos, dirigidos por Erika Sasaki, han conseguido que el gen insertado se integre por completo en el ADN de los primates y se transmita a la descendencia. Los resultados se publican hoy en la revista Nature.
Sasaki y su equipo utilizaron ADN viral como vehículo para introducir genes de la fluorescencia verde (GFP) en 91 embriones de tití común (Callithrix jacchus), de los que nacieron cinco bebés. El gen no sólo se integró totalmente en el ADN de estos titís, sino que también pasó con éxito a todos sus descendientes.
Según los autores, la investigación abre "una nueva era en la utilización de los primates como modelos de enfermedades humanas".
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/dos-generaciones-de-monos-transgenicos

La biotecnología nos hará más felices

Resultado de imagen para biotecnologia gif con movimiento


"La base de la felicidad es la salud" afirmaba con rotundidad Richard Kivel (Rhapsody), fundador de Rhapsody Biologics. Y con 7.000 millones de personas sobre la Tierra, "hay mucha gente a la que hacer feliz, y a la que proporcionar energía, agua, transporte y combustibles, etc." Una de las tecnologías emergentes que va a hacerlo posible es, sin duda, la biotecnología. Además de su aplicación en el desarrollo de biocombustibles, así como el auge de la bioinformática, Kivel destacaba que la medicina personalizada es una de las primeras líneas de aplicación, seguida de la ingeniería de tejidos, que tiene un potencial extraordinario. ?Parece ciencia ficción, pero podemos crear tejidos y órganos nuevos en el laboratorio?, afirmaba con entusiasmo el experto, que además augura que "la próxima generación de fármacos la crearán empresas de biotecnología con solo diez o doce empleados", algo que hace unos años nos hubiese parecido impensable.
Por su parte, el español Ángel Cebolla, director general de la empresa Biomedal, explicó que los requisitos es "el fármaco nanotecnológico natural". Usar ensayos monoclonales para tratar enfermedades como el cáncer, la artritis reumatoide, ofrece innumerables ventajas, ya que son seguros, llegan a casi todo el cuerpo, son específicos, son estables y acortan el tiempo de desarrollo.
Tras Ángel Cebolla intervino Robert Nicol, director de Operaciones de Secuenciación Genética y Desarrollo Tecnológico en el Broad Institute del MIT y la Universidad de Harvard, que confesó que su formación en ingeniería y construcción fue fundamental para investigar después sobre el genoma humano. "Comprendí que la ingeniería aplicada a la biología podría cambiar el mundo, y comprobé que la formación multidisciplinar es necesaria para el futuro de la biotecnología", concluía. 
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-nanotecnologia-y-la-biotecnologia-nos-cambiaran-la-vida


Argentina ya tiene su primer perro clonado por encargo

Resultado de imagen para gif de perro


, existe un método que puede saciar esa necesidad, a pesar de tratarse de un sentimiento perentorio. Una familia argentina así lo entendió y ordenó la clonación de Antony, el perro que los acompañó hasta principios de este año, cuando murió de viejo. El costoso y lento proceso oscila entre los 60.000 y 100.000 dólares y, según lo relatado por los especialistas. La familia, que prefirió mantener en reserva su identidad, se contactó con la firma argentina BIOCAN, única representante en América Latina de Sooam Biotech Research Foundation, un laboratorio de Corea del Sur que presume de haber realizado 1.000 clonaciones exitosas. El proceso en cuestión se llama Somatic Cell Nuclear Transfer (SCNT) y consiste en la extracción del núcleo de una célula somática –en el caso de Antony, un pedazo de su piel-, que luego es transferida al óvulo al que se le suprime su material genético. El embrión logrado se introduce en una hembra que lo gesta en forma natural. Sooam Biotech Research Foundation fue creada por el científico coreano Hwang Woo-Suk. Hwang protagonizó a finales de 2005 un enorme escándalo científico tras revelarse falso su anuncio de que había clonado embriones humanos. El comité que investigó sus actividades concluyó en cambio que sí había llevado a cabo con éxito la clonación del primer perro. El científico fue condenado a dos años de cárcel, pero la pena fue suspendida. En palabras de Jacoby, el proceso parece más simple de explicar que de realizar, aunque ya se hicieron más de 1.000 clonaciones de perros en todo el mundo. Estados Unidos, Canadá, Japón, Rusia, India, China y Australia son los países que más se han subido a esta moda. “Un veterinario se encarga de extraer el tejido epitelial (de la piel) y ese material lo llevamos al laboratorio de la Facultad de Agronomía para que se realice la reproducción celular. Una vez que las células están formadas se depositan en tubos con nitrógeno líquido, se las envía a Corea del Sur, donde se eligen las mejores células para iniciar el proceso de clonación. En total obtenemos 24 muestras; 18 las enviamos y las 6 restantes lo colocamos en un banco de células por cualquier inconveniente”, explica Jacoby.  El proceso demanda casi un año de trabajo y Jacoby se esperanza con que en un futuro cercano se abaraten los valores que hoy oscilan entre los 60.000 y 100.000 dólares. “Las familias siguen todo el procedimiento en forma especial y a veces hasta los invitamos a Corea”, el lugar donde nace su nueva/vieja mascota. La entrega se hace en el país donde vive el cliente y el can viaja en vuelos especiales, de ser necesario, con jaulas presurizadas. “Hubo unos cuantos pedidos más a partir del caso de Antony. Llamaron para preguntar y sacarse dudas dueños de diversos tipos de perro, desde un pitbull hasta un caniche toy”, revela Jacoby, quien ya piensa en abrir el mercado a los gatos.

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/13/argentina/1481656040_180257.html





Un microbio de Huelva para convertir en energía residuos de maíz de Colorado

Río Tinto, en Huelva, fue el lugar donde se econtró la levadura que sirve para convertir los residuos agrícolas en aceites


La capacidad humana para transformar el mundo ha tenido resultados fascinantes, pero también se ha convertido en un problema con la generación de todo tipo de residuos. En los ecosistemas naturales, con seres menos ambiciosos y con menos inventiva que las personas, parece que todos los componentes encajan en un conjunto y entre todos aprovechan los ciclos de los materiales. Lo que para unos son residuos, para otros son valiosos recursos. Con esa referencia, los biotecnólogos trabajan para acercar a los humanos a ese ejemplo de economía circular. Un ejemplo es el trabajo de la compañía Neol Bio, con sede en Granada (España). Conscientes de las grandes cantidades de residuos que produce la actividad agrícola, en forma de paja o de frutas y hortalizas no aptas para el mercado, se lanzaron a la búsqueda de microorganismos capaces de transformar esos desechos en algo con valor. José Luis Adrio, director científico de la empresa, cuenta que el microbio elegido fue una levadura que encontraron en Riotinto (Huelva). “Es un organismo que, igual que hacemos los humanos, cuando se alimenta, acumula el material de reserva en forma de grasas”, apunta. El 60% del peso de las células de esta levadura pueden ser aceites, algo muy interesante desde el punto de vista de la industria que los puede convertir en todo tipo de productos, desde lubricantes hasta cosméticos. El motivo para buscar el organismo en Riotinto se debe a que hay un precursor común para la síntesis de aceites y carotenos, unos antioxidantes naturales. ”Pensamos que si íbamos a un sitio con condiciones de oxidación altas como Riotinto, era probable que pudiésemos aislar organismos que produjesen carotenos y que también fuesen capaces de acumular lípidos”, explica Adrio. La levadura es capaz de aprovechar los azúcares que se encuentran en la paja del trigo o el centeno o en hortalizas como los pepinos o los tomates que tienen algún defecto y no se pueden vender. Según estimaciones que ofrece la propia compañía, el valor de los componentes básicos de los residuos de invernadero de Almería está en torno a los 30 millones de euros anuales. Estos compuestos químicos son más interesantes desde el punto de vista industrial. Una muestra de las posibilidades de esa levadura es la utilización de los alcohóles grasos que genera como aditivos para plásticos con los que obtener biopoliésteres. Con ellos, se elaborarían mallas para envasar los productos hortofrutícolas, un ejemplo de economía circular. Tras la publicación del estudio en el que explicaban las posibilidades de su levadura, en Neol recibieron la llamada del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) en Golden, Colorado. Su interés se debía a la gran cantidad de hojas y tallos de la planta de maíz que quedan como restos inutilizables de este tipo de cultivos. Hay  otras empresas que trabajan en este ámbito, así que Neol están centrando en optimizar el rendimiento y la productividad de la levadura, mejorando las cepas y las condiciones de cultivo. Dadas las grandes cantidades y el bajo precio que se necesitaría para utilizarlo como combustible, la posibilidad de utilizar este proceso para producir combustibles parece lejana. 



http://elpais.com/elpais/2017/01/24/ciencia/1485281596_237586.html





Todo lo que les debemos a nuestros amigos los microbios

Resultado de imagen para gif de microbios


Microbios. Aunque no podamos verlos, somos muy conscientes de su existencia. Pero hasta hace apenas siglo y medio eran prácticamente desconocidos para la ciencia, hasta que Louis Pasteur y otros pioneros de la microbiología comenzaron a desvelar un mundo de vida invisible que está siempre presente a nuestro alrededor, sobre nosotros, incluso dentro de nosotros, y que suma más de la mitad de la biomasa del planeta. Hoy se diría que los conocemos bien; hemos catalogado los beneficiosos, los indiferentes y los peligrosos. Contra estos últimos hemos obtenido, precisamente gracias a otros microbios, todo un arsenal de antibióticos que han conseguido reducir las enfermedades bacterianas a una preocupación de segundo orden en los países desarrollados. Empleamos jabones antibacterianos, e incluso calcetines antibacterianos. Comemos alimentos esterilizados y dominamos las reglas caseras para protegernos de sus estragos; hasta un niño sabe que una chuche caída al suelo debe desecharse porque se ha contaminado con bacterias. Y sin embargo, en este siglo XXI estamos descubriendo que nos falta mucho por saber de los microbios. Hace unos días nos sorprendía la noticia de que estábamos completamente equivocados respecto a la cantidad de habitantes bacterianos que albergamos en nuestro cuerpo. Durante décadas hemos manejado el dato de que las células microbianas en nuestro organismo superaban a las nuestras en una proporción de 10 a 1, una estimación elaborada por el microbiólogo Thomas Luckey en 1972 y que nadie se había preocupado de revisar. Ahora lo ha hecho un equipo de investigadores de Israel y Canadá basándose en el conocimiento actual, y el resultado es que el cálculo de Luckey estaba pasado de rosca: el cuerpo de un hombre de 70 kilos, dice el nuevo estudio, está compuesto por unos 30 billones de células, y contiene unos 39 billones de bacterias. Es decir, que la proporción es solo de 1,3 bacterias por cada célula humana. Las cifras son tan similares, escriben los científicos, que "cada episodio de defecación, que excreta en torno a un tercio del contenido bacteriano del colon, puede desplazar la proporción a favor de las células humanas". Así que ya lo sabe: usted es más usted después de ese rato íntimo en el baño.



http://www.elespanol.com/ciencia/tecnologia/20160122/96490391_0.html



Biocomputadoras: una mente hecha de músculo

Hacia un ordenador 'vivo'.


Los terrícolas lo tenemos claro: seres vivos, carbono; máquinas, silicio. Pero esta frontera no tiene por qué permanecer siempre inmutable. Y aunque la vida basada en el silicio aún pertenece al territorio de la ciencia ficción (y es muy improbable que salga de ahí, en contra de lo que popularmente se cree), en cambio las máquinas basadas en el carbono comienzan a entrar en el dominio de la ciencia real. "Supongo que podríamos decir que esta frontera comenzó a borrarse cuando la gente empezó a considerar materiales como los nanotubos de carbono y el grafeno para aplicaciones electrónicas", expone a EL ESPAÑOL el físico Heiner Linke, director del Centro de Nanociencias NanoLund de la Universidad de Lund (Suecia). Los nanotubos de carbono y su material básico, el grafeno, son dos de las grandes promesas de la computación del futuro. A pesar de que el mercado tecnológico no deja de ametrallarnos con una nutrida oferta de nuevos gadgets, hoy la expresión "nuevas tecnologías" con la que nos referimos a los dispositivos digitales ha perdido parte de su sentido: los microchips aún utilizan la tecnología CMOSpatentada hace ya medio siglo. Va siendo hora de una nueva revolución tecnológica, y el carbono podría ser el encargado de dejar obsoleto al silicio como un entrañable recuerdo del primitivo siglo XX. En 2013 se construyó la primera computadora basada en nanotubos de carbono. Aún rudimentaria y solo capaz de contar hasta 32, pero Turing-completa; es decir, una computadora. Sin embargo, aunque el carbono siempre es carbono, no es lo mismo emplear materiales tan exóticos, artificiales y ajenos a la vida como los nanotubos, que pensar en una computadora capaz de emplear literalmente materia viva, la misma que compone nuestras propias células. "Sí, este es un paso más allá", valora Linke. El crecimiento de la nanobiotecnología ha posibilitado el uso de moléculas biológicas para almacenar y procesar información, lo que conocemos como computar. El precursor natural de este concepto se encuentra en el origen de la vida: la existencia de todos los seres que conocemos se fundamenta en un sistema que almacena datos en forma de ADN o ARN y que procesa el input de información para producir un output, proteínas.



http://www.elespanol.com/ciencia/20160304/106989505_0.html



Luz solar para producir mejor biocombustible

La ciencia busca obtener combustible más barato, limpio y sostenible.

¿Cómo producir biocombustibles de forma más rápida y barata? Un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague plantea una posible solución. Estos científicos han descrito un proceso natural por el que la luz solar puede ayudar a descomponer el material vegetal más rápido, en lugar de hacer crecer las mismas plantas. Así, la luz del Sol es captada gracias a la clorofila, la misma molécula que hace posible la fotosíntesis. En combinación con una enzima específica, en este caso lytic polysaccharide monooxygenase, esa energía rompe la biomasa vegetal rápidamente y de esa forma es más fácil, barato y limpio obtener productos químicos para elaborar biocarburantes y otros compuestos, según se explica en un artículo publicado en Nature Communications. El principal investigador de este estudio es Claus Felby, profesor especializado en bosques y biomasa en la Universidad de Copenhague y titular de un gran número de patentes en el campo de la biotecnología. Este experto explica a EL ESPAÑOL que en este caso "se muestra por primera vez cómo la energía de la luz en un sistema biológico con presencia de clorofila, en combinación con la enzima antes mencionada, puede ser utilizada de manera muy eficiente para descomponer y modificar la biomasa vegetal y otros compuestos naturales de carbono". "Esto significa que ahora podemos utilizar la energía de la luz para acelerar un proceso biotecnológico", añade. Las monooxigenasas son enzimas que se utilizan desde hace años en la producción de biocombustibles industriales, pero lo que se ha constatado ahora es que multiplican su eficacia cuando se exponen a la luz solar. "Algunas de las reacciones, que en la actualidad pueden requerir de hasta 24 horas, se pueden lograr en tan sólo 10 minutos utilizando el Sol", apunta David Cannella, coautor del artículo y descubridor de este efecto. Por contra, los expertos daneses subrayan que su "fotosíntesis inversa" no necesita un fermentador o microorganismo para poder realizarse a escala industrial. "Es posible configurar un reactor para cada función específica, ya que es relativamente sencillo modificar nuestra enzima para obtener exactamente la reacción deseada, como por ejemplo producir metanol a partir de metano", comenta Felby, que además subraya otra ventaja importante: la eficiencia. "Mientras que la ruta fotosintética proporciona una eficiencia de entre el 2% y el 4%, la fotosíntesis inversa podría aprovechar hasta un 50% de la luz solar", concluye.



http://www.elespanol.com/ciencia/ecologia/20160405/114988788_0.html



La vacuna contra el Zika ya funciona en monos

Resultado de imagen para gif de monos


Estados Unidos comienza esta semana las pruebas médicas de la vacuna contra el virus del Zika en humanos. 80 ciudadanos estadounidenses sanos se han ofrecido de manera voluntaria para participar en el ensayo, días después de que la ciudad de Miami haya registrado 15 casos de contagio autóctono (es decir, se contagiaron en Estados Unidos y no en un viaje a zonas de alta incidencia del virus). El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Contagiosas estadounidense, encargado de estos exámenes, recuerda que sólo se trata de la primera etapa, con la que se persigue "establecer la seguridad de la vacuna experimental y su capacidad de generar en los participantes en la prueba una respuesta en su sistema inmune". Al mismo tiempo, la comunidad científica ha abierto más vías hacia una posible solución a esta emergencia: un grupo de científicos estadounidenses y brasileños publican hoy en Science un estudio sobre tres vacunas diferentes contra el virus del Zika que han funcionado en monos Rhesus (Macaca mulatta), por primera vez con resultados favorables. Dos de las tres vacunas diseñadas habían funcionado previamente en ratones, pero la similitud entre monos y humanos hacen de este estudio un logro relevante para la prevención y protección frente al virus. "Estos resultados aumentan el optimismo sobre el desarrollo y el éxito de una vacuna efectiva y segura contra el Zika para los humanos", cuenta a EL ESPAÑOL Dan Barouch, autor del estudio e investigador del Centro de Virología e Investigación de Vacunas de la Universidad de Harvard. "Los ensayos clínicos para conseguirla tienen que empezar cuanto antes". Una de las vacunas contiene virus inactivos, otra se diseñó con la técnica del ADN recombinante y la tercera funciona induciendo anticuerpos en el organismo. La vacuna con ADN recombinante, en cambio, se trata de una técnica que está comenzando a ser utilizada en biotecnología, "pero no estamos familiarizados con ellas,son técnicas muy nuevas y complicadas", explica a este diario Elena Trigo, de la Unidad de Enfermedades Tropicales del Hospital La Paz de Madrid. Este método, que también se está utilizando en el desarrollo de la vacuna del ébola, consiste en aislar un plásmido (moléculas de ADN) del virus que se desea combatir, para introducirlo en el ADN de otro mosquito.



http://www.elespanol.com/ciencia/salud/20160804/145236000_0.html



Estos son los españoles a favor de la congelación para resucitar

Algunos miembros de la Fundación Vida Plus (Felipe Debasa, doctor en Derecho por la URJC, Gonzalo Ruiz, fundador del portal de formación Cursos.com, Jose Luis Cordeiro de Singularity University) con Max More, CEO de Alcor y uno de los 'padres ' de la criopreservación, en el centro.


No están locos ni se consideran unos visionarios. Tienen uno o dos doctorados y trabajan e investigan en campos tan diversos como las humanidades, la ingeniería, el derecho o la investigación básica. Entre sus miembros, gente tan prestigiosa como el cirujano cardiovascular del Hospital Universitario La Paz de Madrid Javier Cabo. Son patronos de la Fundación Vida Plus, una entidad que tiene por objeto "la promoción de una cultura del conocimiento vinculada a la medicina regenerativa" pero que, según han explicado a EL ESPAÑOL varios de sus miembros, creen que la muerte no tiene por qué ser algo definitivo y que, de hecho, será opcional en unos años. Si bien no les gusta el término resucitar, están a favor -con matices- de la criopreservación de los cuerpos. Es decir, la técnica que implica sustituir la sangre de una persona que ha fallecido por otro líquido anticongelante para almacenar posteriormente el cuerpo a 196 grados bajo cero en un tanque de nitrógeno líquido. La esperanza: que, una vez la ciencia encuentre solución a la enfermedad que ha provocado el óbito, se pueda devolver a la vida a la persona, curarla y que todo siga igual que antes. O no.  Esa era, sin duda, la idea de J.S., la niña de 14 años que este viernes ocupaba todas las portadas de la prensa británica, tras autorizar un juez que su cuerpo fuera criopreservado tras la muerte en unas instalaciones de EEUU. Su identidad se mantiene oculta por orden expresa de los tribunales, como también lo hace la de sus padres. Sólo se conoce que hace 15 meses tuvo la desgracia de enfermar de un cáncer muy raro que le condujo a la muerte 14 meses después. Se sabe, también, que en ese tiempo la niña tuvo acceso a internet y que en la Red buscó alternativas a su final, que ya intuía. La respuesta la encontró en la web de Cryonics Institute, una organización fundada en 1976 en EEUU, que actualmente tiene "más de 100" cadáveres -ellos hablan de pacientes- preservados en tanques de nitrógeno, a la espera de que la ciencia permita descongelarlos y que las dolencias que han provocado su muerte puedan ser curadas. La niña J.S. es ahora la "paciente 143".  Pero ¿por qué autorizó el juez Peter Jackson que lo que podría ser el capricho de una niña que negara la evidencia de su muerte se convirtiera en una realidad? En realidad, el jurista tuvo que intervenir porque había discrepancia entre los padres. El progenitor, que no la veía desde 2007 aunque estaba siendo tratado de cáncer en el mismo hospital -sin saberlo-, se negaba a que, previo abono de algo más de 40.000 euros, su hija fuera enviada a la sede de Cryonics Institute, en Michigan. La madre no sólo apoyaba la idea sino que, según ha declarado el padre a The Times, fue la instigadora.



http://www.elespanol.com/ciencia/salud/20161119/171982999_0.html



Este parche inteligente mide la salud a través del sudor
El parche inventado en la Universidad de Illinois.
Escribía Truman Capote que quien no sueña es como quien no suda, que acumula mucho veneno en su interior. El papel del sudor en la eliminación de toxinas ha sido materia controvertida, pasando de ser uno de esos mitos populares infundados a encontrar tal vez algo de respaldo científico en los últimos años. Lo cierto es que el sudor tiene otra función principal, la regulación térmica. Y elimine toxinas o no, sí contiene marcadores que pueden decir tanto de nuestro estado de salud como otros fluidos o no tan fluidos que expulsamos al exterior. Sin embargo, mientras que los análisis de orina o heces están a la orden del día, no es muy habitual que el médico nos prescriba un examen de sudor. Aún más, el sudor que rezumamos durante el ejercicio puede ser un perfecto indicador en tiempo real de algunos de nuestros parámetros clínicos más relevantes para esa actividad física. Pero ¿cómo puede examinarse el sudor, si cuando lo producimos no solemos tener un médico a mano? En los casos necesarios suelen emplearse esponjas o compresas absorbentes que después se analizan en el laboratorio. Ahora, un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de Illinois (EEUU) ha creado un ingenioso sistema innovador basado en la idea de las llamadas tecnologías ponibles o llevables. El dispositivo consiste en un parche elástico y deformable como la goma, del tamaño de una moneda y que se adhiere con firmeza a la piel del brazo o la espalda. La superficie en contacto con el cuerpo posee unas microperforaciones que recolectan el sudor durante el ejercicio físico. La presión del líquido y el efecto de capilaridad distribuyen el sudor por una red de diminutos canales, de modo que acaba inundando cuatro pequeños depósitos circulares. Cada uno de ellos contiene un reactivo para medir, respectivamente, el pH o acidez del sudor, el nivel de glucosa, de lactato y de cloruro. Éste último se emplea como marcador de diagnóstico de fibrosis quística. Además, el grado de llenado de los microcanales sirve para valorar el volumen de líquido producido; es decir, si sudamos demasiado o menos de lo normal.

http://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20161123/172983248_0.html

Hamburguesas fabricadas en el laboratorio

Resultado de imagen para hamburguesa gif
Científicos de la Universidad de Maastricht en Holanda han anunciado están trabajando para producir en el laboratorio un tejido muscular que imita a la perfección a la carne de vacuno, y que podría poner fin a la producción de ciertos alimentos en las granjas. Según Mark Post, responsable de la investigación, las nuevas "hamburguesas de laboratorio" estarán listas para el próximo otoño. El proyecto ha sido financiado por un inversor privado motivado por "el cuidado del medio ambiente, la necesidad de alimentar a muchas bocas en todo el mundo y el interés por las biotecnologías", explicó Post en el simposio titulado La Próxima Revolución Agrícola durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) que se acaba de celebrar en Vancouver.
Según los investigadores, mientras la carne convencional consume suelo, agua y plantas, y genera residuos (además de metano), el coste de la "carne de laboratorio" sería mucho más bajo, y el principal beneficiado sería el medio ambiente.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/carne-de-hamburguesas-fabricada-en-el-laboratorio

Un test de ADN para detectar carne de caballo

Resultado de imagen para caballo tumblr gif
El Instituto de Medicina Genómica (Imegen), empresa ubicada en el Parque Científico de la Universidad de Valencia, ha creado una tecnología para detectar la presencia de carne de caballo en alimentos mediante tecnología ADN. Se trata del primer kit existente en este ámbito y su desarrollo se ha llevado a cabo por encargo de la multinacional estadounidense Life Technologies, uno de los líderes mundiales en tecnología de ADN.
Según señala la compañía biotecnológica, fundada en 2009 por dos científicos de la Universidad de Valencia con amplia experiencia empresarial previa, Imegen comenzó a elaborar el kit hace poco más de un mes, tras estallar la crisis de alimentos que contenían carne equina sin el pertinente etiquetado.
Ante la alarma causada entre los consumidores y empresas europeas y la preocupación por incrementar los controles, la empresa valenciana inició los ensayos para la realización, en tiempo récord, de esta técnica de análisis que permite reconocer los componentes del producto y verificar si el contenido de la etiqueta se corresponde con la realidad, según se hace eco la agencia SINC.
El sistema, que se comercializa ya con el nombre de RapidFinder Equine ID Kit, funciona a partir de varios reactivos encadenados y ofrece resultados en doce horas. Life Technologies es la empresa encargada de su comercialización entre los organismos de control de seguridad alimentaria de los países, así como entre las grandes firmas biotecnológicas.
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/un-test-de-adn-para-detectar-carne-de-caballo

Cáscaras de naranja para producir energía

Imagen relacionada

Usando cáscaras de naranja y periódicos como materia prima, científicos de la Universidad de Florida (Estados Unidos) han conseguido producir etanol. Las características del nuevo método de fabricación de este biocombustible se publican en la revista Plant Biotechnology Journal.
Actualmente, para obtener etanol se utiliza principalmente el almidón de maíz, si bien con él se producen más emisiones de gases de efecto invernadero que la gasolina. Por el contrario, el nuevo etanol desarrollado a partir de naranjas y otros productos como el papel de periódico o la madera genera muchas menos emisiones que los derivados del petróleo. Otra ventaja es que el método se podría aplicar también a la caña de azúcar y a la paja.
Según el producto de desecho utilizado, se necesita una combinación específica de más de 10 enzimas naturales para transformar la biomasa en azúcar y finalmente en etanol. Las pieles de naranja necesitan la enzima pectinasa, mientras que los desechos de madera requieren más cantidades de xilanasa. Para producir estas enzimas, los científicos introdujeron genes de hongos de descomposición de la madera y genes bacterianos en plantas de tabaco. La producción de estas enzimas en el tabaco, en vez de versiones sintéticas de laboratorio, podría disminuir el coste de producción en unas mil veces, lo que reduciría de forma significativa el coste de producir etanol.
Sólo en Florida, los investigadores han calculado que con las pieles de naranja que se desechan y este método se podrían producir 757 millones de litros de etanol al año.
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/cascaras-de-naranja-para-producir-energia

Biotecnología para aprovechar los residuos del vino

Resultado de imagen para vino tumblr gif
España es uno de los principales productores de vino a nivel mundial. Sin embargo, de esta industria se generan multitud de residuos con los que hasta hace pocos años no se sabía muy bien qué hacer. Ahora, un estudio publicado en la revista científica Waste Management y reseñado por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), ofrece una revisión de los principales aprovechamientos de estos subproductos para convertir lo que hasta ahora era un problema, en una fuente de ingresos económicos.
Los residuos del vino son ricos en compuestos biodegradables ya que la mayoría son restos vegetales derivados de la uva. De la fermentación de los sarmientos y en el bagazo (residuo que se obtiene tras presionar la uva para sacarle el jugo) se obtienen, en función del microorganismo empleado, diferentes compuestos como ácido láctico, bioemulsionantes (usados como aditivos alimentarios) y biosurfactantes (tensoactivos para fabricar detergentes).
Además, el bagazo y las semillas de uva son ricos en compuestos fenólicos con importantes propiedades antioxidantes. La vinaza, que es el vino que se saca de los últimos posos, contiene ácido tartárico, un acidificante y conservante natural que se puede extraer para su aprovechamiento.
En definitiva, se trata de emplear los nuevos métodos que ofrece la tecnología para eliminar el problema de los vertidos de residuos incontrolados de industria vinícola y, además, revalorizarlos y convertirlos en una nueva fuente de ingresos.
http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/biotecnologia-para-aprovechar-los-residuos-del-vino

¿Podremos prescindir algún día de las vacas?

Resultado de imagen para vacas gif tumblr

Algunos expertos en bioingeniería creen que en el futuro quizá dejemos de sacrificar animales para comer, vestirnos o generar productos médicos, como el colágeno y la insulina. La idea es esta: en vez de liquidar una vaca para zamparnos un chuletón, podríamos cultivarlo en un laboratorio utilizando proteínas. Para ello, solo necesitaríamos unas cuantas células musculares de un buen ejemplar. Una vez comenzado el proceso de producción de tejidos, este sería imparable. Los números que manejan los impulsores de esta técnica son apabullantes: en dos meses se podrían producir miles de toneladas de carne.
Pero para conseguir algo así es preciso solventar algunos problemas importantes: la división celular debe darse a un ritmo adecuado y en un medio de cultivo con la mezcla óptima de nutrientes y factores de crecimiento; también que los biorreactores distribuyan eficazmente lo que necesita cada célula, algo que en el organismo lo realizan los vasos sanguíneos. Además, hay que conseguir que ese chuletón tenga la textura, el sabor y el olor adecuados. Y está el asunto del precio. En 2013, un equipo de fisiólogos de la Universidad de Maastricht presentó la primera hamburguesa sintética. Su coste rondó los 250.000 euros.
Estos son algunos productos que ya se pueden obtener sin necesidad de eliminar animales.
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/podremos-prescindir-algun-dia-de-las-vacas-581482307134

Caña de azúcar modificada genéticamente para producir biogasóleo

[Imagen #42930]



Una nueva investigación ha demostrado que la caña de azúcar puede ser modificada genéticamente con el fin de producir aceite en sus hojas y tallos, aprovechable para la producción de biogasóleo. Sorprendentemente, en las pruebas las plantas modificadas también produjeron más azúcar, que podría usarse para la producción de etanol. Los cultivos de doble uso en el marco de la bioenergía serán más de cinco veces más rentables por acre que la soja y dos veces más que los cereales. Aún más importante, la caña de azúcar puede ser cultivada en tierras marginales que no permiten el crecimiento de buenas cosechas de cereales y soja. En vez de campos con pozos de petróleo, el equipo de Stephen Long, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, prevé campos de plantas verdes produciendo biocombustible de forma sostenible y a perpetuidad, en tierras particularmente marginales y no apropiadas para la producción de alimentos. En las pruebas realizadas durante el nuevo estudio, los investigadores, usando maquinaria exprimidora, extrajeron cerca del 90 por ciento del azúcar y el 60 por ciento del aceite de la planta; el jugo fue fermentado para producir etanol y más tarde fue tratado con disolventes orgánicos para recuperar el aceite. Long y sus colaboradores consiguieron extraer aceite de dos de las variedades de caña de azúcar modificadas, en cantidades que son, respectivamente, un 67 por ciento y un 167 por ciento más grandes que las obtenibles en una caña de azúcar no modificada, respectivamente. La composición del aceite es comparable con la del obtenido de otras fuentes, como las algas que están siendo modificadas para producirlo.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23784/cana-de-azucar-modificada-geneticamente-para-producir-biogasoleo/



Dolly: dos décadas de la clonación del primer mamífero


La creación de una oveja a partir de la información genética de una célula adulta marcó un hito en la historia de la ciencia. Era la primera vez que se conseguía con un mamífero.

Sin embargo, Dolly murió antes de lo esperado para una oveja de su raza, lo que abrió múltiples interrogantes sobre la salud de los clones.

La teoría de los telómeros

Los telómeros, los extremos de los cromosomas, se desgastan con el paso del tiempo. Durante muchos años se pensó que, al haber usado cromosomas de células adultas, los telómeros estarían ya desgastados, lo que hizo que Dolly envejeciera prematuramente.



Los clones creados con posterioridad parecen refutar esta idea, ya que han envejecido con normalidad.

http://elpais.com/elpais/2017/02/21/media/1487710147_116562.html



Una inmunoterapia contra el cáncer 100% española

Ilustración sobre la vía de actuación del nuevo antitumoral.



Si algo insólito es noticia, la nueva inmunoterapia contra el cáncer que ha comenzado a ensayarse en el hospital Gregorio Marañón y enla Clínica Universidad de Navarra claramente tiene un rasgo noticioso: se trata de un producto 100% español, desde sus pruebas en laboratorio (en este caso en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO) hasta sus pruebas en humanos (en el hospital madrileño) pasando por su desarrollo industrial (en Bioncotech, en Valencia). Pero en el mundo globalizado de la ciencia, este aspecto nacionalista es solo una anécdota, aunque, eso sí, al alcance de pocos países (EE UU, las potencias europeas, China,. Rusia, Japón...). Lo normal es que las primeras etapas de la investigación de un medicamento en células o animales se hagan en un centro de un país, luego una empresa externa ponga a punto el proceso industrial y, posteriormente, se ensaya, y que en cada una de estas etapas haya un desplazamiento que muchas veces es internacional. Si algo insólito es noticia, la nueva inmunoterapia contra el cáncer que ha comenzado a ensayarse en el hospital Gregorio Marañón y enla Clínica Universidad de Navarra claramente tiene un rasgo noticioso: se trata de un producto 100% español, desde sus pruebas en laboratorio (en este caso en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO) hasta sus pruebas en humanos (en el hospital madrileño) pasando por su desarrollo industrial (en Bioncotech, en Valencia). Pero en el mundo globalizado de la ciencia, este aspecto nacionalista es solo una anécdota, aunque, eso sí, al alcance de pocos países (EE UU, las potencias europeas, China,. Rusia, Japón...). Lo normal es que las primeras etapas de la investigación de un medicamento en células o animales se hagan en un centro de un país, luego una empresa externa ponga a punto el proceso industrial y, posteriormente, se ensaya, y que en cada una de estas etapas haya un desplazamiento que muchas veces es internacional. Además, también es novedosa la manera de administrarlo, ya que se inyecta directamente en el tumor. ello permite evitar que haya toxicidades generalizadas y permite usar dosis mayores. A cambio, al menos en esta primera fase, reduce los posibles tumores tratados a cánceres de fácil acceso, como los melanomas (precisamente los que estudia Soengas), y otros cánceres dermatológicos subcutáneos y ganglionares.

http://elpais.com/elpais/2017/02/28/ciencia/1488287153_779252.html



Un virus y una oruga pueden mejorar la salud del Tercer Mundo
Resultado de imagen para gif de oruga
Los humanos han encontrado soluciones ingeniosas para conseguir habilidades de otros animales por métodos completamente distintos. El vuelo de los aviones tiene poco que ver con el de las aves, la forma de producir y almacenar energía es bastante distinta de la de las plantas y la inteligencia artificial se parece poco a la nuestra. Sin embargo, hay procesos en los que millones de años de evolución han producido máquinas difíciles de superar. Es el caso de la capacidad de algunos insectos para producir proteínas y de los virus para secuestrar organismos y ponerlos a su servicio. En Algenex, una empresa situada en Pozuelo de Alarcón, Madrid, han diseñado un sistema que aprovecha estas máquinas naturales para producir todo tipo de medicamentos, desde vacunas a terapias contra enfermedades. Por un lado, emplean crisálidas de mariposas de la col como fábricas de proteínas, los ladrillos biológicos básicos de los que están hechas las moléculas que nos sirven para tratar enfermedades o prevenirlas. Este sistema de biocápsulas, que han patentado como CrisBio, aprovecha la intensa capacidad de generar material biológico de los insectos en el periodo de transformación que les lleva de gusano a mariposa. Los baculovirus secuestran las células de la oruga y hacen que produzcan las proteínas que servirán de fármacos Para introducir la molécula que se quiere producir, el sistema de Algenex requiere la ayuda de otros seres, no exactamente vivos, especializados en hacer trabajar a otros para reproducir su material genético. Los baculovirus son un tipo de virus especializados en infectar a estas orugas que se alimentan de las coles. Para producir las vacunas o los test diagnósticos, los virus se modifican genéticamente para que en lugar de poner el organismo de las crisálidas a replicar su propio ADN produzcan la molécula deseada. El tiempo de infección dura entre cuatro y seis días y en ese tiempo pueden producir hasta 5 miligramos del principio activo, suficiente para entre 20 y 160 dosis de una vacuna, por ejemplo. Para obtenerlo, con lo que queda de las crisálidas después del tiempo de infección se hace una papilla que después se purifica para obtener el principio activo con el grado de pureza deseado, mayor si se va a emplear en humanos o menor si va dedicado a uso veterinario.
http://elpais.com/elpais/2017/04/24/ciencia/1493052226_750826.html

El material que repele la sangre

material repelente de sangre
Lo que ves en la imagen son dos esferas huecas de titanio no mucho mayores que una gota de agua. La de la izquierda está recubierta de roja sangre, y la de la derecha de amarillento plasma, la parte líquida de la sangre que contiene en suspensión las células que componen esta.
Las pequeñas bolas están recubiertas, y no rellenas, porque se han hecho con un titanio alterado que repele por completo la sangre. ¿Qué hay de importante en esto? Mucho, porque este nuevo material permitirá crear implantes médicos biocompatibles como catéteres, stents (dispositivos con forma de muelle que ayudan a corregir el estrechamiento de las arterias) y otros, sin el riesgo de infección o coágulos, siempre presente en estas operaciones.
Los responsables de este avance, ingenieros de la Universidad Estatal de Colorado (EE. UU.), empezaron su trabajo con finas láminas de titanio usadas habitualmente en dispositivos médicos, y las alteraron en el laboratorio para que sus superficies se convirtieran en barreras infranqueables para la sangre. Los experimentos con el nuevo material demostraron un bajísimo nivel de adhesión de las plaquetas, células sanguíneas implicadas en la coagulación que pueden provocar que el organismo rechace un elemento artificial.
Por lo general, los especialistas en biomedicina trabajan con materiales afines a la sangre que eviten el rechazo. Pero uno de los autores de la investigación, el ingeniero biomédico Arun Kota, afirma que su enfoque es "justo el contrario. Nuestra idea es usar un material que repela la sangre por completo, de forma que esta ni siquiera perciba que hay un elemento extraño en ella". De lo que se trata es de crear implantes invisibles al sistema inmune.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-material-que-repele-la-sangre-181485934178

Moco de rana contra la gripe

Resultado de imagen para rana gif

Un péptido (llamado urumin) obtenido de la rana Hydrophylax bahuvistara que vive en el sur de la India es capaz de aniquilar docenas de cepas del virus de la gripe H1, según los experimentos llevados a cabo en ratones por expertos de la Universidad Emory, en Atlanta (EE.UU).
Y es que la mucosidad de las ranas está repleta de moléculas que matan bacterias y virus. Por ello, los científicos obtuvieron un péptido de esta rana de tamaño medio que vive en la provincia de Kerala, al sur de la India, descubriendo su potencial para eliminar el virus de la gripe H1 en ratones, pues es letal para muchas cepas del virus de la gripe, desde los virus archivados en 1934 hasta los más modernos.
"Diferentes ranas producen distintos péptidos, dependiendo de su hábitat.Prácticamente todos los animales los generan como mecanismos de defensa de su sistema inmune. Sin embargo, las ranas han atraído la mayor atención como fuente de péptidos de defensa porque es relativamente fácil aislarlos a partir de su mucosidad. El método consiste en dar a estos anfibios una pequeña descarga eléctrica o frotar un polvo sobre su piel para que segreguen estos compuestos que luego se pueden recoger", comenta Joshy Jacob, coautor del trabajo.
Para llegar a este descubrimiento los expertos analizaron 32 péptidos de defensa de ranas contra una cepa de influenza / gripe y descubrieron que cuatro de ellos tenían propiedades para atacar a la gripe.
Al exponer glóbulos rojos humanos aislados en una placa de laboratorio a los péptidos, tres de ellos resultaron tóxicos pero uno de ellos, denominado urumin, fue inofensivo con las células humanas, pero letal para el virus de la gripe.
Tras esto, probaron la eficacia del compuesto en un grupo de roedores con idéntico resultado. Los investigadores creen que el péptido ataca una proteína de superficie viral llamada hemagluttinina (la H en H1N1): "El virus necesita a esta proteína para entrar en nuestras células. Lo que hace este péptido es unirse a la hemaglutinina, desestabilizar al virus y luego matarlo", finaliza Jacob.
http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/moco-de-rana-contra-la-gripe-331492688955
Un sistema que detecta cáncer de páncreas en cinco minutos

Resultado de imagen para Un sistema que detecta cáncer de páncreas en cinco minutos gif

Un estudiante de 16 años ha ideado un sistema de detección precoz de cáncer de páncreas con un coste de tres centavos de dólar (menos de 5 céntimos de euro). El procedimiento, basado en la detección de mesotelina a través de nanotubos de carbono, ofrece un diagnóstico fiable en sólo cinco minutos, y es ampliable al cáncer de ovarios y de pulmón.
Jack Andraka es tildado ya de genio por la comunidad científica al haber desarrollado uno de los mayores avances en biotecnología del siglo. Un artículo científico sobre nanotubos de carbono fue la simiente de su innovadora idea, respaldada únicamente por la Universidad Johns Hopkins de Maryland (EE.UU.). Las pruebas iniciales realizadas en ratas de laboratorio el pasado mes de diciembre tuvieron un resultado positivo, aunque se requiere una mayor experimentación de cara su fabricación.
El sistema se basa en la detección de mesotelina, un biomarcador que aparece en el torrente sanguíneo en cantidades anormales durante las primeras etapas de desarrollo de varios cánceres. Andraka incorporó anticuerpos específicos para dicha proteína en una red de nanotubos de carbono, de forma que los cambios en la conductividad eléctrica revelaran la cantidad de mesotelina presente en el plasma. El sistema tiene una fiabilidad del 100% y es 168 veces más rápido que el actual ELISA, que además tiene un coste de 800 dólares.
El síntoma inicial del cáncer de páncreas es la pérdida de peso, lo que dificulta en gran medida su detección temprana. Los médicos suelen diagnosticarlo una vez se ha expandido a otros órganos, lo que eleva el porcentaje de mortalidad al
98%.

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/un-sistema-que-detecta-cancer-de-pancreas-en-cinco-minutos-421385554192

Crean chips que pueden escuchar a las bacterias

bacterias
Un equipo de investigadores y de ingenieros de la Universidad de Columbia han utilizado tecnología de circuitos similares a los que se usan en informática para desarrollar un nuevo tipo de chip que permite “escuchar” a las bacterias.
Concretamente, el chip ha sido desarrollado con tecnología de semiconductor complementario de óxido metálico (CMOS), es decir, la misma que se utiliza para las memorias o microprocesadores de los dispositivos actuales.
El objetivo de la investigación es comprender cómo llegan a formarse los “biofilms”, que no son sino comunidades complejas de células microbianas que crecen juntas tanto en superficies vivas como inertes. Averiguar cuál es su evolución es clave, ya que el alrededor del 70% de las infecciones microbianas que padecemos los seres humanos son provocadas por estas bacterias.
A diferencia de las técnicas ordinarias de investigación, el chip de circuito integrado actúa como un
portaobjetos de vidrio activo, convirtiéndose en sede de la colonia de bacterias, pero también respondiendo directamente a cambios moleculares en las bacterias que crecen en él.
“Usamos este chip para escuchar las conversaciones que tienen lugar en los biofilms, pero también estamos intentando interrumpir estas conversaciones y así paralizar el biofilm”, afirma Lars Dietrich, profesor asistente de ciencias biológicas de la Universidad de Columbia.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/crean-chips-que-pueden-escuchar-a-las-bacterias-701392199250

Una supermolécula contra el ébola

Resultado de imagen para Una super molecula contra el ébola gif

Un equipo de investigadores europeos coordinados desde Madrid (España) ha demostrado cómo una supermolécula formada por trece fullerenos(moléculas en forma de jaulas cerradas compuestas exclusivamente por átomos de carbono) ha logrado inhibir la infección del virus del ébola gracias al bloqueo de un receptor responsable de su desarrollo. Por el momento, la supermolécula de carbono (concretamente fullereno c60) ha sido probada exitosamente in vitro.
El fullereno C60 está formado por 60 átomos de carbono y tiene forma de icosaedro truncado, como una pelota de fútbol. Los científicos recubrieron la molécula gigante con carbohidratos específicos (azúcares), descubriendo que esta imposibilitaba que el virus (recreado de forma artificial) penetrase en las células del sistema inmunitario, las células dendítricas, al bloquear el receptor DC-SIGN.
“Hemos utilizado un modelo celular descrito previamente en nuestro laboratorio que consiste en una línea celular de linfocitos humanos que expresan el receptor DC-SIGN, responsable de facilitar la entrada del virus en células dendítricas”, explica Rafael Delgado, coautor del trabajo.
Esta innovadora técnica sin precedentes, podría convertirse en una respuesta eficaz para acabar con la infección ya que, según los investigadores, este método disminuiría la diseminación del virus y aumentaría la respuesta inmune del organismo. El ensamblaje en una única etapa sintética de 12 fullerenos con 10 azúcares sobre otro fullereno central con una estructura resultante de 120 azúcares en la superficie, “supone el mayor crecimiento dendrítico en estas moléculas desarrollado en un laboratorio a día de hoy”, afirma Beatriz Illescas, coautora de la investigación.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Nature Chemistry, continuará los experimentos con ratones.
http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/una-supermolecula-contra-el-ebola-341447148628


La UNAM desarrolla método para mejorar cosechas de maíz



Un grupo de investigadores científicos que trabajan en el Laboratorio 103 del Departamento de Bioquímica de la UNAM, desarrollan un tipo de maíz cisgénico de alta productividad que aumenta el volumen de las cosechas. Estela Sánchez Quintanar, profesora emérita de esta casa de estudios, académica de la Facultad de Química (FQ) y coordinadora de la investigación, explicó que el objetivo de su estudio es mejorar las variedades cultivadas en México y así enfrentar problemas de tipo climático, falta de agua y de cambios de temperatura, condiciones que derivan en un rendimiento incapaz de satisfacer la demanda de la población. La universitaria basó su método en la experiencia de José Molina Galán, experto del Colegio de Postgraduados (Colpos) campus Montecillo, quien por décadas mejoró agronómicamente una variedad de maíz. "Anualmente -y por 23 años- seleccionaba la semilla de mayor productividad y la volvía a sembrar". De ahí el interés por indagar si con herramientas de biología molecular era factible reducir el tiempo y trabajo requeridos para mejorar otras variantes del grano. Primero se estudió, a nivel proteínico, qué generaba un aumento en este renglón y después se seleccionaron los genes sobreexpresados. Para la investigadora, la legislación en México no es clara en el renglón, pues al describir a los organismos genéticamente modificados (OGM) hace tabla rasa y no considera diferencias. "Eso plantea un problema serio en nuestro trabajo porque los OGM no necesariamente son transgénicos; es decir, algunos llevan genes de su genoma y no tienen nada diferente, excepto una dosis mayor de uno propio. Eso no significa ningún peligro para la alimentación humana, que es lo objetado". Los organismos cisgénicos no tienen secuencias de ADN ajenas, es decir, no están contaminados genéticamente. Ese método debería impulsarse como una alternativa eficiente al mejoramiento de las especies cultivables, concluyó.

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/662936/6/la-unam-desarrolla-metodo-para-mejorar-cosechas-de-maiz.htm



Diseñan nanomateriales para limpiar agua
Resultado de imagen para gif de cascada
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema para degradar y remover residuos farmacéuticos como antiinflamatorios y antibióticos del sistema de drenaje, a través de la síntesis de materiales que actúa mediante el uso de técnicas de microondas y ultrasonido. Esta acción busca resolver el problema de acumulación de este tipo de contaminantes que durante varias décadas se ha presentado en algunas ciudades y se convierte en un contaminante para el medio ambiente. El sistema lo elaboraron en el laboratorio de Nanomateriales Sustentables de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), la doctora Silvia Patricia Paredes Carrera y los estudiantes de doctorado Isis Scherezada Rodríguez Clavel, Eri Joel Paz García y Elma Iran Moreno Valencia. En un comunicado, Paredes Carrera expuso que ambas técnicas permiten modificar la morfología y cristalinidad de los materiales sintetizados, (en promedio reduce el tiempo del proceso de 72 horas a 40 minutos). Explicó que en este estudio se llevó a cabo la remoción y degradación de residuos farmacéuticos, se tomó como molécula modelo una solución de diclofenaco, donde se utilizó un sistema integral de tratamiento fotocatálisis, degradación, ultrasónica y sorción. Asimismo, comentó que parte del proyecto se enfocó al estudio de diferentes efluentes residuales de la Ciudad de México, donde se encontró la presencia de varios fármacos y productos de higiene personal. Consideró que para solucionar este problema, a futuro se puede hacer un prototipo o dispositivo dirigido al público, empresas u hospitales, que tenga varias etapas del tratamiento integral de fotocatálisis, degradación, ultrasónica y sorción, que purifiquen totalmente el agua.
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/665082/6/disenan-nanomateriales-para-limpiar-agua.htm

Controlando genes con la mente

generación led
A pesar de parecer sacado de una película de ciencia ficción, un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) ha logrado idear un método de regulación genética que, mediante las ondas cerebrales, es capaz de controlar la conversión de genes en proteínas. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Nature Communications.
El nuevo sistema utiliza un auricular especial que registra las ondas cerebrales. Estas se analizan y transmiten de forma inalámbrica a través de bluetooth a un controlador. El controlador coordina un generador de campo electromagnético. Así, activando un implante con una luz LED incorporada que emite en rango infrarrojo, se consigue las células, a través del pensamiento, sean modificadas genéticamente y produzcan la proteína deseada.
“Por primera vez hemos conseguido aprovechar las ondas cerebrales humanas, transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular la expresión de uno de ellos en función del tipo de pensamiento; es un sueño que hemos perseguido durante más de una década” explica Martin Fussenegger, líder del estudio.
El sistema ha sido probado tanto en cultivos celulares como en ratones, controlados por los pensamientos de varios seres humanos. Los experimentos, incluyendo el binomio ratón-humano han sido un éxito. “Controlar los genes de esta manera es completamente nuevo y único dada su simplicidad”, aclara Fussenegger.
Los investigadores están esperanzados en que este tipo de implante pueda ayudar en el futuro a combatir enfermedades neurológicas como la epilepsia.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/controlando-genes-con-la-mente-381415813417

Ya hay más de 5 millones de humanos nacidos por fecundación in vitro

Resultado de imagen para IN-VITRO GIF
Una entre un millón. Estas fueron las probabilidades de éxito que los médicos auguraron a los padres de Louise Brown, la primera niña nacida por fecundación in vitro (FIV) en 1978, en el Reino Unido, cuando los científicos comenzaron a experimentar en este campo. Las últimas técnicas han logrado que, hoy, en cada intento se supere la tasa del 50 % de embarazo en mujeres menores de 38 años. La medicina avanza poco a poco para subir estas cifras a la vez que reduce el número de gestaciones múltiples. Y también para ir más allá: crear espermatozoides y ovarios para los individuos que son incapaces de generarlos o que presentan taras de fábrica. En definitiva, la biomedicina aspira a eliminar las barreras biológicas que impiden a algunas personas concebir un bebé.
El principal reto al que se enfrentan todos los especialistas consultados es el de aumentar las posibilidades de embarazo implantando un solo embrión en el útero. La ley española permite transferir, una vez que los óvulos han sido fecundados en el laboratorio, hasta tres embriones en el seno materno, aunque lo más frecuente es que sean dos. Esto se hace para incrementar la tasa de éxito en un solo intento, pero tiene su parte negativa: aumenta la probabilidad de embarazo múltiple –cerca de una cuarta parte de las mujeres que acuden a la FIV tienen embarazos gemelares–, lo que se traduce en un mayor riesgo de parto prematuro, diabetes gestacional e hipertensión materna. El desafío más inminente para la comunidad científica es implantar un único embrión con una tasa de éxito similar a la que se logra con dos, esto es, por encima del 50 %. Y, una vez logrado este punto, mejorarlo sin prisa pero sin pausa.
La última técnica que se usa para avanzar en este sentido es el time-lapse o embrioscopia. Se trata de observar los embriones durante los primeros días mediante unas incubadorasequipadas con una cámara y un microscopio que proporciona imágenes cada pocos minutos sin intervenir en su maduración. 
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/ya-hay-mas-de-5-millones-de-humanos-nacidos-por-fecundacion-in-vitro-771454053946

Imprimen en 3D huesos, cartílagos y músculos a tamaño real

bioimpresora
La ingeniería de tejidos un poco más cerca. Un equipo de científicos del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest de Carolina del Norte (EE.UU.) han conseguido -mediante una bioimpresora-, crear tejidos humanos tales como huesos, cartílagos y músculos a tamaño real. A pesar de que aún no están listos para ser transplantados, estos tejidos representan un paso más para reemplazar en un futuro no muy lejano, partes del cuerpo humano.
El mundo de la impresión en 3D ha abierto una nueva puerta para la investigación. La posibilidad de crear órganos y tejidos funcionales y dejar de lado las donaciones es una posibilidad que hasta hace poco nos parecería lejana. Ahora, gracias al sistema de bioimpresión que imprime las células en materiales poliméricos biodegradables con la fuerza mecánica suficiente para soportarlas hasta que el tejido madure, parece que el camino está un poco más claro.
Mediante este sistema que mejora el problema anterior de estabilidad de los tejidos debido a su tamaño, los investigadores han conseguido imprimir estructuras de cartílagos, huesos y hasta músculos. Un ejemplo de sus experimentos es esta oreja fabricada con el tamaño correspondiente a un bebé que logró formar vasos sanguíneos entre uno y dos meses después de su implantación.
“Esta nueva impresora supone un avance importante en nuestra búsqueda para fabricar tejidos de reemplazo destinados a los pacientes. Con un mayor desarrollo, esta tecnología podría ser utilizada para imprimir estructuras de tejidos y órganos destinados a la implantación quirúrgica”, explica Anthony Atala, líder del trabajo.
http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/imprimen-en-3d-huesos-cartilagos-y-musculos-a-tamano-real-751455719598


 En busca de la célula artificial
celula
Para ello se ha propuesto modelar la vida en un ordenador,programar el ciclo completo de replicación de una protocélula. 
Muchos creyeron que semejante objetivo era un puente demasiado lejano, que las dificultades teóricas a las que se enfrentarían serían casi insuperables. No fue así. La culminación fue el proyecto donde trabajaron 13 grupos europeos: PACE, Programmable Artificial Cell Evolution. El proyecto, hoy concluido, ha permitido probar que el proyecto es viable, que se puede pasar del silicio de los ordenadores a las placas de Petri de los laboratorios. Y ahí se está trabajando. 
Los científicos no parten de un genoma que ya existe, sino de materia inanimada, empleando sistemas químicos que no tienen por qué ser biológicos. En esencia consiste en construir una forma de vida completamente nueva, algo así como un extraterrestre: la investigación no está dirigida a duplicar el tipo de vida que hay en nuestro planeta sino a deducir cuáles son las reglas que debe seguir todo sistema vivo y, con ellas, diseñar un ser completamente distinto.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/en-busca-de-la-celula-artificial-271465546865

2017: llega la sangre artificial

Resultado de imagen para SANGRE GIF
Para obtenerla, los científicos emplearán donaciones de células madre de adultos y del cordón umbilical de recién nacidos. El objetivo es conseguir una sangre universal que ayude a tratar a las personas que necesitan transfusiones regulares –afectados de talasemia y otros tipos de anemia, por ejemplo– y a los pacientes con grupos sanguíneos poco comunes.
Las primeras pruebas se realizarán con pequeñas cantidades de sangre –de 5 a 10 mililitros– para descartar posibles efectos adversos y estudiar el tiempo de supervivencia de los glóbulos rojos sintéticos en el organismo. Si todo va bien, el siguiente paso será la producción para uso médico, aunque no hay un plazo definido para hacerlo. Además de representar una esperanza para muchas personas, este avance es el primer paso para conseguir una fuente inagotable y segura para las transfusiones sanguíneas.
http://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/2017-llega-la-sangre-artificial-821440668760


Estudian los genes del cáncer infantil



Se acaba de publicar el análisis más amplio hasta la fecha de las bases genéticas del cáncer infantil. Esta enfermedad no se desarrolla del mismo modo en adulto y en niños y, aunque una gran parte de los cánceres infantiles se puede tratar con éxito hoy en día, sigue habiendo muchas incógnitas en torno a su origen y características. Dos nuevos estudios han analizado en total los genomas de más de 2.500 tumores de pacientes que sufrían diferentes tipos de cáncer infantil, un esfuerzo que abre el camino a nuevos conocimientos y nuevas formas de buscar tratamientos. Este es el tema con el que comenzamos nuestra charla con Javier Novo, profesor de Genética de la Universidad de Navarra.



Resultado de imagen para cancer infantil

Científicos chinos crean los primeros monos clonados con la técnica de la oveja ‘Dolly’



En el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias, en Shanghái, han nacido los primeros primates clónicos mediante transferencia nuclear de células somáticas, el mismo método que se usó para crear la oveja Dolly hace más de veinte años. Se trata de dos macacos de cola larga genéticamente idénticos, a los que los investigadores han bautizado como Zhong Zhong y Hua Hua, por el adjetivo chino ‘zhonghua’, que significa pueblo o nación china. Nacieron, respectivamente, hace ocho y seis semanas.



Este nuevo hito en clonación se presenta esta semana en la revista Cell y, según los autores, convierte en realidad la posibilidad de investigar con poblaciones personalizables a la carta de monos genéticamente iguales. "Hay muchas preguntas sobre la biología de los primates que se pueden estudiar con este nuevo modelo", destaca Qiang Sun, coautor y director del centro de investigación de primates no humanos del Instituto de Neurociencia chino.




Resultado de imagen para monos clonados
Desarrollan biotecnología para reducir insectos transmisores de dengue

A través de métodos biotecnológicos, investigadores universitarios trabajan en el desarrollo de técnicas que permitirían controlar la población de uno de los insectos que transmiten el dengue, zika y chikungunya y chagas.

El proyecto de esta universidad consiste en el uso de hongos entomopatógenos, los cuales son letales en insectos, para infectar especímenes machos del mosquito Aedes aegypti, también conocido como mosquito de la fiebre amarilla, transmisor de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

El objetivo es que, al momento del apareamiento o intento de cópula, se diseminen esporas del hongo en las hembras de esta especie, lo que la llevaría a la muerte o en lo sucesivo huevos infértiles e insectos que no serán viables para su reproducción, logrando un balance de la plaga.

Resultado de imagen para mosquitos gif
Supermercado sueco ensaya etiquetas láser en vegetales

El alta tecnología ha llegado a la sección de verduras de algunos supermercados suecos, donde marcas con láser han reemplazado a las etiquetas en aguacates y batatas.
La cadena sueca de supermercados ICA empezó a ensayar en diciembre la "marcación natural", un proceso que emplea láser de dióxido de carbono de baja energía para quitar el pigmento de la capa exterior de frutas y verduras.
El rayo láser crea estampas similares a tatuajes, en este caso, el nombre, país de origen y número de código del producto, similares a la manera como un hierro candente marca el ganado. Si el ensayo resulta positivo, ICA piensa reducir las etiquetas con las que actualmente identifica los productos orgánicos en sus mil 350 locales de venta en Suecia.
"Es una nueva técnica, buscamos una manera más inteligente de marcar nuestros productos porque creemos que tenemos demasiado material plástico innecesario o material de envase en ellos", dijo el gerente para frutas y verduras de la cadena, Peter Hagg.

La marcación se emplea para evitar el uso de materiales plásticos.  Se utiliza en Australia y Nueva Zelanda desde 2009. AP / J. Brooks

Este nano fármaco podría ser la solución a la obesidad y la diabetes

En un interesante avance para el tratamiento de la obesidad y la diabetes, un equipo de científicos de la Universidad de Purdue en Indiana (EE. UU.) ha descubierto una forma de administrar un fármaco directamente a las células blancas de grasa para convertirlas en células de grasa parda que pueden quemarse más fácilmente.

El tejido adiposo blanco o grasa blanca está asociado a la obesidad, pues este tipo de grasa se acumula en el organismo para el almacenamiento de la energía a largo plazo. Debido a que el curso de la evolución y nuestro estilo de vida nos ha hecho menos activos y muy bien alimentados, tenemos menos necesidad de esa energía almacenada en la grasa blanca y, por tanto, se acumula, llevando a enfermedades metabólicas como la diabetes y la obesidad.

Por el contrario, la grasa marrón o grasa parda, es mucho más eficiente en nuestro cuerpo, pues se quema más fácilmente convirtiendo la energía en calor.


Nanotubos de carbono para reparar neuronas

Los nanotubos de carbono presentan propiedades mecánicas y eléctricas muy interesantes. Estas diminutas estructuras cilíndricas, compuestas por una red de átomos de ese elemento dispuestos en forma hexagonal, no solo son sumamente duras y flexibles, sino que conducen muy bien el calor y la electricidad. Ahora, un equipo de investigadores ha ideado un modo de aprovecharlos para construir un sistema híbrido que, a partir de elementos biológicos y sintéticos, podría permitir restablecer las conexiones entre las células nerviosas en tejidos dañados, por ejemplo tras una lesión en la médula espinal.

En esencia, se trataría de construir un puente artificial entre grupos de neuronas en los que las conexiones se han visto interrumpidas. Los nanomateriales vendrían a funcionar como una prótesis neuronal: por una parte, servirían como andamiaje para las células; por otra, como un interfaz que favorecería las comunicaciones. Según recoge la nota, las primeras pruebas in vivo ya se están llevando a cabo y los resultados parecen prometedores.

El material que repele la sangre
Lo que ves en la imagen son dos esferas huecas de titanio no mucho mayores que una gota de agua. La de la izquierda está recubierta de roja sangre, y la de la derecha de amarillento plasma, la parte líquida de la sangre que contiene en suspensión las células que componen esta.
Las pequeñas bolas están recubiertas, y no rellenas, porque se han hecho con un titanio alterado que repele por completo la sangre. ¿Qué hay de importante en esto? Mucho, porque este nuevo material permitirá crear implantes médicos biocompatibles como catéteres, stents (dispositivos con forma de muelle que ayudan a corregir el estrechamiento de las arterias) y otros, sin el riesgo de infección o coágulos, siempre presente en estas operaciones. 
Los responsables de este avance, ingenieros de la Universidad Estatal de Colorado (EE. UU.), empezaron su trabajo con finas láminas de titanio usadas habitualmente en dispositivos médicos, y las alteraron en el laboratorio para que sus superficies se convirtieran en barreras infranqueables para la sangre. Los experimentos con el nuevo material demostraron un bajísimo nivel de adhesión de las plaquetas, células sanguíneas implicadas en la coagulación que pueden provocar que el organismo rechace un elemento artificial. 

Brazalete para detectar glucosa
Una start-up valenciana ha iniciado una campaña de ‘crowfunding’ para terminar la producción de un brazalete inteligente que permite a los padres de niños diabéticos controlar a distancia su nivel de glucosa. Las primeras unidades de GlucoSentri estarán listas el próximo mes de septiembre. Se trata de un sensor conectado a una aplicación con un sistema de alarmas remotas que permite la monitorización de los niveles glucosa de forma manual y automática cada cinco minutos, explica la empresa en un comunicado.
El brazalete funciona con el registro desde la propia aplicación, introduciendo el teléfono o el correo electrónico. Una vez registrados, los ‘cuidadores’ recibirán avisos, de forma remota a través de un sistema en la nube, si los umbrales de hipo o hiperglucemia son superados por el usuario.
Resultado de imagen para brazalete que detecta la glucosa
Imprimen en 3D huesos, cartílagos y músculos a tamaño real
La ingeniería de tejidos un poco más cerca. Un equipo de científicos del Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest de Carolina del Norte (EE.UU.) han conseguido -mediante una bioimpresora-, crear tejidos humanos tales como huesos, cartílagos y músculos a tamaño real. A pesar de que aún no están listos para ser transplantados, estos tejidos representan un paso más para reemplazar en un futuro no muy lejano, partes del cuerpo humano.
El mundo de la impresión en 3D ha abierto una nueva puerta para la investigación. La posibilidad de crear órganos y tejidos funcionales y dejar de lado las donaciones es una posibilidad que hasta hace poco nos parecería lejana. Ahora, gracias al sistema de bioimpresión que imprime las células en materiales poliméricos biodegradables con la fuerza mecánica suficiente para soportarlas hasta que el tejido madure, parece que el camino está un poco más claro.
Resultado de imagen para huesos gif
 Controlando genes con la mente
A pesar de parecer sacado de una película de ciencia ficción, un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) ha logrado idear un método de regulación genética que, mediante las ondas cerebrales, es capaz de controlar la conversión de genes en proteínas. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Nature Communications.

El nuevo sistema utiliza un auricular especial que registra las ondas cerebrales. Estas se analizan y transmiten de forma inalámbrica a través de bluetooth a un controlador. El controlador coordina un generador de campo electromagnético. Así, activando un implante con una luz LED incorporada que emite en rango infrarrojo, se consigue las células, a través del pensamiento, sean modificadas genéticamente y produzcan la proteína deseada.

“Por primera vez hemos conseguido aprovechar las ondas cerebrales humanas, transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular la expresión de uno de ellos en función del tipo de pensamiento; es un sueño que hemos perseguido durante más de una década” explica Martin Fussenegger, líder del estudio.


Resultado de imagen para mente gif
Crean chips que pueden escuchar a las bacterias

Un equipo de investigadores y de ingenieros de la Universidad de Columbia han utilizado tecnología de circuitos similares a los que se usan en informática para desarrollar un nuevo tipo de chip que permite “escuchar” a las bacterias.

Concretamente, el chip ha sido desarrollado con tecnología de semiconductor complementario de óxido metálico (CMOS), es decir, la misma que se utiliza para las memorias o microprocesadores de los dispositivos actuales.

El objetivo de la investigación es comprender cómo llegan a formarse los “biofilms”, que no son sino comunidades complejas de células microbianas que crecen juntas tanto en superficies vivas como inertes. Averiguar cuál es su evolución es clave, ya que el alrededor del 70% de las infecciones microbianas que padecemos los seres humanos son provocadas por estas bacterias.

A diferencia de las técnicas ordinarias de investigación, el chip de circuito integrado actúa como un
portaobjetos de vidrio activo, convirtiéndose en sede de la colonia de bacterias, pero también respondiendo directamente a cambios moleculares en las bacterias que crecen en él.


Resultado de imagen para chip gif

Científicos consiguen separar el ADN para repararlo

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentra un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto una nueva estructura que permite que las cadenas de ADN se mantengan separadas para poder ser reparadas. Se trata de una pequeña secuencia genética capaz de mantenerse unida a una proteína mientras esta se desplaza a lo largo del ADN y separa sus dos hebras. Los resultados del trabajo aparecen en el último número de la revista Molecular Cell.

La proteína AddAB, objeto de estudio de estos científicos en la bacteria Bacillus subtilis, un organismo modelo. "Hemos observado que esta proteína requiere la presencia de una pequeña secuencia genética llamada Chi para realizar su trabajo correctamente. La secuencia se mantiene unida a la proteína mientras ésta se mueve generando una estructura en forma de anillo y manteniendo la separación entre las dos hebras", explica Fernando Moreno, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.

Los investigadores han empleado un microscopio de fuerzas atómicas para observar el comportamiento de AddAB. Hasta ahora se creía que las helicasas se desplazaban a lo largo del ADN separando las hebras de forma permanente. Sin embargo, pueden juntarse de nuevo en ausencia de la secuencia Chi. El mecanismo que emplea AddAB facilita que el desplazamiento (translocación) y la separación ocurran al mismo tiempo.

Resultado de imagen para adn gif




La biotecnología y su aporte a la conservación de la biodiversidad

¿Cuál ha sido la especie responsable de la desaparición de noventa especies de anfibios en los últimos cincuenta años? De seguro, el primer candidato que se te viene a la mente es el Homo sapiens. Pero no es la respuesta correcta. El verdadero responsable es un diminuto hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). Sin dudas, uno de los asesinos en serie más letales de la historia. Una estimación conservadora advierte que otras 500 especies de anfibios se encuentran bajo amenaza y si no encontramos rápidamente una solución, en pocos años dejarán de existir.
ranasmuertas1
En 1888, se importaron tres docenas de liebres (Lepus europaeus) de Alemania y se liberaron en un rancho de Argentina. Dos años después, los colonos europeos que vivían en Chile hicieron lo mismo. Las liebres escaparon y se diseminaron por toda la región. Les tomó cien años invadir todo Uruguay y Paraguay, y algunas zonas del sur de Bolivia y Brasil. En 1998 ya habían alcanzado el sur de Perú. A su paso, acaban con la vegetación natural y afectan a la biodiversidad nativa, pues compiten con ella por los mismos alimentos.
En la década de 1960, la población de vicuñas en todo el Perú no llegaba a los 5000 ejemplares. La habíamos llevado al borde de la extinción debido a su fina lana. Gracias al trabajo realizado en la reserva de Pampa Galeras y otras instituciones, hoy tenemos alrededor de 200 mil ejemplares. Sin embargo, repoblar una especie a partir de pocos individuos genera un alto grado de endogamia (cruces entre hermanos y primos), lo que reduceconsiderablemente su diversidad genética. Esto es un problema porque carecen de las armas requeridas para adaptarse y sobrevivir a efectos climáticos adversos o al brote de alguna enfermedad.
Estos son solo tres ejemplos de los muchos problemas asociados con la conservación de la diversidad biológica, para los cuales la biotecnología tiene la solución.

Hoy en día, podemos secuenciar el genoma de una especie por menos de 1000 dólares. Podemos saber qué genes se expresan y qué proteínas y metabolitos se generan en cada uno de los tejidos de un organismo. Con esta información podríamos identificar genes o variantes genéticas que otorguen a las ranas la capacidad de resistir las infecciones por Bd, con el fin de seleccionar rápidamente a aquellos individuos que lo poseen y usarlos en programas de repoblamiento. Pero podríamos hacer algo mucho más eficiente…
Si ya sabemos qué genes les confieren resistencia, los podríamos introducir directamente a las poblaciones a través de la ingeniería genética. Esto no significa volver a las ranas transgénicas. Gracias a una herramienta llamada CRISPR/Cas, podríamos hacer cambios en los propios genes de los anfibios. Es como hacer mutaciones —que se dan naturalmente pero de forma aleatoria— de una manera más precisa. En otras palabras, estaríamos haciendo una edición genética.
La edición genética mediada por CRISPR/Cas ha sido toda una revolución dentro de la biotecnología. Gracias a ella podemos reescribir el manual de instrucciones de cualquier organismo para otorgarles características que por medios convencionales (cruces y selección) tardaríamos mucho en lograrlo. Estamos hablando de dirigir la evolución.
Sin embargo, no basta con introducir la resistencia a unos cuantos individuos, sino que esta característica se extienda en toda la población y la especie. Para ello se cuenta con otra herramienta llamada gen drive(impulsor genético o gen dirigido), que permite heredar un gen al 100% de los descendientes, rompiendo las barreras impuestas por las Leyes de Mendel. Así podríamos diseminar una característica deseada rápidamente en toda la población.
Podríamos identificar los genes involucrados en el desarrollo del aparato reproductor de las hembras de la liebre europea e inactivarlos usando CRISPR/Cas para volverlas estériles. Luego, usando gen drive, podríamos diseminar esta mutación en toda la población y frenar la proliferación de esta especie invasora.
Incluso, utilizando CRISPR/Cas podríamos aumentar la diversidad genética de una especie de manera artificial, utilizando como referencia las secuencias genéticas de muestras almacenadas en bancos de germoplasma, museos y herbarios.
Es cierto que el uso de estas herramientas podrían acarrear riesgos. Por ejemplo, que los cambios introducidos por CRISPR/Cas no sean precisos y que afecten otros genes importantes para la supervivencia de la especie; o que los genes alterados en las especies invasoras se extiendan a otras especies que no lo son. Para ello, las evaluaciones de riesgos y las medidas de bioseguridad deben formar parte de estos proyectos de conservación.
Lamentablemente, muchos ecologistas (que no es lo mismo que ecólogo) y conservacionistas se oponen al uso de este tipo de herramientas biotecnológicas en la conservación de la biodiversidad. Para ellos, no tenemos derecho de alterar la naturaleza; solo debemos darle tiempo para que solita se regenere. Pero esto no basta. La velocidad a la cual están cambiando el clima y se van perdiendo los hábitats naturales es muy superior a la velocidad de adaptación de las especies.
Es hora de empezar con el debate bioético. ¿Debemos interceder en la naturaleza genética de las especies para rescatarlas? ¿Es correcto exterminar a una especie para salvar a otras? ¿Debemos asumir los posibles riesgos del uso de estas herramientas para evitar la pérdida de la biodiversidad?

https://elcomercio.pe/blog/expresiongenetica/2019/04/biotecnologia-conservacion-biodiversidad




Carne cultivada "in vitro" experimento importante para alimentación futura

El holandés, Mark Post, fue quien comenzó hace 10 años con estos experimentos de la obtención de carne artificial que se sustenta en los principios de la medicina regenerativa

Hasta ahora se han elaborado tres hamburguesas de res cultivando células satelitales de tejido muscular de bovino.  TWITTER / @emeequis


La producción de carne artificial puede ser una opción alimentaria a futuro, que pueda proveer de proteína de origen animal a la dieta de los seres humanos, que sea amigable con el medio ambiente y sin el costo del animal, indicó María Rubio, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La investigadora de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UNAM señaló que se trata de una industria en desarrollo y hay muchas personas que creen en ella.
En un comunicado de la máxima casa de estudios, resaltó que más de 200 empresas en el planeta apoyan o están interesadas en investigaciones que buscan hacer de la carne artificial un proyecto viable, eficiente y eficaz, sin embargo, por el momento esta iniciativa está en fase experimental.
Reiteró que se han logrado avances importantes para obtener carne cultivada (in vitro), pues diversos grupos de investigación en el mundo intentan solventar las barreras tecnológicas para que este desarrollo pueda escalar y se haga de forma eficiente, pero por el momento la carne artificial no es una opción real.
La especialista en ciencia de la carne recordó que el holandés Mark Post fue quien comenzó hace 10 años con estos experimentos y que la obtención de carne artificial se sustenta en los principios de la medicina regenerativa y se descubrió que los animales tienen células madre llamadas "satelitales".
"Hasta ahora se han elaborado tres hamburguesas de res cultivando células satelitales de tejido muscular de bovino, pero el proceso se ha realizado cosechando cada fibra muscular de manera individual, proceso largo y costoso (un millón de euros)", indicó.
Mencionó que en Israel hay empresas que estudian cómo producir carne de pollo, en tanto que en Estados Unidos buscan cultivar las de bovino y cerdo; mientras que en Europa, la de bovino.
Además resaltó que entre los grupos que apoyan y financian estos proyectos se encuentran los veganos, vegetarianos y quienes se oponen a la explotación y matanza de animales para comer, al igual que gobiernos e instituciones privadas que brindan ayuda para estas investigaciones, pero por otro lado están el sector cárnico tradicional de Estados Unidos y países europeos.
Explicó que para la realización de este proyecto se deben enfrentar muchos retos, por ejemplo, cuando se cultivan las células musculares es necesario darles suero y éste también debe sacarse de animales, lo cual contraviene las premisas de quienes no quieren que se use a éstos para alimentar a los humanos; además, en la actualidad el suero es un producto de alto costo.
Cuando se cultiva una célula  satelital  de músculo de bovino sólo puede dividirse entre nueve y 12 veces,  lo que hace este proceso poco eficiente para obtener muchos kilos, detalló.
La experta comentó que para crear carne "in vitro",  los especialistas tomaron células de tejido muscular de un bovino y las cultivaron hasta crear una hamburguesa.



No hay comentarios.: