QUÍMICA

¿Qué es la cloropicrina, el arma química de la Primera Guerra Mundial que acusan a Rusia de estar usando en Ucrania?

El Departamento de Estado de EE.UU. afirmó que Rusia utilizó el agente asfixiante cloropicrina en el campo de batalla, violando la Convención sobre Armas Químicas. Rusia niega las acusaciones, argumentando que cumple con la convención. La cloropicrina es una sustancia tóxica utilizada para desalojar a las fuerzas ucranianas de posiciones fortificadas. Provoca irritación en los pulmones, ojos y piel, y está prohibida por la Convención sobre Armas Químicas. El presidente Biden advirtió a Rusia sobre el uso de armas químicas y prometió una respuesta severa en caso de su uso. Hay informes de que Rusia ha utilizado agentes químicos antidisturbios en el conflicto, y Ucrania reporta un aumento en los ataques químicos. EE.UU. ha impuesto sanciones a organismos y empresas rusas vinculadas a la producción de agentes químicos.

https://www.elobservador.com.uy/nota/que-es-la-cloropicrina-el-arma-quimica-

de-la-primera-guerra-mu

ndial-que-acusan-a-rusia-de-estar-usando-en-ucrania-202452154348

Contaminación de ríos en Colombia por residuos farmacológicos: una crisis silenciosa

La presencia de residuos farmacológicos en los ríos de Colombia está causando una crisis ambiental y de salud pública. Estos contaminantes emergentes, provenientes de medicamentos recetados que se desechan a través de la orina y las heces, están poniendo en riesgo la salud humana y la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.

El profesor Ricardo Torres Palma, de la Universidad de Antioquia, lidera un equipo que ha desarrollado un innovador sistema de tratamiento de aguas contaminadas. Este sistema utiliza tecnología avanzada de electrocoagulación y oxidación para eliminar eficazmente los residuos farmacológicos y otros contaminantes, ofreciendo una solución sostenible y autónoma para comunidades afectadas.

Sin embargo, la legislación actual en Colombia no aborda adecuadamente este problema, lo que destaca la necesidad de una acción legislativa y una mayor conciencia pública sobre los riesgos de la contaminación de los ríos con residuos farmacológicos.

https://elpais.com/america-colombia/2024-01-28/los-cientificos-

colombianos-que-patentan-un-mecanismo-para-limpiar-las-aguas-de-desechos

-quimicos-y-farmacologicos.html

 

Fertilizantes químicos afectan poblaciones de bacterias benéficas

Esperanza Martínez Romero, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierte sobre los efectos negativos del uso excesivo de fertilizantes químicos en las poblaciones de bacterias benéficas. En dos charlas en el Centro Cultural Tlaqná, Martínez abordó los desafíos que enfrentan las mujeres en la ciencia y la importancia de las bacterias endófitas para las plantas.

En su primer discurso, Martínez destacó la persistencia de la discriminación de género en el ámbito laboral, señalando la falta de igualdad de oportunidades para las mujeres científicas. En su segunda presentación, resaltó la importancia de las bacterias endófitas para el crecimiento y rendimiento de las plantas, así como para la supresión de patógenos y la eliminación de contaminantes.

La investigadora, ganadora del Premio Nacional de Ciencias 2020, compartió sus estudios sobre la simbiosis entre bacterias y plantas nativas de México, destacando su papel en la fijación de nitrógeno y el aumento de la productividad agrícola. Además, hizo un llamado a revisar y regular el uso de biofertilizantes, enfatizando la necesidad de educación y legislación para combatir el fraude en la venta de estos productos.

https://www.uv.mx/prensa/general/fertilizantes-quimicos-afectan-poblaciones-de-bacterias-beneficas/


¿Por qué los científicos están fabricando madera transparente?

Los científicos están trabajando en el desarrollo de madera transparente como una alternativa innovadora y sostenible al plástico y al vidrio. Este material, que se obtiene eliminando la lignina de las células vegetales y rellenándolas con resina epoxi, ha demostrado ser hasta tres veces más resistente que el plexiglás y diez veces más que el vidrio en pruebas de resistencia a la presión. Además de su fortaleza, la madera transparente conserva su veta natural y ofrece propiedades aislantes superiores, lo que la hace adecuada para aplicaciones arquitectónicas como ventanas. Los investigadores también están explorando métodos más sostenibles para su producción, utilizando materiales biológicos derivados de frutas cítricas y desarrollando procesos de blanqueo más respetuosos con el medio ambiente. Aunque aún está en proceso de desarrollo, la madera transparente tiene el potencial de convertirse en un material versátil y sostenible en diversas industrias.

https://elpais.com/tecnologia/2024-03-18/por-que-los-cientificos-estan-fabricando-

madera-transparente.html ¿Por qué los científicos están fabricando madera transparente?


Modernizarse: el reto de la industria química para 2024

La industria química desempeña un papel crucial en la reactivación económica global, siendo vital para la producción de alimentos, medicamentos, cosméticos, y más. Sin embargo, enfrenta el desafío de modernizarse, especialmente evidente en el año 2023 con caídas significativas en Europa y Colombia. La polarización en torno a este problema ha obstaculizado la búsqueda de soluciones, destacando la necesidad de adoptar un enfoque innovador. Empresas como Sucroal han logrado posicionarse como líderes en exportación al replantearse sus operaciones y adoptar soluciones innovadoras. Tres lecciones clave pueden aplicarse a la industria química: diversificar mercados para reducir la dependencia, optimizar procesos mediante la tecnología para mejorar la eficiencia y competitividad, y potenciar la investigación para desarrollar soluciones sostenibles y avanzadas. Estos pilares, combinados con un enfoque en el talento humano y el estudio del sector químico en América Latina, pueden guiar hacia un futuro próspero y sostenible.

https://occidente.co/empresario/modernizarse-el-reto-de-la-industria-quimica-para-

2024/#google_vignette, Modernizarse: el reto de la industria química para 2024


La química verde: el camino hacia una industria más sostenible

La química verde es un enfoque científico y multidisciplinario que busca transformar la industria química en un motor de sostenibilidad. Al adoptar principios y tecnologías avanzadas, esta disciplina contribuye significativamente a un futuro más respetuoso con el medio ambiente y económicamente viable. La preocupación por la sostenibilidad ha llevado a un creciente interés en la química verde, que se centra en el diseño, producción y uso de productos químicos de manera más sostenible. Utilizando materias primas renovables y tecnologías limpias, la química verde busca reducir o eliminar sustancias tóxicas, minimizar residuos y promover la preservación de los recursos naturales.

Los principios fundamentales de la química verde incluyen la prevención de residuos, la economía atómica, el diseño de química más segura y el uso de materias primas renovables. Aunque la industria química es fundamental para la vida cotidiana, también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La química verde busca mitigar este impacto al promover prácticas más sostenibles y tecnologías más limpias en toda la cadena de producción química. La colaboración entre naciones y mercados globales es crucial para implementar medidas que reduzcan las emisiones y la contaminación generada por la industria química. 

https://okdiario.com/ciencia/quimica-verde-camino-hacia-indu, La química verde: el camino hacia una industria más sostenible


Tesoro de química cósmica hallado en una galaxia con brote estelar

Los astrónomos han descubierto los secretos de una galaxia con brote estelar que produce nuevas estrellas a un ritmo mucho más rápido que nuestra Vía Láctea. Este equipo de investigación internacional utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar el centro de la galaxia con brote estelar NGC 253. Gracias a la alta sensibilidad y resolución angular de ALMA, el equipo detectó más de cien especies moleculares en NGC 253, muchas más de las observadas anteriormente en galaxias más allá de la Vía Láctea. Los astrónomos descubrieron que el centro de NGC 253 tiene una gran cantidad de gas denso, que ayuda a formar estrellas. Este gas molecular es más de diez veces más denso que el gas que se encuentra en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Los astrónomos también descubrieron una gran cantidad de moléculas orgánicas complejas alrededor de regiones de formación estelar activa. Cuando las nubes de gas chocan, crean ondas de choque que hacen que ciertas moléculas sean más fáciles de ver con telescopios como ALMA. El estudio permitirá avanzar aún más en la comprensión de los astrónomos sobre cómo se forman las estrellas.

https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-tesoro-quimica-cosmica-

hallado-galaxia-brote-estelar-20240402140300.html, Tesoro de química cósmica hallado en una galaxia con brote estelar


Las “chicas de calutrón”

Ruth Huddleston, una joven de Tennessee, empezó a trabajar en 1943 en una planta Y-12 de Oqk Ridge como operadora de cubículos. Ruth junto a su padre consiguieron trabajo en el Oak Ridge National Laboratory, parte del Proyecto secreto del Departamento de Energía de EE.UU. con la finalidad de crear una bomba atómica dentro del proyecto Manhattan. Ruth junto  con aproximadamente 10,000 jóvenes mujeres laboraba paneles de control de calutrones, Máquinas que separaban isótopos de uranio, aportando al desarrollo de la bomba atómica lanzada en Hiroshima en 1945.

Ruth junto con sus compañeras no conocían a detalle su trabajo, ya que había mucho secretismo, era estricto y no se permitía discutir sus actividades. Luego del lanzamiento de la bomba atómica, Ruth tuvo sentimientos encontrados sobre su contribución en el proyecto, sintiendo culpa por la muerte de vidas humanas.

Las chicas de calutrón laboraban cerca de material radioactivo, sin embargo sus niveles de radiación eran monitoreados a diario, por lo que no sufrieron consecuencias. La guerra terminó con la rendición de Japón, aunque Ruth no se sentía cómoda con su contribución en el proyecto debido a todo lo sucedido.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c4nvj0njy07o 


Uno de los inventos más importantes de la química, el agua carbonatada

En los avances científicos del S. XVIII en los estudios de gases inflamables y peligrosos en minas y pantanos. William Brownrigg, médico inglés, pionero en el estudio de tales gases en un laboratorio cerca de una mina de carbón, utilizó algunos métodos de Stephen Hales para consolidar los gases a líquidos o sólidos.

Joseph Black, primero en describir a los gases como sustancias distintas al aire en 1756. Reveló al dióxido de carbono, sin embargo no alcanzó a aislarlo en su totalidad. Su trabajo lo continuó Henry Cavendish, descubrió el oxígeno y logró demostrar que los gases no eran mezclas arbitrarias de aire.

Joseph Prietley, clérigo disidente, desarrolló fundamentales investigaciones acerca de los gases. Descubrió cómo obtener agua carbonatada a la par de la fermentación de la cerveza y patentó un modelo para fijar agua con dióxido de carbono, lo que lo llevó a la invención del agua de refresco, un éxito comercial. Priestley obtuvo la medalla Copley por parte de la Royal Society por su labor.

https://www.muyinteresante.com/ciencia/62998.html 

“Descubren moléculas clave para la creación de vida en protoestrellas”

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto moléculas clave para la creación de vida en protoestrellas, según informaron diversas fuentes. El hallazgo se logró gracias a las observaciones del telescopio espacial James Webb en una protoestrella conocida como IRAS23385. El descubrimiento incluye la detección precisa de acetaldehído, etanol, formiato de metilo, y probablemente ácido acético (el ácido del vinagre). Estas moléculas orgánicas complejas son esenciales para la creación de vida y se encuentran en el espacio interestelar. Las observaciones del telescopio espacial James Webb revelaron que las moléculas orgánicas se forman en las protoestrellas, lo que sugiere que la vida podría desarrollarse en otros lugares del universo. El descubrimiento también tiene implicaciones importantes para la comprensión de la química del espacio interestelar y la formación de estrellas y planetas. En resumen, el descubrimiento de moléculas clave para la creación de vida en protoestrellas es un avance significativo en la comprensión de la química del espacio interestelar y la formación de vida en el universo. El hallazgo, basado en observaciones del telescopio espacial James Webb, ha identificado moléculas orgánicas complejas como etanol y ácido acético en una protoestrella. Las implicaciones de este descubrimiento son importantes para la comprensión de la química del espacio interestelar y la formación de estrellas y planetas.

https://www.forbes.com.mx/descubren-moleculas-clave-para-la-creacion-de-vida-en-protoestrellas/

“Un nuevo método para convertir el dióxido de carbono en combustible”
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha desarrollado un nuevo método para convertir el dióxido de carbono (CO2) en combustible líquido. Este proceso, publicado en la revista Nature Energy, podría ser una solución innovadora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. El método se basa en la electrolisis, que utiliza una corriente eléctrica para separar moléculas de un compuesto. En este caso, la corriente eléctrica se utiliza para separar el CO2 del agua, produciendo hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno, a su vez, puede combinarse con el CO2 para producir combustibles como el metanol o el etileno. La principal ventaja de este método es que utiliza energía renovable para la electrolisis, lo que lo convierte en un proceso sostenible y libre de emisiones. Además, el CO2 utilizado como materia prima puede ser capturado directamente de la atmósfera, lo que ayuda a mitigar el cambio climático.Si bien el método aún se encuentra en fase de desarrollo, los investigadores creen que tiene el potencial de ser escalable y económico. Esto podría abrir la puerta a una nueva era de combustibles limpios y una economía baja en carbono.
"Un nuevo descubrimiento sobre la estructura del agua"
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha realizado un nuevo descubrimiento sobre la estructura del agua. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, podría tener implicaciones para nuestra comprensión de una amplia gama de fenómenos físicos y químicos. El agua es una molécula simple compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Sin embargo, su estructura es sorprendentemente compleja y aún no se comprende del todo. Los investigadores de Berkeley han descubierto que el agua puede existir en nuevos estados que no se habían observado antes. Estos nuevos estados del agua se forman cuando las moléculas se organizan en patrones específicos. Los científicos creen que estos patrones podrían estar relacionados con algunas de las propiedades únicas del agua, como su alta capacidad de calor y su capacidad para disolver una gran variedad de sustancias. Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre la estructura y las propiedades del agua. Los resultados podrían tener aplicaciones en campos como la ciencia de materiales, la bioquímica y la ciencia ambiental.



Un equipo desarrolla dos nuevos catalizadores ultraestables para la producción de hidrógeno

Menciona que un equipo de investigación ha desarrollado dos nuevos catalizadores ultraestables para la producción de hidrógeno. Los catalizadores se basan en compuestos de metales nobles y han demostrado ser mucho más estables que los catalizadores existentes.Los investigadores explican que la producción de hidrógeno renovable es una tecnología clave para la transición energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y que los nuevos catalizadores podrían ser una solución prometedora para mejorar la eficiencia y la durabilidad de los procesos de producción de hidrógeno. El equipo también menciona que los catalizadores son económicos y pueden ser producidos a gran escala, lo que los hace adecuados para aplicaciones industriales.

https://www.worldenergytrade.com/energias- alternativas/investigacion/un-equipo-desarrolla-dos-nuevos- catalizadores-ultraestables-para-la-produccion-de-hidrogeno

Científicos descubren cómo transformar el CO2 en combustible
Científicos descubren cómo transformar el CO2 en combustible" informa sobre un nuevo avance en la tecnología de energía renovable. Según el artículo, un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha descubierto una manera de transformar el dióxido de carbono (CO2) en un combustible útil.La técnica implica el uso de una corriente eléctrica para romper las moléculas de CO2 en carbono y oxígeno, y luego recombina los átomos en moléculas de combustible. Los científicos han denominado a esta técnica "electrocatálisis". El combustible resultante se puede usar como una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles tradicionales.
El artículo destaca que la técnica aún está en una etapa temprana de desarrollo y que todavía se necesitan mejoras significativas para que sea viable a gran escala. Sin embargo, el descubrimiento representa un paso importante hacia la creación de tecnologías de energía renovable más efectivas y sostenibles en el futuro.



Consiguen 'revivir' moléculas de la Edad de Piedra

Un estudio publicado en la revista Science revela que las nuevas técnicas de reconstrucción de genomas antiguos están permitiendo a los científicos descubrir los secretos de los microorganismos paleolíticos. Un equipo interdisciplinario de investigadores ha logrado reconstruir los genomas de bacterias desconocidas que vivieron hace más de 100.000 años. Estas técnicas permiten unir fragmentos de ADN antiguo como piezas de un rompecabezas para reconstruir genes y genomas desconocidos. A través del estudio de sarro dental de neandertales y humanos antiguos, se descubrieron nuevas especies de bacterias y se reconstruyeron genomas completos. Además, se aplicaron técnicas de biotecnología molecular sintética para que bacterias vivas produjeran sustancias químicas codificadas por los genes antiguos, lo que llevó al descubrimiento de una nueva familia de productos naturales microbianos llamada "paleofuranos". Estos avances podrían abrir nuevas posibilidades en la búsqueda de antibióticos y revelar la diversidad química oculta de los microbios del pasado de la Tierra.

Nieves, J. M. (2023b, May 5). Consiguen “revivir” moléculas de la Edad de Piedra. Abc. https://www.abc.es/ciencia/consiguen-revivir-moleculas-edad-piedra-20230504140558-nt.html

Nuevo nanocompuesto de hidrogel para la producción masiva de hidrógeno

Un equipo de investigación liderado por el profesor HYEON Taeghwan en el Centro de Investigación de Nanopartículas del Instituto de Ciencias Básicas (IBS) de Seúl ha desarrollado una plataforma fotocatalítica flotable para la producción masiva de hidrógeno. La nueva plataforma presenta una estructura bicapa compuesta por un polímero estructural poroso que dota a la plataforma de una alta tensión superficial. La plataforma está fabricada en forma de crio aerogel, una sustancia sólida llena de gas en su interior, que presenta una baja densidad. Los investigadores demostraron experimentalmente que el rendimiento de la plataforma flotante es superior al de la plataforma sumergida convencional. Además, la plataforma también puede producir hidrógeno a partir de soluciones que disuelven residuos domésticos, como botellas de tereftalato de polietileno, lo que contribuye a una sociedad respetuosa con el medio ambiente. Este estudio presenta una plataforma generalizada de fotocatálisis eficiente que no se limita a la producción de hidrógeno. Es posible sustituir el componente catalítico para diversos usos deseados sin cambiar las propiedades del material de aerogel flotante de la plataforma general. Esto garantiza la amplia aplicabilidad de la plataforma a otras reacciones fotocatalíticas.

Nuevo nanocompuesto de hidrogel para la producción masiva de hidrógeno. (n.d.). https://www.quimica.es/noticias/1180347/nuevo-nanocompuesto-de-hidrogel-para-la-produccion-masiva-de-hidrogeno.html
Desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Numerosos compuestos polifenólicos derivados de residuos agrícolas han mostrado propiedades farmacológicas potenciales y debido a ello podrían ser utilizados como agentes para la prevención, y el tratamiento de cuantiosas enfermedades humanas.

Estos compuestos han demostrado tener efectos beneficiosos para la salud humana, los cuales se atribuyen principalmente a sus propiedades antioxidantes y antirradicalarias, que pueden retrasar, dificultar o inhibir la oxidación del ADN, las proteínas y los lípidos.El interés por conocer estos compuestos llevó a Erica Danisa Spinnenhirn a el Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp) del Instituto de Química Básica y Aplicada (IQUIBA-NEA), se investigan las potencialidades de las vainas de legumbres cultivadas en el Nordeste Argentino, consideradas desechos agrícolas, como posibles fuentes de compuestos bioactivos.“Hasta la fecha hemos encontrado que los extractos provenientes de las vainas de Vigna unguiculata, Cajanus cajans y Mucuna pruriens presentan altas concentraciones de compuestos polifenoles con buena actividad antioxidante”, expresó la doctora.

 

https://noticiasdelaciencia.com/art/46442/desechos-agricolas-como-posibles-fuentes-de-compuestos-bioactivos

¿Por qué el café soluble se disuelve mejor en una cantidad pequeña de leche?

Existen diferentes parámetros que afectan a la solubilidad, es decir, a la cantidad de soluto que se puede disolver en el disolvente y esto es así porque para llevar a cabo la dispersión o solubilización necesitamos favorecer que se rompan los enlaces (las conexiones entre las moléculas) de la leche para que sea más fácil su interacción con las moléculas del café.


La presión no afecta al ejemplo, porque estamos hablando de disolver café soluble en la leche en casa, es decir a presión atmosférica. El gas está disuelto en gran proporción porque tiene presión, cuando eliminamos esa presión abriendo la botella, el gas se escapa. Si dejamos una botella abierta decimos que ha perdido el gas, y eso ha sido porque ha perdido la presión que necesitaba para que el gas siguiera disuelto en el líquido. 

 

https://elpais.com/salud-y-bienestar/nosotras-respondemos/2023-03-14/por-que-el-cafe-soluble-se-disuelve-mejor-en-una-cantidad-pequena-de-leche.html

Continúa incendio en planta química de Shell de Texas
Autoridades locales informaron este domingo que por tercer día consecutivo elementos de Protección Civil continúan combatiendo un incendio en la planta química de Shell situada en Deer Park, un suburbio de Houston, Texas.Hay que mencionar que el siniestro se originó el pasado viernes tras la explosión en una unidad de olefinas, utilizadas para fabricar plásticos y caucho.El portavoz de Shell, Curtis Smith, indicó que el incendio se extinguió durante unas horas el sábado por la mañana, antes de reavivarse hacia la noche.El hecho no causó heridos cabe precisar. Además, nueve personas fueron evaluadas y dadas de alta en hospitales locales el viernes por posible exposición a sustancias químicas.Smith indicó que se continúa rociando agua sobre el incendio para mantenerlo bajo control hasta que los productos químicos se consuman.Las unidades de olefinas son las centrales de los complejos petroquímicos, que producen etileno, butadieno y propileno a partir de materias primas de hidrocarburos.

Fuente:   https://lineadirectaportal.com/internacional/continua-incendio-en-planta-quimica-de-shell-de-texas-2023-05-07__827070


¿Por qué el agua hierve más tarde si echamos sal?

A pesar de que a todos nosotros nos enseñaron en su momento que el agua hierve a 100ºC, esto sostenido no es del todo cierto. Solo ocurre si vivimos a nivel del mar, en donde la presión atmosférica es de 1 atmósfera.

Y es que a menor presión atmosférica la temperatura de ebullición del agua es más baja, es decir, las moléculas están «menos presionadas» y les cuesta menos moverse y desplazarse.

Propiedades coligativas

A esa apreciación habrá que añadir otra: la temperatura de ebullición también está influida por el agua que se consume, ya que las sales minerales modifican el punto de ebullición.

Ahora bien, el punto de ebullición del agua puede ser alterado agregando diferentes solventes como puede ser la sal o el agua. Los científicos han bautizado como propiedades coligativas aquellas que miden la cantidad de moléculas que hay disueltas en una solución.

Con sal y... 101ºC

Se necesita una temperatura superior a los 100ºC para que el agua empiece a hervir. Pero,

¿de qué temperatura estamos hablando? Vayamos a un caso práctico. Sería necesario añadir 58 gramos de sal en un litro de agua para que el punto de ebullición se suba a 1ºC.

Fuente: https://www.abc.es/ciencia/agua-hierve-tarde-echamos-sal-20230414121023-nt.html 



Un impacto de rayo en un árbol cerca de Tampa (Florida) condujo a la formación de un nuevo material de fósforo en una roca que, por primera vez, se presenta en forma sólida en la Tierra.

"Nunca hemos visto que este material se producirá naturalmente en la Tierra; se pueden encontrar minerales similares en meteoritos y en el espacio, pero nunca hemos visto este material exacto en ninguna parte", dijo el geocientífico de la Universidad del Sur de Florida Matthew Pasek . Pasek examina cómo los eventos de alta energía, como los rayos, pueden causar reacciones químicas únicas y, en este caso, dar como resultado un nuevo material, uno que es una transición entre los minerales espaciales y los minerales encontrados en la tierra.

“Cuando un rayo cae sobre un árbol, el suelo generalmente explota y la hierba rodea muere, formando una cicatriz y enviando una descarga eléctrica a través de la roca, el suelo y la arena cercana, formando fulguritas, también conocidos como 'rayos fosilizados' ", dijo Pasek en un comunicado.

Cuando los vecinos de la zona disfrutaron de la 'cicatriz del rayo', encontraron una fulgurita y decidieron venderla. Pasek la compró y luego comenzó una colaboración con Luca Bindi.

Según Pasek, es poco probable que este material pueda extraerse para usos similares a otros fosfatos, como fertilizantes, dada la rareza de su ocurrencia natural. Sin embargo, Pasek y Bindi planean investigar más a fondo el material para determinar si podría declararse oficialmente como mineral y generar más conciencia entre la comunidad científica.

Referencias: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20230412/rayo-produce-mineral- propio-meteoritos-85913485


Un rayo produce un mineral propio de meteoritos inédito en la Tierra

Un impacto de rayo en un árbol cerca de Tampa (Florida) condujo a la formación de un nuevo material de fósforo en una roca que, por primera vez, se presenta en forma sólida en la Tierra. "Nunca hemos visto que este material se producirá naturalmente en la Tierra; se pueden encontrar minerales similares en meteoritos y en el espacio, pero nunca hemos visto este material exacto en ninguna parte", dijo el geocientífico de la Universidad del Sur de Florida Matthew Pasek . Pasek examina cómo los eventos de alta energía, como los rayos, pueden causar reacciones químicas únicas y, en este caso, dar como resultado un nuevo material, uno que es una transición entre los minerales espaciales y los minerales encontrados en la tierra.“Cuando un rayo cae sobre un árbol, el suelo generalmente explota y la hierba rodea muere, formando una cicatriz y enviando una descarga eléctrica a través de la roca, el suelo y la arena cercana, formando fulguritas, también conocidos como 'rayos fosilizados' ", dijo Pasek en un comunicado. Cuando los vecinos de la zona disfrutaron de la 'cicatriz del rayo', encontraron una fulgurita y decidieron venderla. Pasek la compró y luego comenzó una colaboración con Luca Bindi. Según Pasek, es poco probable que este material puede extraerse para usos similares a otros fosfatos, como fertilizantes, dada la rareza de su ocurrencia natural.Sin embargo, Pasek y Bindi planean investigar más a fondo el material para determinar si podría declararse oficialmente como mineral y generar más conciencia entre la comunidad científica.



Referencias: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20230412/rayo-produce-mineral- propio-meteoritos-85913485


“Crean un nuevo tipo de hielo que no existe en la Tierra: fluido como el agua líquida a 200 ºC bajo cero”U

Investigadores del University College de Londres (UCL) y de la Universidad de Cambridge han descubierto un nuevo tipo de hielo que tiene la misma consistencia que el agua líquida mientras que su estado es similar al agua solidificada por congelación. Este nuevo material ha sido bautizado como 'hielo amorfo de media densidad' (MDA por sus siglas en inglés) dado que las moléculas que lo forman se encuentran desorganizadas en lugar de ordenarse estructuradamente como en el caso del hielo cristalino y convencional.

El hielo amorfo es la forma más común en el espacio exterior, al tratarse de un ambiente que no proporciona la suficiente energía térmica como para cristalizar. Para replicarlo en la Tierra, los investigadores usaron un molino de bolas, centrifugando hielo convencional con bolas de acero a una temperatura de -200 ºC.

https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20230202/crean-nuevo-no-existe-tierra-fluido-liquida/738426451_0.html


 

¿Por qué burbujea el agua oxigenada sobre las heridas?

Según el estudio, estas burbujas no solo eliminan la suciedad y los escombros de la herida, sino que también liberan pequeñas cantidades de oxígeno que pueden matar a las bacterias presentes en la herida.

El estudio fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California, en Estados Unidos, y se basó en experimentos con cultivos de bacterias y en modelos animales. Los resultados demostraron que las burbujas generadas por el agua oxigenada pueden ayudar a reducir el riesgo de infecciones en heridas.

Los autores del estudio destacan que aún se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados y para determinar si el uso de agua oxigenada es efectivo y seguro en humanos.

https://www.abc.es/ciencia/burbujea-agua-oxigenada-sobre-heridas-20230224124252-nt.html


 

“Químicos proponen un material ultrafino para duplicar la eficiencia de las células solares”

Las tecnologías de energía solar, que utilizan células solares para convertir la luz del sol en electricidad o combustibles almacenables, están ganando impulso en un mundo que busca alternativas a los combustibles fósiles. Los investigadores de la Universidad Estatal de Colorado están estudiando formas radicales de mejorar la energía solar, y proponen fabricar células solares con un material natural llamado disulfuro de molibdeno en lugar de silicio. Los experimentos realizados por los investigadores muestran que las películas extremadamente finas de disulfuro de molibdeno tienen  propiedades de portador de carga sin precedentes, lo que podría mejorar significativamente las tecnologías solares en el futuro.Los resultados de la investigación se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences.

https://www.quimica.es/noticias/1180215/qumicos-proponen-un-material-ultrafino-para-duplicar-la-eficiencia-de-las-celulas-solares.html


“Trabajan en el desarrollo de nuevas moléculas con apoyo de la IA”

 Alan Aspuru-Guzik, profesor de química de la Universidad de Toronto, está utilizando la inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de nuevas moléculas, incluidos los fármacos. Recientemente, colaboró ​​​​con Insilico AI para usar IA para desarrollar una molécula que podría tratar el cáncer de hígado. También publicó un estudio en Nature Communications que muestra que los algoritmos de aprendizaje automático se pueden usar para predecir la liberación de medicamentos experimentales en organismos, lo que podría contribuir a nuevas formulaciones de medicamentos basadas en datos.Aspuru-Guzik cree que la importancia de la IA para el desarrollo de nuevas moléculas es tal que la inversión en IA en medicina está creciendo exponencialmente, y habrá un antes y un después de la IA en medicina, química, biología,

Alán Aspuru-Guzik, egresado de la Facultad de Química

https://quimica.unam.mx/noticias/


 


El material inspirado en los peces cambia de color usando nanocolumnas


22.03.2019

El material que cambia de color tiene cuatro capas. Un sustrato de silicio está recubierto con un polímero que ha sido incrustado con nanopartículas de óxido de hierro. El polímero incorpora un conjunto regular de pedestales de micrones de ancho, haciendo que la capa de polímero se asemeje a un ladrillo LEGO®. La capa intermedia es una solución acuosa que contiene nanopartículas de óxido de hierro que flotan libremente. Esta solución se mantiene en su lugar mediante una cubierta de polímero transparente.

Cuando se aplica un campo magnético vertical debajo del sustrato, arrastra las nanopartículas flotantes en columnas, alineadas sobre los pedestales. Al cambiar la orientación del campo magnético, los investigadores pueden cambiar la orientación de las columnas de nanopartículas. Cambiando el angulo de las columnas se cambia la longitud de onda de la luz que es reflejada mas carbonizada por el material; en términos prácticos, el material cambia de color.

Fuente: http://www.quimica.es/noticias/1160216/el-material-inspirado-en-los-peces-cambia-de-color-utilizando-nanocolumnas.html



Descubierto un fenómeno que reduce las emisiones de monóxido de carbono en los convertidores catalíticos de automóviles


Resultado de imagen para autos gif
Un equipo de investigadores de la UB (Catalunya, España) y de la Universidad Técnica de Viena ha descubierto un efecto de catalización que puede hacer más efectivos los convertidores catalíticos de los automóviles y reducir así las emisiones de monóxido de carbono (CO). Los resultados de la investigación, publicados recientemente en Nature Materials, se han obtenido a partir de los experimentos que han llevado a cabo el grupo del profesor Günther Rupprechter, de la Universidad Técnica de Viena (Austria), y se han interpretado utilizando los modelos computacionales creados por el grupo que lidera el profesor Konstantin Neyman, investigador ICREA del Instituto de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona (IQTCUB). Para modificar los gases de escape, los catalizadores que se utilizan en los automóviles utilizando partículas microcristalinas de paladio. En sus experimentos, el equipo ha constatado que los procesos químicos que tienen lugar en dichas partículas cambian de forma significativa cuando estas se colocan sobre soportes de óxido, aunque estos no sean activos en la reacción química. Estos resultados contradicen lo que hasta ahora se esperaba sobre el funcionamiento de este tipo de catálisis.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28785/descubierto-un-fenomeno-que-reduciria-las-emisiones-de-monoxido-de-carbono-en-los-convertidores-cataliticos-de-automoviles/

Bioluminiscencia: la reaccion quimica que ilumina las aguas
Resultado de imagen para bioluminiscencia
La bioluminiscencia es uno de los fenómenos más particulares y menos estudiados en la región. Se trata de la producción de luz de ciertos organismos mediante una transformación de energía química a luminosa y se observa en insectos y hongos, pero también en cuerpos de agua, generalmente en ecosistemas marinos. Este evento puede ser observado más fácilmente de noche y se da en tonalidades azules y verdosas. En Costa Rica se han registrado eventos de bioluminiscencia tanto en el Océano Pacífico como en el Caribe.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28776/bioluminiscencia-la-reaccion-quimica-que-ilumina-las-aguas/

Unos químicos sintetizan millones de proteínas que no existen en la naturaleza
Resultado de imagen para proteinas
Todas las proteínas producidas por las células están hechas a partir de 20 aminoácidos que son programados por el código genético. Unos químicos idearon, y ahora han probado, una forma de ensamblar proteínas a partir de aminoácidos no utilizados en la naturaleza, incluyendo muchos que son algo así como reflejos en un espejo de los aminoácidos naturales. Con este nuevo sistema, es posible sintetizar y revisar rápidamente millones de proteínas nuevas, algunas de las cuales se podrían utilizar como fármacos contra enfermedades como la del Ébola y otras provocadas por microorganismos. La nueva tecnología podría por tanto llevar al desarrollo de fármacos novedosos de "xenoproteínas" contra enfermedades infecciosas.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28773/unos-quimicos-sintetizan-millones-de-proteinas-que-no-existen-en-la-naturaleza/

Patentan un método alternativo para certificar la seguridad de los lotes de perfluoro-octano
Resultado de imagen para perfluoro octano
Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) y del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Valladolid (UVa) (España) ha confirmado la falta de validez de los actuales métodos estándares para evaluar la toxicidad de los lotes de perfluoro-octano (PFO), una sustancia que se utiliza tras la cirugía por desprendimiento de retina y que en 2015 causó cerca de 120 casos de ceguera en España. El estudio, publicado en la revista 'Scientific Reports', describe además un método alternativo que sí permite certificar la seguridad de los lotes y que ya ha sido patentado por la UVa.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28724/patentan-un-metodo-alternativo-para-certificar-la-seguridad-de-los-lotes-de-perfluoro-octano/
Obtienen emulsiones más ligeras y estables incorporando un espesante natural
Resultado de imagen para emulsiones
Científicos del grupo de investigación ‘Reología aplicada. Tecnología de coloides’ de la Universidad de Sevilla, junto con expertos de la Universidad de Lisboa, han obtenido emulsiones alimenticias compuestas por aceite de girasol y proteína de huevo más ligeras y estables. Para lograrlo, han incorporado a la mezcla de estos dos líquidos una nueva variedad de goma de Xantana conocida como ‘Goma Xantana Mejorada’, un espesante natural empleado principalmente en la cocina y que otorga más cremosidad al nuevo compuesto. Al mismo tiempo, los expertos han conseguido mejorar las propiedades reológicas –responsables de regular el movimiento de los fluidos- de este aditivo, sobre todo su viscosidad y reacción ante cambios de temperatura. Con ello, proporcionan una mayor durabilidad al producto.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28587/obtienen-emulsiones-mas-ligeras-y-estables-incorporando-un-espesante-natural/


Crean una forma exótica de agua aún más caliente que el núcleo de la Tierra






Científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia) y del Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY) han logrado utilizar un potente láser de rayos X para calentar agua hasta los 100.000 grados centígrados en solo 75 femtosegundos, es decir, en 7,5x10^-14 o 0,000000000000075 segundos.
http://www.abc.es/ciencia/abci-crean-forma-exotica-agua-super-rayo-laser-201805141748_noticia.html

Descubren la señal de oxígeno más lejana del Universo





Un equipo internacional de astrónomos, entre ellos españoles del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), ha detectado la señal de oxígeno más distante jamás descubierta en el Universo, en una galaxia ubicada a 13.280 millones de años luz de la Tierra. El hallazgo puede cambiar lo que sabemos sobre los comienzos del Cosmos, ya que implica que las primeras estrellas comenzaron a aparecer en una etapa inesperadamente temprana: 250 millones de años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen a todo.
http://www.abc.es/ciencia/abci-descubren-senal-oxigeno-mas-lejana-universo-201805161900_noticia.html


Logran medir la descomunal fuerza que mantiene unida a la materia




El modelo estándar de la física, el marco teórico usado por los científicos para explicar el comportamiento de la materia, dice que existen cuatro fuerzas o interacciones fundamentales: la nuclear fuerte, la electromagnética, la nuclear débil y la gravitatoria. La fuerza nuclear fuerte es, como su nombre indica, la más potente. Es capaz de mantener unidos a protones y neutrones, que se encuentran en el núcleo de los átomos, incluso a pesar de que los primeros tienen carga positiva y se repelen entre sí. Se puede decir que la fuerza nuclear fuerte es el pegamento que mantiene unidos los núcleos de los átomos, pero esta fuerza tiene una peculiaridad: su rango de acción es muy pequeño y a mayores escalas es superada por las otras interacciones.
http://www.abc.es/ciencia/abci-logran-medir-descomunal-fuerza-mantiene-unida-materia-201805162208_noticia.html

Hallan «cristales de tiempo» en un material que está al alcance de los niños



Un equipo de físicos de la Universidad de Yale ha descubierto indicios de la existencia de un «cristal de tiempo» en el lugar que menos se esperaban: en el interior de un cristal «normal» y que bien podríamos encontrar en ciertos juguetes infantiles. El hallazgo ha abierto nuevos interrogantes y deja claro que sabemos aún muy poco sobre cómo se forman estas estructuras que desafían abiertamente las leyes de la Física.
http://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-cristales-tiempo-material-esta-alcance-ninos-201805032035_noticia.html#ns_campaign=mod-lo-mas&ns_mchannel=leido&ns_source=ciencia&ns_linkname=&ns_fee=pos-2&vtm_loMas=si


Confirmado: Urano huele a huevos podridos


Utilizando el telescopio Gemini North en Maunakea (Hawái), investigadores británicos han descubierto sulfuro de hidrógeno, el gas que le da a los huevos podridos su olor característico, en lo alto de las nubes de Urano. La presencia de este gas nocivo en la atmósfera del planeta gigante ya había sido planteada hace mucho tiempo, pero hasta ahora no había sido demostrada. Este resultado, publicado en la revista Nature Astronomy, resuelve un viejo misterio de uno de nuestros vecinos en el espacio.


¿Hay en el horizonte un plástico verdaderamente reciclable?

Resultado de imagen para plastico gif
Los investigadores han desarrollado una familia de polímeros sintéticos que pueden reciclarse repetidamente. Se trata de un destacado logro, dado que los esfuerzos actuales para reciclar el plástico son muy limitados. A nivel mundial, la producción de plástico ha aumentado hasta el punto de que se espera que supere los 500 millones de toneladas para el año 2050. Entretanto, los enfoques mecánicos para reutilizar el plástico existente tienden a degradar la calidad de los polímeros constituyentes. El reciclado químico es, por lo tanto, un enfoque muy deseable en el que un polímero se puede descomponer en bloques de construcción de monómeros, que pueden purificarse y repolimerizarse fácilmente. En esta ocasión, Jian-Bo Zhu y sus colegas tomaron un polímero existente que mostraba varias cualidades susceptibles de reciclado y lo mejoró eliminando un anillo en una ubicación concreta de la longitud de la molécula. Posteriormente identificaron dos catalizadores diferentes que, a temperaturas suficientemente altas o bajas, pueden descomponer los polímeros en su estado de monómero con gran eficiencia, de alrededor del 85 %; a partir de este punto, los monómeros pueden reutilizarse.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28386/-hay-en-el-horizonte-un-plastico-verdaderamente-reciclable-/

Descubre todo sobre las reacciones químicas que provocan los efectos luminiscentes
Resultado de imagen para pulseras fluorescentes gif
Seguro que en multitud de ocasiones has utilizado objetos luminiscentes, y puede que, incluso te hayas preguntado alguna vez qué es lo que provoca estos efectos. Para que un objeto sea fluorescente, es necesario que sea irradiado. Los objetos entonces, absorben esta radiación y emiten la luz que se puede ver. Por lo general, el tipo de luz que absorben es la luz ultravioleta, y cuando el reflector que emite la radiación se apaga, el objeto deja de producir la luz. Hay distintos tipos de luminiscencia, que se diferencian según la forma en la que el electrón es excitado. En primer lugar, nos encontramos con la quimioluminiscencia, que se genera mediante una reacción química. La bioluminiscencia es un tipo de quimioluminiscencia, que realiza un organismo vivo. Se puede ver, por ejemplo, en el caso de las luciérnagas. Se pueden encontrar diferentes aplicaciones de los distintos tipos de luminiscencia que hemos señalado. Algunas culturas en la antigüedad ya usaban una clase de lámparas, que producían luz gracias a la luminiscencia. También se basan en estos principios las bombillas de bajo consumo y las lámparas fluorescentes, que son capaces de generar luz, pero con un menor consumo de energía eléctrica. Otra de las aplicaciones de la luminiscencia es la realización de mediciones de precisión, como relojes o brújulas, la medición de la temperatura y la espectrografía luminiscente. Por otro lado, se pueden encontrar múltiples elementos cotidianos con efectos luminiscentes, que se usan de forma muy frecuente. Se suelen recubrir estos elementos con materiales fluorescentes, con el objetivo de conseguir que se puedan ver en la oscuridad. Además de los relojes o los termómetros, que ya hemos comentado, también es bastante común emplear estos elementos luminiscentes en toda clase de eventos y fiestas, para darle un toque de luz y de diversión.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28191/descubre-todo-sobre-las-reacciones-quimicas-que-provocan-los-efectos-luminiscentes/

Las sustancias que iniciaron la evolución química hacia la primera forma de vida
Resultado de imagen para Las sustancias que inician la evolución química hacia la primera forma de vida
unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge y el Centro para la Astrofísica (CfA) en la misma ciudad, gestionado conjuntamente por la Universidad Harvard y el Instituto Smithsoniano, todas estas entidades en Estados Unidos, han identificado ingredientes esenciales que estaban presentes en grandes concentraciones justo alrededor de la época en la que aparecieron los primeros organismos en la Tierra. El equipo de Sukrit Ranjan, del MIT, ha encontrado que una clase de moléculas llamadas aniones sulfurosos podrían haber sido abundantes en los lagos y ríos del planeta. Ranjan y sus colegas calculan que, hace alrededor de 3.900 millones de años, los volcanes en erupción emitieron enormes cantidades de dióxido de azufre hacia la atmósfera, que al final acabó aposentándose y disolviéndose en agua como aniones sulfurosos, en concreto, sulfitos y bisulfitos. Estas moléculas probablemente tuvieron la oportunidad de acumularse en aguas poco profundas como las de lagos y ríos. Lo que Ranjan y sus colaboradores han descubierto hasta ahora sugiere que los aniones sulfurosos aceleraron las reacciones químicas necesarias para convertir moléculas prebióticas muy simples en ARN, un bloque de construcción genético.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28203/las-sustancias-que-iniciaron-la-evolucion-quimica-hacia-la-primera-forma-de-vida/

Estudian cómo desarrollar híbridos de maíz con mayor aptitud para el bioetanol
Resultado de imagen para maiz gif
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) realiza un trabajo de genética aplicada al mejoramiento vegetal, que apunta al desarrollo de híbridos de maíz que posean mayor aptitud para producir etanol. Lo hace desde la Unidad Integrada UNNOBA-INTA a partir de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), que posee financiamiento del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “La generación de bioenergía a partir de cultivos tradicionales agrega valor y eso implica actividad industrial que demanda mano de obra. En el país tenemos saldo exportable en maíz y es importante que pueda transformarse en proteína animal o en combustibles renovables”, explicó Guillermo Eyherabide, director del PDTS del cual también forman parte la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y el Clúster de Semilla (entidad adoptante del Proyecto).
http://noticiasdelaciencia.com/not/28117/estudian-como-desarrollar-hibridos-de-maiz-con-mayor-aptitud-para-el-bioetanol/

Nanomateriales luminosos detectan la presencia de mercurio
Imagen relacionada
A partir del uso de materiales conocidos como “puntos cuánticos”, o nanocristales de semiconductores muy pequeños (4 nm), con capacidad de alumbrar según el ambiente en que se encuentren, se detecta la contaminación por mercurio de manera automática y sin necesidad de llevar las muestras a un laboratorio especializado. “Para que esto sea posible, el comportamiento de los materiales debe ser de una escala molecular, puesto que el reducido número de átomos permite construir un sistema organizado como los nanocristales”, explica la profesora Gilma Granados, del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.). Cuando los nanocristales entran en contacto con el mercurio se produce una reacción que permite atraparlo, con lo cual se da un cambio de color que, al igual que una luciérnaga, alumbra o se apaga como respuesta positiva al elemento. Tal efecto es posible según la composición y proporción de los materiales requeridos para formar los nanocristales; el tiempo de reacción y la temperatura del proceso. Aunque el mercurio que se importa al país es legal, la forma poco ortodoxa de emplearlo en las minas de oro de Chocó, Córdoba, Sucre, Antioquia y Santander ha contaminado fuentes de agua y ha afectado la salud de las personas con daños neuronales y hasta la muerte.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28050/nanomateriales-luminosos-detectan-la-presencia-de-mercurio/

Resuelto el misterio de la niebla asesina de Londres que mató a 12.000 personas en 1952

Resultado de imagen para gas asfixiante
«Estas nieblas espesas, casi sólidas, que se comen a los autobuses precedidos por un hombre de a pie con un hachón de resina en la mano; que apagan el sonido; que obligan a los "cines" a anunciar al público que "la visibilidad de la pantalla no pasa de la cuarta fila"; que suspende, como ocurrió el 8 de diciembre último una representación de La Traviata por laringitis súbita del tenor y de las dos sopranos y porque los coros no alcanzaban a divisar la batuta del maestro; que entra también en las casas y en los pulmones; que ensucia los muebles y ennegrece las ropas y la saliva, que se pega a los vidrios, a las cortinas y a los cuadros, es el azote de los cardíacos, de los asmáticos y de los que tienen los bronquios en la miseria y mueren. Mueren sin asistencia, en ocasiones, porque el médico no puede llegar a tiempo a través de "la manta" que reduce el horizonte a dos yardas». Así describió el corresponsal de ABC en 1952 la niebla que cubrió Londres durante cinco días y mató a 12.000 personas en la capital británica. Aún se considera el peor fenómeno de contaminación atmosférica en la historia europea. Se formaron partículas de ácido sulfúrico a partir de dióxido de azufre liberado por la quema de carbón para uso residencial y plantas de energía.
http://www.abc.es/ciencia/abci-resuelto-misterio-niebla-asesina-londres-mato-12000-personas-1952-201611171248_noticia.html#ns_campaign=mod-sugeridos&ns_mchannel=relacionados&ns_source=resuelto-el-misterio-de-la-niebla-asesina-de-londres-que-mato-a-12000-personas-en-1952&ns_linkname=noticia.generica.ciencia&ns_fee=pos-1


El consumo de antibióticos se dispara en todo el mundo


Los antibióticos son moléculas que atacan a las bacterias, células causantes de enfermedades como la peste o el cólera, pero que nada tienen que ver con los resfriados (causados por virus, que no son células). El problema con los antibióticos es que no son muy específicos, por lo que atacan también a las bacterias beneficiosas de la flora intestinal, y que, si no se usan en la dosis adecuada durante el tiempo estipulado, favorecen la evolución de bacterias resistentes a ellos.
 Esta semana, un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha concluido que el problema, lejos de remitir, da visos de estar empeorando. Su principal conclusión es que el uso de antibióticos ha aumentado en un 39 por ciento entre los años 2000 y 2015 en todo el mundo, sobre todo a causa de su consumo en países de riqueza media o baja. Esto, sostienen, supone que la resistencia a los antibióticos también ha aumentado.
Referencias:http://www.abc.es/ciencia/abci-consumo-antibioticos-dispara-todo-mundo-201803282224_noticia.html














Crean una madera más resistente que el 

acero
Un baño químico y una prensa en caliente son suficientes para transformar la madera en un material más resistente que el acero. Este proceso y otros similares podrían hacer de la madera una alternativa ecológica al uso de plásticos y metales en la fabricación de automóviles y edificios, según una nueva investigación publicada en la revista «Nature». «Es una nueva clase de materiales con gran potencial», explica Li Teng, especialista en mecánica de la Universidad de Maryland en College Park y coautor del estudio.
Los intentos de fortalecer la madera se remontan a décadas. Algunos esfuerzos se han centrado en la síntesis de nuevos materiales mediante la extracción de las nanofibras de celulosa. El equipo de Li eligió un enfoque diferente: los investigadores se centraron en modificar la estructura porosa de la madera natural.
http://www.abc.es/sociedad/abci-creanmadera-mas-resistente-acero-201802091245_noticia.html


La química del amor: la Ciencia explica por qué nos enamoramos

Ni San Valentín ni Cupido, el enamoramiento y el desamor están muy relacionados con la acción de neurotransmisores y cambios en la actividad del cerebro.
Esa tormenta de sentimientos tiene una base biológica: un cóctel de hormonas y el baile de varias regiones cerebrales generan respuestas similares a las activadas por la cocaína, los opiáceos o los comportamientos obsesivos.
Por si todo esto no fuera suficientemente confuso, resulta que hombres y mujeres tienen, al menos en sus sistemas endocrino y nervioso, distintos conceptos de lo que es el amor, y responden de forma diferente al apego y al sexo.
El enamoramiento evoluciona a lo largo del tiempo. Suele comenzar con una etapa de excitación, euforia e inseguridad y le sigue una fase de seguridad, calma y equilibrio. Por último, y varios años después de que comience el idilio, se piensa que el enamoramiento adquiere unas características muy similares a las de la amistad.
Referencias:



LSD-25, la causa del primer «viaje psicodélico» de la Historia

La droga fue sintetizada por Albert Hoffmann en 1943 como supuesto estimulante cardiorrespiratorio. El científico lo probó y volvió a su casa en bicicleta, donde tuvo alucinaciones. Esto se conmemora en el día de la bicicleta, cada 19 de abril.
A finales de la década de los sesenta del siglo pasado se inició un movimiento contracultural caracterizado por la anarquía no violenta, el rechazo al materialismo y la preocupación por el medio ambiente.
Su filosofía de vida estuvo marcada por la psicodelia y la multiplicidad de colores, inspirados en el consumo de LSD.
El LSD es el acrónimo de la dietilamida del ácido lisérgico, la droga psicodélica más conocida y potente, que se obtiene a partir de un hongo llamado cornezuelo del centeno.
Esta sustancia es capaz de producir alteraciones de la conciencia similares a las que sufren los pacientes esquizofrénicos.


Referencias:

La tabla periódica se asoma a una nueva fila por primera vez en la historia




Un equipo de científicos en Japón acaba de arrancar uno de los proyectos más apasionantes de la física en los últimos tiempos: la búsqueda del elemento 119 de la tabla periódica, “nunca visto e incluso jamás creado en la historia del universo”, según afirma el físico Hideto Enyo, líder de la iniciativa. Hideto Enyo dirige el laboratorio Nishina del centro de investigación Riken, un acelerador de partículas situado cerca de Tokio. Allí, los científicos van a disparar haces de vanadio, un metal, contra un objetivo de curio, un elemento más pesado que no existe de manera natural en el ambiente terrestre. La teoría es sencilla: el núcleo del átomo de vanadio posee 23 protones. El de curio tiene 96. Fusionados, crearían un elemento superpesado con 119 protones.  
Los aminoácidos que podrían sostener la vida en otros mundos

[Imagen #43265]
Sometiendo a unos aminoácidos artificiales a condiciones extremas, unos investigadores buscan pistas sobre la bioquímica que se requeriría para sobrevivir en otros planetas. Están intentando identificar los aminoácidos (bloques de construcción que forman las proteínas y que son soporte de toda la vida en la Tierra) capaces de constituir de manera factible la base de seres vivos extraterrestres. Los investigadores han analizado cómo una selección de 15 aminoácidos, algunos existentes aquí en la Tierra en organismos vivos y otros que no, soportan las condiciones extremas reinantes en otros planetas y lunas. En una ubicación extraterrestre, las proteínas en un organismo no serían necesariamente las mismas que posee uno terrestre, de modo que podría utilizar aminoácidos conocidos por nosotros pero que la naturaleza no utiliza para elaborar proteínas en la Tierra. La meta principal de esta línea de investigación es ver si existen características estructurales de algunos aminoácidos que lleven a una mayor estabilidad en condiciones extraterrestres, y ver después cuáles podrían ser dichas características.El equipo de Claire Mammoser, de la Universidad de Valparaíso en Indiana, Estados Unidos, somete a frascos de aminoácidos a situaciones extremas de temperatura, pH, radiación ultravioleta, radiación gamma y otras diseñadas para reproducir entornos existentes en Marte, Encélado (una luna de Saturno), y Europa (una luna de Júpiter), tres astros en los que se cree que podría haber vida simple. Haciendo un seguimiento de hasta qué punto cada aminoácido permanece intacto o se descompone bajo estas condiciones, el equipo busca patrones en la estabilidad de los aminoácidos con diversas características. Encontrar tendencias en la estabilidad de los aminoácidos daría pistas sobre cuáles de ellos sería más factible encontrar fuera de la Tierra como piezas de seres vivos alienígenas. Ahora que el equipo ha mejorado sus métodos en un grupo preliminar de aminoácidos, está empezando una nueva ronda de experimentos usando otros que han sido extraídos de meteoritos y aquellos que se han creado en experimentos sobre el origen de la vida que se remontan a la década de 1950. Esperan que la investigación ayude a precisar las características esenciales de los aminoácidos más indicados para sostener vida en otros mundos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23999/los-aminoacidos-que-podrian-sostener-la-vida-en-otros-mundos/

¿Por qué el hielo y la sal enfrían tan rápido?

¿Por qué el hielo y la sal enfrían tan rápido?
No hace falta esperar a que se comercialice el famoso microondas del frío para disfrutar de una bebida fresquita en poco tiempo. Tenemos a mano remedios más baratos para ello, hablamos del hielo y la sal.
Los cubitos de hielo sabemos perfectamente cómo funcionan, pero no, no nos referimos a echarlos sin más en el vaso, hay formas de utilizarlos sin aguar los refrescos. Aquí es donde interviene la sal.

Si se deposita en un recipiente la lata de refresco o botella, y le añadimos agua, hielo, sal, y lo removemos todo, en pocos minutos o segundos conseguimos que la bebida esté fría y lista para degustar. ¿Cómo es eso posible? Química pura y dura.

Al mezclar agua y sal tiene lugar una reacción endotérmica, es decir, una que absorbe energía. Para que la sal se pueda disolver, necesita calor, que lo “cogerá” de la lata o la botella, de forma que el frío de los hielos pasará más rápido al recipiente.
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-el-hielo-y-la-sal-enfrian-tan-rapido-311409041331

El perfume puede delatar a un criminal

Resultado de imagen para perfume gif tumblr
Como bien saben los aficionados a las películas y series policiacas, la transferencia de materiales y sustancias –fibras, pelos, residuos dejados por el disparo de un arma de fuego…– entre el agresor y la víctima es uno de los pilares de la ciencia de la criminología, pero hasta ahora no se habían valorado las posibilidades de seguir el rastro de algo tan intangible como los perfumes.
Un grupo de expertos del University College London ha comprobado que, efectivamente, parte de los compuestos químicos que componen las fragancias comerciales se transmiten por contacto, lo que puede ser una pista crucial en una investigación, por ejemplo, de agresión sexual. Como ha declarado a la BBC Simona Ghergel, la directora del estudio, “sabemos que mucha gente usa perfume: el 60% de los hombres y el 90% de las mujeres. Es un elemento con mucho potencial”.
Sus experimentos demuestran que cuando un fragmento de tejido de algodón impregnado con una colonia masculina está en contacto durante solo un minuto con otro, 15 de los 44 compuestos químicos que forman la fragancia son detectadas en la segunda muestra. Y si dicho contacto se prolonga 10 minutos, el número de ingredientes transferidos aumenta a 18.
El principal problema es que los forenses deben actuar con celeridad, ya que con el paso del tiempo van desapareciendo: en el mismo ensayo, lo expertos localizaron ya únicamente seis componentes químicos volátiles del perfume en el segundo tejido seis días después del contacto. Además, no serviría como prueba única para inculpar al sospechoso, aunque sí podría añadir indicios y ayudar decisivamente a resolver el caso.
http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/el-perfume-puede-delatar-a-un-criminal-491472115840

La superseda de los gusanos que comen grafeno

Gusanos de seda
Unos gusanos de seda alimentados con grafeno han producido hebras que conducen la electricidad y son el doble de resistentes que las normales.
El grafeno, un material bidimensional integrado por átomos de carbono que se organizan en hexágonos, presenta unas propiedades muy interesantes. Así, es flexible y ligero, mucho más resistente que el acero y conduce la electricidad y el calor más eficazmente que el cobre. Este material, que puede obtenerse a partir de la exfoliación del grafito, ya se emplea en distintos tipos de sensores, baterías y paneles solares. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Tsinghua de Pekín, ha descubierto que los gusanos de seda que se alimentan de hojas de morera “enriquecidas” con grafeno producen hebras el doble de resistentes que las normales. Además, conducen la electricidad y soportan un 50% más tensión antes de romperse.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-superseda-de-los-gusanos-que-comen-grafeno-801476177148

La Tierra estuvo cubierta de una atmósfera tóxica llena de metano

Resultado de imagen para atmosfera de la tierra gif

Revelan que nuestro planeta estuvo cubierto por una densa niebla de metano durante 1 millón de años.
Una investigación de la Universidad de Maryland, la Universidad de St. Andrews, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, la Universidad de Leeds y el Instituto de Ciencias de Blue Marble Space (EE. UU.) sugiere que, hace más de 2.400 millones de años, la atmósfera de la Tierra era inhóspita, repleta de gases tóxicos que provocaban temperaturas de superficie fluctuantes. Con esta mezcla tóxica llena de metano pasó nuestra atmósfera hasta un millón de años y sería una de las causas de activación de la Gran Oxidación que ocurrió hace 2.400 millones de años, cuando las concentraciones de oxígeno en la atmósfera de la Tierra aumentaron más de 10.000 veces.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/la-tierra-estuvo-cubierta-de-una-atmosfera-toxica-llena-de-metano-351489482339

"Matar de hambre" a las bacterias ayuda a combatir la tuberculosis y el cáncer de estómago

Resultado de imagen para bacterias gif


Las infecciones causadas por bacterias comoMycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis, o Helicobacter pylori, que provoca úlcera gástrica y duodenal y puede desencadenar cáncer de estómago, podrían tener sus días contados. Científicos de la Universidad de Santiago de Compostela han encontrado un método más eficaz que los antibióticos para eliminar a estos microbios: impedir el funcionamiento normal de dos de las enzimas que necesitan para producir nutrientes esenciales para sobrevivir. De este modo, consiguen que las bacterias "mueran de hambre", tal y como exponen en la revista ACS Chemical Biology

Una de las principales ventajas de emplear medicamentos que ataquen a los microbios siguiendo esta estrategia es que resultará muy difícil para las bacterias desarrollar resistencias a los nuevos fármacos, acabando así con los problemas y quebraderos de cabeza que supone para los profesionales de la salud trabajar con antibióticos. 

Para lograr su objetivo, los investigadores han utilizado programas informáticos que permiten pronosticar de antemano el efecto de los medicamentos sobre las enzimas. Además, el grupo de investigación obtuvo datos del proceso en tiempo real -una especie de fotografía a nivel atómico- mediante técnicas de rayos X, lo que le sha permitido afinar hasta obtener compuestos altamente precisos y eficaces. 

La tuberculosis es una infección pulmonar altamente contagiosa y una de las primeras causas de mortalidad en el mundo, responsable de casi dos millones de muertes cada año. Por su parte, se estima que el 50% de la población mundial tiene en su estómago a la bacteria Helicobacter pylori, por lo que corren el riesgo de desarrollar cáncer de estómago. 

http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/matar-de-hambre-a-las-bacterias-ayuda-a-combatir-la-tuberculosis-y-el-cancer-de-estomago-751365153787





El autoensamblaje mineral era común en la Tierra primitiva
 Resultado de imagen para autoensamblaje mineral gif
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que, en aguas alcalinas naturales, caracterizadas por un pH alto, la sílice es capaz de fabricar complejas estructuras minerales que se autoensamblan. En este trabajo, que aparece publicado en Science Advances, los científicos sugieren que la autoorganización provocada por la sílice habría sido un fenómeno común en la Tierra primitiva, así como en los planetas similares a nuestro planeta, donde estaban extendidos los ambientes alcalinos. Los investigadores han empleado agua procedente de las aguas de Ney Springs, en California (Estados Unidos), con valores de pH por encima de 10, para obtener, entre otras, biomorfos, estructuras íntegramente inorgánicas capaces de ensamblarse por sí mismas. Su forma, textura y simetría recuerda a la de los organismos vivos, pero hasta la fecha solo habían podido obtenerse en un laboratorio. En concreto, los científicos han demostrado tres formas de autoensamblaje mineral. En primer lugar, los biomorfos, formados por diminutas partículas de carbonato bárico que van creciendo con la ayuda del sílice.  En segundo lugar, los investigadores han obtenido agregados cristalinos de carbonato cálcico y sílice amorfo, denominados mesocristales, que imitan las complejas texturas de las conchas. Por último, también han demostrado que existe otra forma de autoorganización: la que tiene lugar en tubos huecos compuestos de membranas hidratadas de silicato metálico.  Los resultados del trabajo podrían ser útiles para la búsqueda de formas de vida antiguas en la Tierra y en planetas como Marte. 

http://www.quimica.es/noticias/162567/el-autoensamblaje-mineral-era-comun-en-la-tierra-primitiva.html

Nombran a cuatro elementos nuevos de la tabla periódica

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada reconoció oficialmente en diciembre pasado el descubrimiento de los elementos 113, 115, 117 y 118, con lo cual se completa la séptima fila de la tabla periódica. Por fin, estos descubrimientos ya cuentan con nombre, asegura en una publicación Science News.  La revista científica informó que en el campo de la Química la tradición es que los nombres de los elementos los deciden los descubridores siguiendo ciertas reglas. Las denominaciones propuestas para los cuatro elementos se derivan de nombres de científicos y de las ubicaciones geográficas de los institutos de investigación.  El elemento 113 es nombrado "nihonium" y tendrá el símbolo químico Nh. Su nombre proviene de la palabra japonesa "Nihon" que significa "tierra del sol naciente", un nombre simbólico para Japón.  Por su parte el elemento 115 es denominado "moscovium", abreviado como MC. El nombre alude a la región de Moscú, que alberga el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear en Dubna, donde el elemento fue descubierto en colaboración con investigadores del Lawrence Livermore National Laboratory en California y el Oak Ridge National Laboratory en Tennessee. El nombre propuesto para el elemento 117 es "tennessine", ya que alude a la ubicación geográfica del Oak Ridge, Vanderbilt University y de la Universidad de Tennessee, y su símbolo será Ts.  Por último, el elemento 118 se llamará “oganesson”, o Og, en honor al físico ruso Yuri Oganessian, que ha contribuido al descubrimiento de varios elementos superpesados.

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/665918/6/nombran-a-cuatro-elementos-nuevos-de-la-tabla-periodica.htm



Un nuevo biopesticida derivado de hongos es capaz de matar a las chinches resistentes a insecticidas

Resultado de imagen para aerosol gif

Un biopesticida fúngico que se muestra prometedor para mantener a raya a las chinches es altamente efectivo incluso contra poblaciones de ellas que sean resistentes a los insecticidas, según una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Estatal de Carolina del Norte, ambas en Estados Unidos.

Los resultados del estudio sugieren que este nuevo insecticida, desarrollado en la Universidad Estatal de Pensilvania, será probablemente una nueva e importante arma con la cual combatir a las plagas de chinches, que han aumentado en los últimos años.

Las chinches fueron prácticamente erradicadas de Estados Unidos y otras naciones industrializadas después de la Segunda Guerra Mundial, posiblemente debido al uso del DDT y de otros insecticidas de amplio espectro. Pero en las últimas décadas han reaparecido globalmente como una plaga importante contra la salud pública, tal como subraya Nina Jenkins, del equipo de investigación y desarrollo.

Los insecticidas piretroides han venido siendo el armamento principal contra las plagas de chinches, pero existen pruebas contundentes de que muchas de las poblaciones del insecto han desarrollado resistencia a esos insecticidas. Además, esta resistencia podría llevar a resistencia cruzada respecto a otras clases de insecticidas. De hecho, se detectaron recientemente elevados niveles de resistencia a cuatro neonicotinoides en algunas poblaciones de chinches.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23600/un-nuevo-biopesticida-derivado-de-hongos-es-capaz-de-matar-a-las-chinches-resistentes-a-insecticidas/

Alteración bioquímica que podría impedir la enfermedad de las vacas locas y otros males priónicos


[Imagen #42589]


Las enfermedades relacionadas con priones son esencialmente incurables y su desenlace es la muerte. Obtuvieron notoriedad por vez primera cuando las vacas se vieron infectadas con proteínas de este tipo y, a su vez, infectaron a personas, en lo que se dio en llamar "la enfermedad de las vacas locas".

Una nueva investigación proyecta un rayo de esperanza sobre esas dolencias, al mostrar cómo podríamos prevenir que los priones se aglomeren de forma nociva o emprendan otras acciones perniciosas que conduzcan al desarrollo de enfermedades mortales. Los resultados de la investigación también muestran que un antihistamínico, el astemizol, resultó eficaz a la hora de reducir la acumulación nociva de priones.

Lisa Lapidus, de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, y coautora del estudio, es pionera en el uso de una técnica láser que está resultando providencial para avanzar en esta línea de investigación. Dicha técnica láser permite medir la velocidad con la que las proteínas se reorganizan antes de empezar a formar estructuras comparables a marañas o conglomerados, el inicio crítico de bastantes enfermedades neurodegenerativas.

Si bien el método de transmisión de los priones es bastante inusual, el proceso de aglomeración de proteínas es bastante habitual en varias enfermedades, como el Mal de Alzheimer y el de Parkinson. Lapidus y sus colegas han descubierto que existe un “peligroso punto medio”, una velocidad a la que las proteínas individuales se reorganizan y con la cual la aglomeración sucede de forma más rápida. Una velocidad más baja o más alta no tiene esta influencia nefasta.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23565/alteracion-bioquimica-que-podria-impedir-la-enfermedad-de-las-vacas-locas-y-otros-males-prionicos/

Nueva técnica para detectar azafrán adulterado con gardenia


Resultado de imagen para planta azafran gif


El azafrán se produce a partir de los estigmas secos de la planta Crocus sativus, siendo la especia más cara del mundo debido a la mano de obra necesaria para su cultivo, cosecha y manipulación, así como por tener una producción limitada. Debido a su elevado precio, el azafrán ha sido sometido a diversos tipos de adulteración a lo largo de los siglos.

Junto con el aceite de oliva, la leche y la miel, es uno de los ingredientes alimentarios que más comúnmente sufre adulteraciones, que en el caso de la especia se realizan con el fin de aumentar su peso con materias extrañas (normalmente plantas con cierto parecido externo) o para mejorar su color con colorantes naturales o sintéticos cuando el azafrán es antiguo o para enmascarar la adición de materias extrañas.

Recientemente, se ha descubierto en el mercado europeo un nuevo y sofisticado método de adulteración de azafrán empleando extractos de los frutos de la gardenia (Gardenia jasminoides), que se utiliza en países asiáticos en la medicina tradicional y como colorante debido a la presencia de un elevado número de flavonoides y crocinas similares a las presentes en el azafrán (responsables de la coloración amarilla), estando prohibida su comercialización en Europa.

Investigadores del grupo de investigación Técnicas de (micro)-separación de la Universidad de Alcalá han desarrollado y patentado un procedimiento para la determinación de adulteraciones de azafrán basado por primera vez en la detección de genipósido (un compuesto de los frutos de gardenia que no tiene el azafrán) por cromatografía líquida de alta eficacia con detección por espectrometría de masas.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23676/nueva-tecnica-para-detectar-azafran-adulterado-con-gardenia/

Cáscaras de cítricos para limpiar aguas contaminadas


Resultado de imagen para naranjas gif


Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en España, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), ambos de México, han desarrollado un método que permite limpiar aguas que contienen metales pesados y compuestos orgánicos que son considerados contaminantes, a partir de un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas como la naranja y el pomelo.

Estos residuos suponen un problema para la industria alimentaria, ya que son deshechos que ocupan un gran volumen y no tienen grandes utilidades en la actualidad. Se calcula que en el mundo se producen 38,2 millones de toneladas al año de estas cáscaras, procedentes de la industria alimentaria.

El estudio en el que participa la UGR ha servido para diseñar un novedoso proceso en el cual, gracias a un tratamiento de descompresión instantánea controlada, es posible modificar la estructura de estos residuos, otorgándoles propiedades adsorbentes como mayor porosidad y mayor área superficial.

El investigador Luis Alberto Romero Cano, del Grupo de Investigación en Materiales de Carbón de la Facultad de Ciencias de la UGR, explica que, mediante un tratamiento químico posterior, “hemos conseguido añadir grupos funcionales al material, y volverlo selectivo para remover contaminantes orgánicos y metales presentes en el agua”.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23436/cascaras-de-citricos-para-limpiar-aguas-contaminadas/


La química saca los colores a la escultura clásica romana

[Imagen #42539]


A simple vista, las grandes estatuas romanas que llenan las calles de roma, los museos arqueológicos de media Europa y siguen apareciendo en los yacimientos arqueológicos del territorio que ocupó el antiguo Imperio son de un blanco casi inmaculado. Así llevan siglos presentándose ante los ojos de quienes han querido mirarlas con más o menos pasión. Los artistas renacentistas las idolatraron y considerado un ejemplo de virtuosismo artístico. El arte clásico fue considerado la esencia del genio humano. Miguel Ángel creó su David y su Piedad imitando a los escultores griegos y romanos, tallando en la inmaculada piedra dos de las grandes obras de la Historia Universal del Arte.  Se le olvidada, sin embargo, un detalle. Las estatuas romanas no fueron blancas en su origen, estaban laboriosamente pintadas de vivos colores aunque ni los ojos de los renacentistas ni de cualquier persona del año 2017 sea capaz de verlos.

Así lo han sospechado durante décadas los arqueólogos y así lo ha demostrado recientemente la ciencia. Uno de los últimos trabajos en este sentido ha sido el publicado por un equipo de investigación español de la Universidad de Córdoba en el Instituto de Química Fina y Nanoquímica integrado por los profesores José Rafael Ruiz Arrebola y César Jménez Sanchidrián y los investigadores Daniel Cosano Hidalgo y Laura Dara Mateos Luque en la revista Microchemical Journal, en la que constatan la existencia de pigmentos de amarillo, azul y rojo en tres grandes estatuas aparecidas en el yacimiento arqueológico de Torreparedones (Baena, Córdoba), cuyas excavaciones dirige el profesor Carlos Márquez.

Para sacar los colores a las esculturas, el equipo de la UCO, perteneciente al Departamento de Química Orgánica, ha recurrido a la espectrometría Raman, consistente en irradiar la muestra con un láser y medir la luz dispersada, correlacionando el número de onda de dicha luz dispersada con diferentes enlaces químicos que hacen posible determinar la naturaleza del pigmento empleado en la pintura.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23536/la-quimica-saca-los-colores-a-la-escultura-clasica-romana/

Limpiar de plásticos el mar al recogerlos para convertirlos en un combustible valioso
Resultado de imagen para mar contaminado gif

Miles de millones de kilos de desechos plásticos recubren los océanos del mundo. Ahora, un químico orgánico y un capitán de velero están desarrollando un proceso para reutilizar ciertos plásticos, transformándolos desde su estado de basura inservible al de combustible diésel valioso gracias a un pequeño reactor móvil. Prevén que esta nueva tecnología podría algún día ser puesta en práctica globalmente en tierra firme y posiblemente a bordo de barcos para convertir los residuos de plástico con los que se vayan encontrando en combustible con el que energizar sus motores.

Marinero desde hace 40 años, James E. Holm afirma que ha visto el mar y la línea de la costa cada vez más contaminados. “Hace unos pocos años, estaba navegando a través del Canal de Panamá, y cuando me detuve en una isla en el lado atlántico, quedé asombrado por la cantidad de plástico que cubría la playa. Pensé que si tenía la oportunidad de hacer algo al respecto, debería hacerlo”.

Su socio, Swaminathan Ramesh, se sentía impulsado por el deseo y la emoción de buscar una nueva idea con el poder de cambiar el mundo. Ramesh se retiró con antelación en 2005, dejando la empresa BASF después de 23 años como químico investigador, y empezó a buscar nuevas oportunidades. Ramesh formó la empresa EcoFuel Technologies y unió sus conocimientos químicos con las inquietudes de Holm sobre la basura plástica y la contaminación de los océanos. Mientras tanto, Holm había formado Clean Oceans International, una organización sin ánimo de lucro que promueve la limpieza de los mares.

Se propusieron preparar y optimizar una tecnología capaz de usar los plásticos basados en hidrocarburos como materia prima para obtener gasóleo (diésel), un combustible valioso. Su objetivo es eliminar la basura de plásticos del mundo creando un mercado para ella.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23768/limpiar-de-plasticos-el-mar-al-recogerlos-para-convertirlos-en-un-combustible-valioso/

Identificada una proteína clave en la progresión de los tumores


Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el papel esencial que la proteína WIP juega en la progresión de tumores al alterar el crecimiento y la invasividad de las células iniciadoras de tumores. Este estudio, publicado en Cell Reports, permite proponer nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de tumores altamente invasivos como los gliomas, un tipo de tumor que se produce en el cerebro y en la médula espinal.
“La proteína WIP estabiliza los factores YAP/TAZ sobre todo en la subpoblación tumoral de células iniciadoras de tumores y así promueve y coordina la proliferación celular, mantiene el fenotipo tumoral poco diferenciado y la invasión facilitando la progresión tumoral”.
La descripción de este nuevo mecanismo permite proponer nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de tumores altamente invasivos como los gliomas. En la investigación han trabajado Ricardo Gargini, Maribel. Escoll, Esther García, Ramón García-Escudero, bajo la dirección de Francisco Wandosell e Inés Antón.

Premio Nacional de Ciencias y Artes impulsa química verde contra contaminación


En México existen varios grupos que realizan investigación en torno a la química verde, el más activo en el campo de la síntesis asimétrica es el que dirige Juaristi Cosío, ya que analizan la quiralidad, propiedad que tienen algunas moléculas que les permite existir bajo dos formas que son imágenes especulares (en espejo una de otra).
Un investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), impulsa la química verde a través del desarrollo de procesos que reaccionan en ausencia de disolventes, por lo que no afectan al medio ambiente y sus costos son bajos.

Consiguen reducir la producción de metano en rumiantes
La ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, contribuyendo significativamente al cambio climático. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en un estudio que describe el mecanismo de acción de una molécula, 3-nitrooxypropanol, para inhibir la producción de metano en rumiantes.
Los rumiantes son animales que digieren los alimentos mediante la fermentación que llevan a cabo microorganismos presentes en el rumen. En este proceso se producen ácidos orgánicos (ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico), que son absorbidos y metabolizados por el organismo como fuente de energía, y metano, que se escapa a la atmósfera en forma de gas.


Un proyecto nacional estudia la producción de biobutanol a partir de residuos de la cerveza
Investigadores del Grupo de Tecnología de Procesos Químicos y Bioquímicos de la Universidad de Valladolid (UVa), en España, trabajan en un proyecto del Plan Nacional de I+D+i, con la colaboración de investigadores del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), en el que estudian el empleo del bagazo de la cerveza, el residuo sólido que se genera en el proceso de elaboración de la cerveza, para la producción de biobutanol, un tipo de biocombustible con gran potencial debido a su similitud con la gasolina.

Un isótopo del calcio guarda el secreto de la masa del neutrino
Hace más de 60 años que se descubrieron los neutrinos, pero los científicos todavía tienen que determinar algunas de sus propiedades fundamentales, como su masa –de la que solo se conoce su cuota superior (unos 3,6 x 10-36 kg)–, o saber si en realidad los neutrinos y antineutrinos son la misma partícula.
Más de dos mil sitios operan con sustancias químicas en Beijing
Beijing, la capital de China, cuenta con dos mil 536 lugares de almacenamiento y venta de sustancias químicas peligrosas, y planea controlar el riesgo que representan, reveló hoy la prensa local.
La mayoría se ubican en tres distritos capitalinos, y del total 49 pertenecen a industrias, de los cuales 35 operan según los criterios de la autoridad beijinesa de seguridad en el trabajo, informó el diario Beijing Times.
El resto, dos mil 487, son negocios que los venden, incluyendo 63 industrias químicas, 33 depósitos, mil 30 estaciones de combustible, entre otros.
Las autoridades de la capital china, que cuenta con 11.5 millones de habitantes, anunciaron que suspenderán, regularán y limitarán algunos lugares de venta, manejo y almacenamiento de esas sustancias químicas peligrosas, a fin de garantizar la seguridad.
La divulgación de estas cifras sigue al estallido de un depósito de químicos en el puerto de Tianjin el pasado 12 de este mes, así como a quejas de expertos internacionales sobre la falta de transparencia en la información de este tema.
Si solo fuera nicotina...
Las mejores esencias se venden en frascos pequeños. Puede ser. Pero también los más potentes venenos. Un pequeño cilindro con tabaco (un cigarrillo) contiene ingredientes que originan hasta 7.000 productos diferentes, de los cuales 69 son probadamente carcinógenos (que provocan cáncer). De hecho, aproximadamente el 85% de los tumores de pulmón se deben al tabaco. Pero sus efectos no quedan ahí.

Coja aire: además de ser el principal responsable de la enfermedad mencionada, consumirlo aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de boca, laringe y esófago, incluso de otros órganos aparentemente alejados del humo fatal, como estómago, hígado, vejiga, mama o colon. Y no se relaciona solo con el cáncer. También provoca patologías cardiovasculares como anginas, infartos de miocardio y cerebrales, al promover la aterosclerosis (depósito de sustancias lipídicas en las arterias), la diabetes y subir la tensión arterial; claro está, también aumenta las alteraciones pulmonares al facilitar las infecciones, empeorar el asma e irritar y destruir los alveolos, las finas paredes donde se capta el oxígeno, lo que acaba dando lugar a una insuficiencia respiratoria que se conoce como efisema. Como prosigue la OMS, fumar es la principal causa de muerte evitable en el planeta.

¿Qué es una bomba de fósforo?

El fósforo blanco es un alótropo -elemento químico con estructuras moleculares diferentes- del fósforo que se usa en la industria química y como agente incendiario. Con él se fabrican las bombas de fósforo blanco, conocidas en la jerga militar como WP -White Phosphorus-. En Vietnam se denominaron popularmente Willy Peter. 

El producto es un sólido ceroso blancuzco o amarillo de olor parecido al ajo. Arde fácilmente al contacto con el oxígeno y forma una densa cortina de humo blanco que oculta los movimientos de las tropas. El uso de estas bombas está admitido internacionalmente para esa función, pero no para lanzarlas sobre la población civil, pues las partículas incandescentes de fósforo producen profundas quemaduras. Aun así, Israel admitió haberlas arrojado en la ciudad de Gaza, en 2008 y 2009.

El uranio, un elemento incomprendido

Las armas nucleares le han dado muy mala fama a este elemento que es más peligroso por ser tóxico que por ser radiactivo.
 
El uranio es el elemento con un mayor número de protones en el núcleo que se puede encontrar en la naturaleza. O, al menos, que se puede encontrar en cantidades significativas durante un tiempo considerable.
Aunque pueda sonar raro, pese a la mala fama que tiene el uranio por su asociación con las bombas atómicas, en su estado “natural” este elemento es más peligroso por su toxicidad que por su radiactividad porque el isótopo más abundante del uranio, el uranio-238, es muy estable y apenas emite radiación.
Eso sí, su uso en la actualidad es puramente ornamental porque, aunque el cristal contiene sólo un 2% de uranio y la mayoría está atrapado en el interior de su estructura vítrea, no se recomienda el uso de cristal de uranio para guardar comida o bebida, sobre todo durante periodos prolongados.
Reunión internacional para estudiar productos naturales como fuente de nuevos medicamentos 
Investigadores de México, Estados Unidos y la India resaltaron la importancia de profundizar en el estudio de productos naturales como fuente invaluable de nuevos medicamentos, durante el Simposio Internacional: Plantas y microorganismos, ¿las armas del futuro contra el cáncer?, efectuado los días 4 y 5 de febrero en los auditorios A y B de la Facultad de Química. Este encuentro internacional convocó a alrededor de 280 asistentes, entre estudiantes y académicos de más de 13 universidades del interior de nuestro país, además de distintas entidades de la UNAM y de la propia Facultad.


Participa la UNAM en la identificación del gen asociado al encanecimiento
Investigadores de las facultades de Química (FQ) y de Medicina (FM) de la UNAM participaron en la identificación del primer gen asociado al encanecimiento en humanos: el IRF4, descubrimiento que podría tener potencial para futuras aplicaciones forenses y cosméticas, y que podría ser importante para entender la biología del envejecimiento y la evolución de la especie. El equipo científico que llevó a cabo esta investigación, en donde también participó la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), también identificó otro gen, el PRSS53, asociado con la forma del cabello, lo cual fue posible gracias al auspicio de un consorcio internacional del cual forma parte la Universidad Nacional.


¿A qué sabe el agua del grifo?

Cada ciudad, cada pueblo, tiene sus monumentos, sus dulces típicos, sus fiestas patronales… y su agua del grifo. El líquido elemento que sale de las cañerías (y que de forma más técnica se llama agua apta para consumo humano o, simplemente, agua potable) es diferente en cada lugar. Porque lo que llamamos agua no es solo un conjunto impoluto de moléculas de H2O, sino que lleva disueltas muchas otras sustancias: su composición química depende de factores como su procedencia o su tratamiento, y de ella dependen características como el sabor o el olor (las propiedades organolépticas). Por eso esta agua no es, como suele decirse, inodora e insípida.


Cianobacterias asociadas con algas desde hace 90 millones de años, claves en la producción de nitrógeno oceánico
Un trabajo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC) ha caracterizado la relación de simbiosis existente entre dos organismos microscópicos del plancton marino. En esta relación, la cianobacteria UCYN-A vive en simbiosis junto a un grupo de algas unicelulares de mayor tamaño y ambas intercambian nutrientes entre sí. 

¡Menudos compuestos químicos!
Por ejemplo la luciferina, compuesto responsable de la bioluminiscencia de algunos seres vivos, como las luciérnagas; o la draculina, una proteína anticoagulante que se encuentra en la saliva del murciélago-vampiro y está formada por 411 aminoácidos. La putrescina y la cadaverina dejan muy claro dónde podemos encontrarlas, al igual que la vomicina, fuente de la estricnina y del emético del mismo nombre. Más molón es el de domperidona, que poco tiene que ver con el champán y más como sustancia para provocar la producción de leche en mujeres lactantes.


Diseñan sensores para mejorar detección de diabetes tipo II

Un equipo de investigadores en ciencias químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló sensores luminosos que podrían optimizar la detección de la diabetes mellitus tipo dos en condiciones adversas.En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el especialista Alejandro Dorazco González mencionó que su equipo de trabajo diseña, estudia y busca aplicaciones para nuevas moléculas con dos propiedades básicas.

¿Por qué se riza el pelo al mojarlo?
En nuestro cuerpo, el azufre ayuda a formar el pelo y las uñas: largas cadenas de proteínas llamadas queratina, que el azufre ayuda a mantener unidas. Estas cadenas de proteínas están formadas por aminoácidos y éstos contienen átomos de azufre. Estos átomos tienen una fuerte tendencia a unirse entre sí creando los llamados puentes disulfuro y moléculas con forma de aro de hasta ocho átomos. Al unirse unos aminoácidos con otros, las cadenas de proteínas se retuercen y producen el rizado del pelo.



Aclarando un enigma del carbono en las profundidades marinas


Conocer en detalle cómo los océanos absorben y reciclan el carbono es crucial para averiguar cuál es su papel exacto en el cambio climático. Durante aproximadamente 50 años, los científicos han sabido que existe una gran acumulación de carbono disuelto en las profundidades marinas, pero ignoraban muchas cosas sobre ella, como su edad (cuánto tiempo ha estado en forma orgánica), de dónde procede, cómo llegó allí, cuánto tiempo ha estado en ese medio, o cómo influyen estos factores sobre su papel en el ciclo del carbono.
Ahora, una nueva investigación proporciona información más concreta sobre esta acumulación de carbono disuelto en las profundidades marinas, y pone de manifiesto un ciclo más dinámico del carbono en las profundidades oceánicas, mediado por los microbios que residen allí.

http://noticiasdelaciencia.com/not/13791/aclarando-un-enigma-del-carbono-en-las-profundidades-marinas/

Usar plantas de tabaco para elaborar biocombustibles en vez de cigarrillos

Las plantaciones de tabaco y toda la economía agrícola basada en ellas afrontan tiempos difíciles. Los daños que el hábito de fumar causa en la humanidad son una pesada losa que hunde inexorablemente a este sector. Pero quizá se podría llegar a una solución tanto para estas comunidades agrícolas como para el resto de la sociedad. Cultivar plantas de tabaco genéticamente modificadas para resultar útiles al creciente negocio de los biocombustibles puede ser la clave para dar nueva vida a las plantaciones de tabaco sin que deban depender del nefasto cigarrillo para su supervivencia.

http://noticiasdelaciencia.com/not/13728/usar-plantas-de-tabaco-para-elaborar-biocombustibles-en-vez-de-cigarrillos/

Nueva vía metabólica para lograr una mejor producción de biocombustibles mediante levadura

Se necesitan combustibles para transporte que sean limpios y renovables, así como capaces de reemplazar a la gasolina, el gasóleo y al combustible para aviones a reacción. También se necesitan alternativas verdes y sostenibles a las sustancias petroquímicas.
La fermentación microbiana de los azúcares celulósicos almacenados en las paredes celulares de las plantas y otras formas de biomasa es una fuente muy prometedora de biocombustibles y sustancias químicas de utilidad industrial, suponiendo que el proceso pueda llevarse a cabo de un modo lo bastante barato. Esto precisa la conversión de los azúcares complejos en azúcares simples que puedan ser fermentados.

http://noticiasdelaciencia.com/not/13789/nueva-via-metabolica-para-lograr-una-mejor-produccion-de-biocombustibles-mediante-levadura/

Nanocubos de hierro que descontaminan aguas

Plomo, mercurio y colorante naranja II son los contaminantes que atacarán los nanocubos de hierro desarrollados por las universidades Nacional y Purdue (Estados Unidos).
El Grupo de Nuevos Materiales Nano y Supramoleculares, del Departamento de Química de la U.N., estudia la posibilidad de que a tamaño nanométrico el hierro tenga efectos catalíticos para que en presencia de luz, es decir, iluminando el agua contaminada, pueda descomponer colorantes orgánicos, por ejemplo.

http://noticiasdelaciencia.com/not/13670/nanocubos-de-hierro-que-descontaminan-aguas/
  

Preservar el conocimiento humano para la posteridad mediante “fósiles sintéticos”

Los manuscritos de miles de años de antigüedad nos proporcionan una visión valiosísima sobre culturas largamente olvidadas y pueden transmitirnos los conocimientos de nuestros antepasados. En esta era digital, en cambio, una gran parte de nuestro conocimiento es depositado en soportes electrónicos de muy variado tipo, incluyendo discos duros, DVDs, tarjetas de memoria Flash y otros muchos. Sin copias periódicas de seguridad ni su eventual trasvase a los nuevos medios de almacenamiento digital que vayan surgiendo, será complicado que estos datos sobrevivan 50 años, y casi imposible que perduren miles de años.


http://noticiasdelaciencia.com/not/13605/preservar-el-conocimiento-humano-para-la-posteridad-mediante-ldquo-fosiles-sinteticos-rdquo-/


Teletransportan por primera vez información entre dos átomos 



Un equipo de científicos del Joint Quantum Institute (JQI), de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Michigan, ha conseguido teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos no conectados entre sí, y separados por una distancia de un metro.
Este logro supone un paso significativo hacia el procesamiento cuántico de información, esto es, hacia la creación de los ansiados ordenadores cuánticos.
Anteriormente si se había logrado la teletransportación con fotones a través de muy largas distancias, con fotones y conjuntos de átomos, y con dos átomos cercanos, con la acción intermediaria de un tercer átomo, pero nunca se había proporcionado un medio útil de almacenamiento y gestión de la información cuántica a larga distancia.
Según publica la revista Science los científicos informan que, con su método, tal transferencia de información de átomo a átomo puede recuperarse con una exactitud perfecta en un 90% de las veces.



Un nuevo método para limpiar los vertidos de petróleo 



Los vertidos de petróleo en el mar suponen un problema ambiental muy importante. Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha desarrollado un método para separar el agua del aceite empleando imanes. Esta técnica permitiría que el petróleo fuera después reutilizado, de forma que se compensarían los costes de la limpieza.
El método propuesto consiste en añadir a la mezcla nano partículas con hierro para después separar el aceite usando un imán. Los investigadores indican que se trata de una maniobra muy sencilla pero que deberá, sin embargo, realizarse en un buque para que las nanopartículas no contaminen el océano. En otros trabajos se han propuesto métodos similares pero que tenían el inconveniente de que era necesario conocer de antemano la concentración de agua y aceite en la mezcla. La técnica propuesta, al colocar los imanes dentro de la corriente, y no fuera de ella, como en los métodos anteriores, se puede aplicar siempre con buenos resultados, sin importar la concentración de cada componente en la mezcla.




Extraer metales del agua mediante buckybolas 


En unos espectaculares experimentos recientes, unas buckybolas (pequeñas moléculas de carbono de la variedad C60, cuya forma recuerda a la de un balón de fútbol), sometidas a un tratamiento especial, han demostrado ser capaces no solo de extraer del agua y otros líquidos partículas metálicas valiosas aunque potencialmente tóxicas, sino también de almacenarlas de un modo que permite su uso futuro.
 El laboratorio del químico Andrew Barron, de la Universidad Rice, en Houston, Texas, Estados Unidos, ha descubierto que los fullerenos de carbono-60 (buckybolas) que han pasado por un proceso químico conocido como hidroxilación pueden aglutinarse o engarzarse entre sí como si fueran collares de perlas a medida que se enlazan a metales y separan a estos de la solución líquida en que se hallen. Esta capacidad se mantiene para numerosos metales y soluciones, aunque la eficiencia es mejor en algunos casos que en otros.


Hacia un material más duro que el diamante 



Un equipo de investigadores de distintas instituciones rusas, entre ellas el Instituto Tecnológico para Nuevos y Superduros Materiales del Carbono, en Troitsk, ha desarrollado un nuevo método que permitirá sintetizar compuestos que superarán al diamante en dureza.
En un artículo publicado en la revista Carbon, estos científicos describen un proceso con el que es posible obtener a temperatura ambiente fuleritas ultraduras, un polímero de estructura tridimensional compuesto por fulerenos, unas moléculas de forma esférica hechas de átomos de carbono.
Los científicos creen que añadiendo en los momentos iniciales disulfuro de carbono, una sustancia que sí se puede obtener en gran cantidad, se acelera la síntesis de estas fuleritas.



Descubierto un nuevo biopolímero parecido a la celulosa 



Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo polisacárido, un β-glucano parecido a la celulosa y que podría tener aplicaciones en los sectores químico, sanitario y alimentario. El estudio, publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra la novedosa estructura química de este biopolímero, así como los mecanismos bioquímicos que controlan su producción, realizada por un grupo de bacterias del suelo beneficiosas para las plantas. Un método de producción de elevadas cantidades y alta pureza de este polisacárido ya ha sido patentado por el CSIC y la Universidad de Sevilla. La celulosa es el polímero orgánico más abundante en la naturaleza y constituye la mayor parte de la fibra vegetal. La celulosa y sus derivados tienen múltiples usos como componente principal del papel o de tejidos como el algodón y el lino. También algunas bacterias producen celulosa químicamente idéntica a la de plantas, que por su pureza y propiedades cristalinas tiene importantes aplicaciones en medicina.


Celdas de combustible alimentadas por bacterias 



 Unos investigadores han desarrollado un nuevo sistema para hacer que ciertas bacterias energicen una célula (celda) de combustible. El “combustible” utilizado es agua residual, y los subproductos del proceso son gotas de agua pura y electricidad. Se trata por tanto de un proceso respetuoso con el medio ambiente para la purificación del agua derivada de procesos industriales contaminantes y de otros semejantes. Y además genera pequeñas cantidades de electricidad, que en la práctica son suficientes para hacer girar las aspas de un pequeño ventilador, generar luz en un LED, o energizar un sensor. El nuevo sistema es obra del equipo de Luis César Colmenares y Roman Netzer, de la SINTEF (Fundación para la Investigación Científica e Industrial; una institución noruega que es la mayor organización independiente de investigación en los países escandinavos).

Recuperado de: http://noticiasdelaciencia.es/not/13063/celdas-de-combustible-alimentadas-por-bacterias/


 Tus heces, una "mina de oro" 

¿Alguna vez te has preguntado cuánto valen tus heces fecales? Pues según una investigación podrían valer millones, ya que en ellas se esconden partículas como oro, plata y platino.
Durante una conferencia de la Sociedad Estadounidense de Química, un grupo de científicos señaló que nuestros desechos contienen muchas partículas de estos metales preciosos. La incógnita es ¿cómo llegan a nuestro intestino?  De acuerdo con la BBC, adquirir estos metales no es nada extraño, ya que se encuentran en productos de uso diario como shampoo, detergente de ropa e incluso en las prendas que pretenden eliminar olores. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron por ocho años muestras fecales en EU y descubrieron que las cantidades de metales preciosos son casi similares a las halladas en minas comerciales.


Carbono y una pizca de cobalto, la receta para crear un humano 



Hace unas semanas, científicos descubrieron que en nuestras heces se esconde una "mina de oro", ya que en ellas se encuentran partículas como oro, plata y platino; ahora un biólogo reveló cuales son los elementos químicos que forman el cuerpo de un recién nacido. De acuerdo con el biólogo Joe Hanson, el cuerpo contiene 375 millones de átomos de hidrógeno, 85 millones de átomos de carbono, un átomo de cobalto y tres moléculas de molibdeno.
Señaló que estos elementos son propios del recién nacido, ya que al crecer captamos otros elementos del entorno como oro y metales pesados. Su investigación no terminó ahí, también calculó que si tratábamos de vender los elementos de nuestro cuerpo podríamos recibir 2 mil dólares.
http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/elementos-crear-humano-104092.html

Ceniza del volcán Turrialba beneficiará suelos de Costa Rica 

Posee una composición mineralógica que aportará a los suelos componentes como azufre, calcio, potasio, magnesio, sodio, hierro, silicio y aluminio
Un estudio realizado por el Departamento de Ingeniería y Construcción del estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) afirma que la ceniza lanzada en los últimos meses por el volcán Turrialba puede beneficiar los suelos del país con su alto contenido de calcio.
"El calcio es un elemento importante para la fertilidad de los suelos ya que contribuye a disminuir la acidez presente en los terrenos y a mejorar la absorción de otros nutrientes por las raíces de las plantas o cultivos", dijo en un comunicado el ingeniero agrónomo del ICE, Miguel Chinchilla.


 Nueva tecnología: Las aguas residuales se convierten en plástico 


Una innovación pionera y revolucionaria permitirá convertir los sedimentos de las aguas residuales municipales en materias primas, que serán usadas por parte de las industrias del papel y plástico en todo el mundo.
La innovadora tecnología desarrollada por Applied Cleantech permitirá convertir los desechos sólidos de los sistemas municipales de aguas residuales en materias primas para la industria del plástico en todo el mundo. Esta forma de pensar, junto a la investigación científica, ha llevado en los últimos años al desarrollo de esta tecnología, que permite que los sedimentos de las aguas residuales se usen como base para las materias primas que después de venderán a la industria.

¿Los alimentos y la química? 

Desde un punto de vista químico, los alimentos tienen la siguiente composición (en tipos de compuestos químicos). Hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, sales minerales, agua. Por lo tanto, todo lo que comemos es una mezcla de compuestos químicosUna de las mayores contribuciones de la Química se produce en el campo de la Alimentación. No sólo porque nos nutrimos de átomos y moléculas de diferentes formas, sino porque esta ciencia interviene de forma crucial en la generación de alimentos proporcionando cosechas abundantes, protegiéndolas de agentes nocivos, cuidando la salud del ganado, o fabricando todo tipo de aditivos y envases para mantener las propiedades nutritivas intactas.

http://www.quimicaysociedad.org/materiales/la-quimica-y-la-alimentacion/

Un nuevo detector de rayos gamma abre sus puertas en México 



Con sus 300 tanques de agua, ubicados a lo largo de 20.000m2 de las laderas del volcán de Sierra Negra, en Puebla, México, el HAWC busca dibujar el mapa del cielo de altas energías
En las laderas del volcán mexicano de Sierra Negra, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, se extienden 300 tanques de cinco metros de altura por más de siete metros de ancho llenos de agua. Este experimento de 20.000m2 filtra rayos cósmicos y gamma con el objetivo de dibujar el mapa del cielo de altas energías.
Después de siete años de preparación y construcción el viernes autoridades de México y Estados Unidos inauguraránHAWC (The High-Altitude Water Cherenkov Gamma-Ray Observatory), el nuevo detector que cuenta con la colaboración de 29 centros de investigación y las agencias gubernamentales de ambos países que han invertido $15 millones. Unos 130 científicos trabajan directamente con el instrumento.



Descubren metano en la atmòsfera de Marte 


El equipo científico del Mars Science Laboratory (MSL) o Curiosity de la NASA, robot que actualmente explora el suelo de Marte, descubrió una fuente fluctuante de metano en la superficie marciana.La presencia del hidrocarburo sugiere que el planeta vecino podría tener procesos geológicos o químicos hasta hoy desconocidos, reportó el grupo de expertos en la revista Science.En el hallazgo participó Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares.
Al interpretar los datos, el equipo científico del Curiosity encontró que Marte tiene una cantidad base de metano en su atmósfera, pero que ésta aumenta drásticamente en ciertos periodos, lo que indica que cuenta con un proceso intermitente de liberación de gas a la atmósfera.  En la Tierra cerca del 90 por ciento del gas metano de la atmósfera proviene de los seres vivos, en particular, de un grupo de microorganismos conocidos como metanógenos. Muchos de éstos son anaerobios (no requieren de oxígeno), así que es posible encontrarlos en cavernas cerradas o enterrados.



Pigmentos de flores fluorescentes pueden tener aplicaciones clínicas 



Investigadores del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (IQ-USP), en Brasil, que estudian la existencia de betalaínas en la naturaleza, están desarrollando métodos destinados a la preparación de derivados que puedan utilizarse en el diagnóstico y en el tratamiento de enfermedades tales como el paludismo y el cáncer. La investigación titulada Pigmentos betalámicos de flores: fluorescencia y capacidad antirradicalar, que cuenta con el apoyo de la Fapesp, está coordinada por Erick Leite Bastos, docente del IQ-USP. El investigador también se encuentra al frente del proyecto titulado Interacciones intermoleculares con betalaínas, con previsión para extenderse hasta 2016.


Aíslan y caracterizan por primera vez el nucleósido uridina en fase gas 



El Grupo de Espectroscopia Molecular (GEM) de la Universidad de Valladolid (UVA), en España, ha logrado publicar una de sus investigaciones en la portada de la revista Angewandte Chemie. Se trata de una investigación básica pero importante para comprender la estructura de la doble hélice de los ácidos nucleicos. Lo que el grupo de la UVA ha hecho por vez primera a nivel mundial es el aislamiento en fase gas del nucleósido uridina y su caracterización.

Los ácidos nucleicos son polímeros lineales que almacenan la información genética en la secuencia de sus unidades elementales. Los nucleósidos forman parte de las unidades estructurales del ARN y están constituidos por una base nitrogenada y un azúcar.





¿La harina puede explotar?
¿La harina puede explotar?
Sí, en ciertas condiciones. La harina es el polvo fino que se obtiene de moler cereales u otros alimentos ricos en almidón. Se trata, pues, de un carbohidrato formado por cadenas de glucosa inflamable.
No hay problema si permanece inerte dentro de un recipiente, pero cuando está en suspensión sí es peligrosa, pues reúne los supuestos necesarios para la combustión: un gas comburente –oxígeno– y un combustible –granos de harina–. En un sitio cerrado, una chispa puede producir una explosión. De hecho, en los molinos antiguos estaban prohibidas las candelas y ha habido más de una tragedia por explosiones de harina.
El 2 de mayo de 1878, el Washburn A Mill de Minneápolis, por entonces el la mayor fábrica harinera de EE.UU., que ocupaba un edificio de 7 pisos, estalló violentamente. Murieron 18 personas y los edificios y carruajes vecinos resultaron dañados. ¿La causa de la explosión?: exceso de harina en el aire, un fenómeno que en inglés se conoce como "dust explosion", y que también ha sido detectado con altas concentraciones de azúcarleche en polvo y polen.

Confirman un nuevo elemento de la tabla periódica: el ununseptio
Un equipo de investigadores de cuatro continentes distintos ha sintetizado y por tanto, definitivamente oficializado (ya que es la segunda vez que se sintetiza) el un unseptio. Acaba de ingresar en la tabla periódica con elpuesto 117.
Este nuevo elemento de la tabla periódica es el segundo elemento más pesado conocido y fue sintetizado por primera vez en 2010 por un grupo de científicos rusos y estadounidenses del Joint Institute for Nuclear Research de Dubna, y del Oak Ridge National Laboratory de Tennessee, respectivamente. Lo lograron al hacer colisionar isótopos de calcio-48 contra otros de berkelio-249; así, se generó el nuevo elemento con 117 protones, lo que marca su posición en la tabla y su nombre provisional: un unseptio. Además, en el transcurso del experimento se descubrió elisótopo laurencio-266.

¿Hacia postres, salsas y condimentos con menos grasa pero igual sabor?
El dilema entre disfrutar de un plato sabroso pero rico en grasa, u otro sano pero menos apetitoso, podría comenzar a desaparecer en un futuro quizá cercano, si prospera una línea de investigación abierta recientemente.
Hasta la fecha, un problema importante de eliminar la grasa en alimentos y condimentos es que a la deseada reducción de las calorías la acompaña el efecto indeseado de una merma de sabor y de atractivo visual en su aspecto.
Ajustar el nivel de calcio y la acidez podría ser la clave para el desarrollo de nuevos postres, salsas, y condimentos con un bajo nivel de grasas pero que sigan siendo tan gustosos, cremosos, y atractivos a la vista como los tradicionales ricos en grasas. A esta conclusión ha llegado el equipo de Julian McClements y Bicheng Wu, de la Universidad de Massachusetts en la ciudad estadounidense de Amherst.
Esta nueva generación de alimentos bajos en grasa podría pronto estar disponible en el mercado.

Azúcar en vez de petróleo para obtener una importante materia prima industrial
Plástico, gasolina, caucho sintético... Muchos son los productos usados cotidianamente que se fabrican a partir del petróleo. Pero esta materia prima cada vez es más escasa. Por tanto, la comunidad científica está investigando las posibilidades de usar materias primas renovables para sustituir al petróleo. Un ejemplo bien conocido de esto es el biogasóleo (biodiésel), el cual no se obtiene del petróleo sino de biomasa vegetal.
Ya hay planes para producir otra sustancia a partir de vegetales: El isobuteno (llamado también isobutileno), un producto químico básico que se utiliza en la industria química para elaborar combustibles, disolventes, elastómeros o incluso agentes antidetonantes para combustibles. Se usará azúcar, y no petróleo, para producir este isobuteno alternativo.
Un grupo de investigadores del Centro Fraunhofer de Procesos Químicos-Biotecnológicos (CBP) en la ciudad alemana de Leuna trabaja en los preparativos para montar una planta piloto.


Reacciones químicas guiadas por láser
Los químicos pueden elegir qué moléculas quieren que tomen parte en una reacción química, pero el resultado se ve normalmente determinado por las propiedades físicas y químicas de las moléculas, y por parámetros externos tales como la temperatura. La reacción en sí misma no puede ser controlada. En ese sentido, las reacciones químicas, una vez se ponen en marcha, si todo va bien se limitan a seguir su curso, de forma muy parecida a como una pelota rueda sola cuesta abajo.
Sin embargo, también es posible controlar reacciones químicas de forma deliberada. Ello se puede conseguir con pulsos de láser ultracortos, tal como ha hecho el equipo de Markus Kitzler y Xinhua Xie, de la Universidad Tecnológica de Viena en Austria. Los electrones tienen una masa escasa y por tanto pueden ser influidos por el láser, mientras que los núcleos atómicos son mucho más pesados y difícilmente pueden verse afectados.
Con el sistema empleado en sus experimentos, los investigadores hacen que pulsos de láser con duraciones en el rango del femtosegundo (milbillonésima de segundo), cambien la distribución de los electrones en la molécula. 

¿A qué se debe la electricidad estática?

Considerado tradicionalmente como un problema perteneciente al ámbito de la física, la respuesta tal vez llegue de la mano de la química y otras disciplinas.
Cuando dos objetos entran en contacto y después se separan, sus respectivas superficies adquieren una carga eléctrica. Esta recibe el nombre de carga triboeléctrica, también conocida como carga estática o de contacto. El estudio de la triboelectricidad se remonta a los experimentos del filósofo griego Tales de Mileto, quien la descubrió al frotar ámbar contra lana. No en vano, la etimología del término responde a las voces griegas para «frotar» (tribein) y «ámbar» (elektron), si bien el mismo efecto se produce también en contactos sin rozamiento.
Esa acumulación de potencial electrostático puede acabar produciendo una descarga eléctrica de consecuencias muy variadas: desde la ligera sacudida que experimentamos al tocar el pomo de una puerta tras haber caminado sobre una alfombra en un día seco, hasta el nefasto incendio que en 1937 devoró el dirigible Hindenburg, cuyo origen ha sido atribuido a una chispa electrostática.
http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2013/5/a-qu-se-debe-la-electricidad-esttica-11054

DOS COMPUESTOS DEL ALIENTO SE RELACIONAN CON EL CÁNCER DE LARINGE
El aliento que exhalamos contiene miles de compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés) y algunos de ellos se pueden usar como biomarcadores no invasivos de diversos tipos de cáncer de cabeza y cuello, como el de laringe.
Así lo apunta el experimento que científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado con 31 voluntarios: 20 sanos (la mitad fumadores) y 11 con cáncer de laringe en distintas fases de desarrollo y tratados en el hospital de Alcorcón de Madrid.
Los resultados, que publica la revista Chromatographia, revelan que el aire que exhalan los pacientes enfermos más graves –en un estado denominado T3– contiene concentraciones diferentes de siete compuestos respecto a los niveles de las personas sanas o incluso las que tienen el tumor menos desarrollado (T1).
En concreto, en las gráficas de los individuos con cáncer avanzado destacan los picos que representan al etanol (C2H6O) y la 2-butanona (C4H8O). Estos dos compuestos se convierten, por tanto, en marcadores potenciales del carcinoma de laringe.

NUEVA METODOLOGÍA PARA ANALIZAR NANOPARTÍCULAS DE UNA EN UNA

Un trabajo sobre caracterización individual de nanopartículas del Grupo de Espectroscopía Analítica y Sensores del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón de la Universidad de Zaragoza ha sido portada del mes de marzo de Analytical Chemistry, la revista más importante en el campo de la química analítica de la American Chemical Society.
El resultado del trabajo viene a paliar, según los autores, la falta de métodos fiables para determinar la identidad de las nanopartículas, las características y las concentraciones de las mismas en productos de amplio consumo humano.
Los doctores Laborda, Bolea y Jiménez-Lamana del Grupo GEAS del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) han optimizado una nueva metodología por acoplamiento de potentes técnicas de separación de campo de flujo (FIFFF, por sus siglas en inglés) con dispositivos de ionización en plasma inductivo y espectrometría de masas.
Una sola nanopartícula individual puede proporcionar información sobre las formas solubles, distribuciones de tamaño, número y concentración de masa.


¿QUÉ ES EXACTAMENTE UN MOL?

¿Qué es exactamente un mol?
La definición de qué es un mol cambió el mundo de la química. Los moles permiten pasar de un nivel de moléculas a unidades más manejables a través del peso, o lo que es lo mismo, cualquier químico puede saber cuántos átomos y moléculas contiene una muestra simplemente pesándola ¿Cómo?
Básicamente un mol de cualquier sustancia es un peso igual al peso molecular expresado en unidades de masa atómica. Esto implica que un mol de cualquier sustancia contiene exactamente el mismo número de moléculas.
Todos los elementos de la tabla periódica tienen una determinada masa atómica. Por ejemplo, el hidrógeno tiene una masa atómica de 1,0079, mientras que el oxígeno tiene una masa atómica de 15,999. De este modo una molécula de agua (H2O, dos átomos de hidrógeno unidas a uno de oxígeno) tendrá una masa atómica aproximada de 18. O lo que es lo mismo, un mol de agua pesará aproximadamente 18 gramos. Igualmente un mol de átomos de neón pesará 20,180 gramos. Pero ¿cómo se puede saber cuántas moléculas existen en estos 18 gramos de agua pura, es decir, en un mol de agua?

¿CUÁNTAS SUSTANCIAS QUÍMICAS DIFERENTES HAY EN TU ORINA?

¿cuantas sustancias quimicas hay diferentes en tu orina?
Tras siete años de investigación, investigadores de la Universidad de Alberta (EE UU) acaban de calcular que en la orina existen más de 3.000 sustancias químicas diferentes o metabolitos. "La orina es un biofluido extremadamente complejo", asegura David Wishart, coautor del trabajo, que ha usado técnicas de química analítica, entre ellas espectroscopia de resonancia magnética nuclear, espectrometría de masas y cromatografía líquida para identificar y cuantificar todo tipo de compuestos en el líquido que expulsamos durante la micción. Además de analizar datos de 100 años de literatura científica en torno a la orina humana.

Los científicos encontrarán en ella nombres químicos, descripciones, estructuras, concentraciones habituales e información sobre enfermedades asociadas a cada sustancia.

La composición química de orina tiene especial interés para médicos, nutricionistas y científicos medioambientales, ya que además de proporcionar información sobre la salud de una persona indica qué ha comido y bebido, si ha consumido drogas y a qué contaminantes ambientales ha estado expuesta.

Impacto de los juegos pirotecnicos


fuegos-artificiales
Según un estudio del CSIC sobre el impacto en la salud de los dispositivos pirotécnicos, las partículas metálicas contenidas en el humo que emiten pueden afectar especialmente a los asmáticos. Tras analizar más de 30 elementos y compuestos químicos en ciertos días del año, la investigadora Teresa Moreno confirmó que en la noche de San Juan y durante las Fallas se disparan los niveles ambientales de plomo, cobre, estroncio, potasio, magnesio, aluminio, titanio, bario, antimonio, óxido nítrico y dióxido de azufre. Las partículas pueden ser inhaladas, por lo que conviene disfrutar del espectáculo a una cierta distancia y vigilando la dirección del viento. 

¿Cómo se sabe si un líquido confiscado por la policía es explosivo?


policía

Combinando cuatro técnicas de uso común en los laboratorios han logrado determinar, de forma relativamente sencilla, compuestos explosivos o inflamables en líquidos de dudosa procedencia, según cuenta la agencia SINC. Por una parte, la composición molecular de las sustancias se obtiene con dos técnicas espectroscópicas (Raman e infrarroja), que se pueden llevar a cabo con dispositivos portátiles en aeropuertos, aduanas u oficinas portuarias. Por otra, para determinar qué elementos presenta la muestra se emplea un detector de energía dispersiva (EDS), al que se suman las imágenes que proporciona un microscopio electrónico de barrido (SEM).

UN MARCADOR QUÍMICO DIFERENCIA PET DE OTRO POLÍMEROS SIMILARES COMO EL PVC


[Imagen #19222]
Hace algunos años, una pyme le solicitó al Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) Unidad Monterrey, en México, una tecnología que identificara el PVC del PET, ya que dicho material les provocaba pérdidas a su empresa dedicada al reciclado del polímero.
Luego de un proceso de investigación, CIMAV realizó un marcador químico por medio del cual identifica el PVC. Su aplicación puede ser en forma de spray y en menos de un minuto detectar las hojuelas de dicho material.
El doctor Sergio Alfonso Pérez García del CIMAV, colaborador de la investigación, explica que la pyme les indicó que una sola botella de PVC afecta el precio del producto en una tonelada de PET. Por lo que necesitaban contar con un sistema de diferenciación para tener una mejor calidad del producto y ser competentes en el ramo.
“Lo que se le entregó a la empresa fue una formulación química para que de manera sencilla marquen el producto que no quisieran, en este caso el PVC; porque tiene propiedades físicas similares al PET”.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10058/un_marcador_quimico_diferencia_pet_de_otros_polimeros_similares_como_el_pvc/

BIOPLÁSTICO FÁCIL DE FABRICAR Y CON PROPIEDADES PARECIDAS AL TRADICION
[Imagen #19224]
Unos investigadores han desarrollado un método para llevar a cabo la fabricación a gran escala de objetos de uso cotidiano, desde teléfonos móviles o celulares, a fiambreras u otros recipientes para alimentos, pasando por juguetes e infinidad de objetos de otros tipos, y todo ello usando un bioplástico plenamente degradable, obtenido a partir de los caparazones o partes duras externas de langostinos y crustáceos similares

Los objetos fabricados con este material muestran muchas de las propiedades de los objetos fabricados con plásticos sintéticos convencionales, pero sin la problemática medioambiental inherente a estos últimos. El nuevo bioplástico también aventaja a la mayoría de los bioplásticos actuales del mercado ya que no plantea ninguna amenaza para los árboles ni compite contra la agricultura alimentaria.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10060/bioplastico_facil_de_fabricar_y_con_propiedades_parecidas_al_tradicional/

¿Que son los Hidrocarburos?

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas.  Los hidrocarburos se pueden diferenciar en dos tipos que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100927100
234AAKSuU0

Reacciones químicas (importancias)

Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

Mujeres chiapanecas crean champú de café

TAPACHULA, CHIAPAS (15/DIC/2013).- Un grupo de mujeres campesinas de la zona alta del municipio fronterizo de Cacahoatán, en Chiapas, decidieron alternar sus actividades del hogar y el campo para crear la primera gama de productos de consumo estético en México, cien por ciento orgánicos.
Elaborados de manera artesanal bajo un estricto proceso milenario de respeto al medio ambiente y a la naturaleza.
Entre ellos se distingue la primera crema facial y el champú obtenido de un extracto de café y una línea completa de productos elaborados con albahaca.
Virgilia Verdugo García y Emelda Pérez Solís, dos de las 10 mujeres que conforman al grupo "Keyla", originario de la comunidad Azteca, ubicada en la reserva ecológica del Volcán Tacaná, en la franja limítrofe con Guatemala, explicaron en entrevista exclusiva que recibieron capacitación de parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas .
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/502752/6/mujeres-chiapanecas-crean-champu-de-cafe.htm


Fabrican material inspirado en el nácar y más tenaz que la cerámica


PARÍS, FRANCIA (23/MAR/2014).- Un equipo de investigadores franceses ha logrado fabricar una nuevo material diez veces más tenaz que la cerámica e inspirado en el nácar de los haliótidos, pequeños moluscos conocidos también con el nombre de "orejas de mar". 
Su característica más importante es la tenacidad, es decir, su capacidad para soportar una fisura sin romperse, pues resulta hasta diez veces más tenaz que la cerámica tradicional o artificial, combinada con aluminio. 
Para generar este "nácar artificial" aún sin nombre propio, científicos del laboratorio de síntesis de cerámicas de Saint-Gobain y de dos laboratorios de la Universidad Claude Bernard de Lyon partieron de un polvo de cerámica corriente, con aluminio. 
Ese polvo se colocó en suspensión en el agua para obtener la estructura laminada del nácar. Se congeló para generar un "crecimiento controlado de los cristales de hielo", que hizo que el aluminio se autoensamblase en placas, y fue sometido después a un proceso de densificación a altas temperaturas, explicó el CNRS. 
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2014/519441/6/fabrican-material-inspirado-en-el-nacar-y-mas-tenaz-que-la-ceramica.htm

¿Cuál es el material más duro? 

diamante
El diamante ya no será una respuesta correcta. Ya hemos hablado en otras ocasiones de materiales, principalmente artificiales o compuestos más duros que el diamante, pero en esta ocasión,estamos ante otra substancia natural, bautizada como lonsdaleite.
También constituido por átomos de carbono, como el diamante, ha resultado ser un 58 por ciento más duro que la piedra preciosa

EL ELECTRÓN TIENE FORMA DE CANICA

electrón
¿Qué forma tiene un electrón? ¿Es como un ovillo? ¿Es ovalado? ¿Esférico? Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han realizado la medición más precisa de la forma de esta partícula elemental y han descubierto que se trata de una esfera prácticamente perfecta. Sus conclusiones se publican en la revista  Nature.
En un experimento que ha durado más de una década, el físico Jony Hudson y sus colegas han utilizado técnicas de enfriamiento de moléculas para estudiar los electrones. Usando un láser muy preciso midieron su movimiento. En principio, si no fueran perfectamente redondos, su movimiento presentaría un característico temblor que distorsionaría su forma. Sin embargo, los científicos no encontraron ni la más mínima señal de temblor.

¿PUEDE FOTOGRAFIARSE UN ÁTOMO?

molcula-pentaceno

Sí. En 2009, a través de un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM), científicos del laboratorio de IBM en Zúrich (Suiza) lograron visualizar por primera vez los átomos que forman una molécula. En Kharkov, Ucrania, se fue un paso más allá y se consiguió ver directamente la estructura de un solo átomo, comprobando muchos supuestos de la física cuántica.
La fotografía de una molécula de pentaceno (C22H14), publicada en la revista Science, en agosto de 2009, constituyó todo un hito para la Física y la Química. Gracias al AFM sito en Zurich, se pudieron observar los átomos de los cinco anillos de benceno que componían la molécula en concreto.

PELIGROSIDAD EN PLUTONIO 


Pu,94.jpgEl plutonio es un elemento transuránico radiactivo con el símbolo químico Pu y el número atómico 94. Es un metal actínido con apariencia gris plateada que se oscurece cuando es expuesto al aire, formando una capa opaca cuando se oxida. El elemento normalmente exhibe seis estados alotrópicos y cuatro de oxidación. Reacciona con el carbono, los halógenos, nitrógeno y silicio. Cuando se expone al aire húmedo forma óxidos e hidruros que expanden hasta un 70% su volumen, que a su vez, se desprende en forma de polvo que puede inflamarse de forma espontánea. También es un elemento radiactivo y se puede acumular en los huesos. Estas propiedades hacen que manipular plutonio sea peligroso.
http://es.wikipedia.org/wiki/Plutonio


LA QUIMICA DE SISTEMAS, CLAVE PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LA VIDA
30.01.2014: Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto una nueva aproximación para explicar el origen de la vida en la Tierra basada en la química de sistemas. Según este planteamiento, los primeros seres vivos, que aparecieron hace más de 3.500 millones de años, surgieron en medios heterogéneos, que posibilitaron una química suficientemente compleja.

El trabajo destaca que el origen de las primeras células requirió la combinación de tres sistemas tradicionalmente estudiados por separado: un compartimento que permitiera distinguir al individuo de su entorno, una población de moléculas con información genética capaz de autorreplicarse dentro de dicho compartimento y un metabolismo que permitiera al ser vivo intercambiar materia y energía con el medio exterior.
http://www.quimica.es/noticias/146863/la-quimica-de-sistemas-clave-para-explicar-el-origen-de-la-vida.html

 LAS ARTES DEL CARBONERO


La obtención de carbón vegetal a partir de madera permite recuperar una técnica ancestral y realizar interesantes observaciones etnográficas.
Poco más que leña, tierra y voluntad son necesarias para producir por nuestros medios un valioso material para la experimentación. Nos referimos al carbón vegetal, antaño de extendido uso y hoy solo reservado a la barbacoa dominical. Derrotado por la competencia de otros combustibles más «prácticos», su obtención tradicional pronto se habrá extinguido. Y con ella desaparecerá una rica cultura ancestral anclada en nuestros bosques, preservada solo por los más ancianos del lugar.
Para el científico, la obtención de carbón vegetal se basa en un proceso termoquímico que tiene por objeto fragmentar las larguísimas moléculas poliméricas que conforman la materia vegetal para quedarse al final con un esqueleto de carbono prácticamente puro
Según estudio el dióxido de carbono cambia la química de las aguas del Ártico
 El estudio, de procedencia noruega, asegura que los mares del Ártico se están tornando cada vez más ácidos debido al CO2.  Los investigadores dicen que es probable que haya cambios importantes en el ecosistema marino pero existe aún una gran incertidumbre sobre cuáles serán esos cambios. Además, la absorción es más rápida en agua fría, por lo que el Ártico es especialmente susceptible.  El analista de medio ambiente de la BBC Roger Harrabin asegura que es sabido que el dióxido de carbono calienta el planeta, pero no se sabe tanto que también hace que el mar se vuelva más ácido cuando es absorbido desde el aire.

 Fluidos no newtonianos

Fluidos_No_Newtonianos_205
Un fluido no newtoniano es aquel fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión cortante que se le aplica. Como resultado, un fluido no newtoniano no tiene un valor de viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.1
Aunque el concepto de viscosidad se usa habitualmente para caracterizar un material, puede resultar inadecuado para describir el comportamiento mecánico de algunas sustancias, en concreto, los fluidos no newtonianos. Estos fluidos se pueden caracterizar mejor mediante otras propiedades reológicas, propiedades que tienen que ver con la relación entre el esfuerzo y los tensores de tensiones bajo diferentes condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante oscilatorio.
http://www.cienciapopular.com/experimentos/fluidos-no-newtonianos

LA QUÍMICA DE LOS COLORES DEL OTOÑO

color-arboles
La variedad de colores de los árboles en otoño guarda relación con la fotosíntesis, es decir, el proceso por el que la clorofila de las hojas transforma agua y dióxido de carbono en alimento.

En verano, las plantas verdes fabrican grandes dosis de clorofila.  Pero cuando llega el invierno y los días se vuelven más cortos la producción de esta sustancia verde se reduce. Y empezamos a ver otros pigmentos. Los carotinoides, por ejemplo, necesarios para capturar la luz del sol, dan a las hojas un color amarillo, a veces dorado intenso. La antocianina, presente solo en árboles como el roble escarlata o en algunos arces, genera tonos que van del rojo al púrpura. 
Los colores de esta estación son más intensos cuando los días de otoño son soleados y las noches son frías pero la temperatura no desciende por debajo de los cero grados. Si no sucede así, las hojas mueren y se vuelven marrones.


Proteínas energizadas por luz solar para filtrar antibióticos del agua


El amplio uso de antibióticos, tanto en personas como en ganado, acarrea que las aguas residuales sean portadoras de restos de antibióticos, entre otras sustancias provenientes de humanos y animales. La presencia de antibióticos en aguas superficiales es perjudicial porque puede matar a microorganismos que son útiles para los ecosistemas acuáticos y al mismo tiempo forjar bacterias patógenas farmacorresistentes. Además, también puede afectar al sistema endocrino de peces, aves y otras formas de vida salvaje. En definitiva, el problema más común causado por esa presencia de antibióticos es que la salud de los ecosistemas en arroyos y lagos se deteriora. 

El equipo de los ingenieros medioambientales Vikram Kapoor y David Wendell, de la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos, ha ideado un modo de usar proteínas energizadas por luz solar para filtrar antibióticos y otros compuestos dañinos en ríos y lagos con una eficacia significativamente mayor que la de los tratamientos convencionales. Kapoor y Wendell comenzaron a desarrollar su nuevo nanofiltro en 2010, y ahora el sistema ya ha sido probado, con resultados alentadores. Recreación artística de filtros para antibióticos, que utilizan luz solar como fuente de energía para el filtrado. (Imagen: Cortesía de David Wendell) 

En las pruebas, el nuevo filtro, compuesto por dos proteínas bacterianas, ha conseguido absorber el 64 por ciento de los antibióticos en aguas superficiales, en comparación con el 40 por ciento absorbido por la tecnología de filtrado basada en carbón activado, que es la usada actualmente. Uno de los aspectos más interesantes de este nuevo filtro es que permite reutilizar los antibióticos que son capturados.
http://noticiasdelaciencia.com/not/7190/proteinas_energizadas_por_luz_solar_para_filtrar_antibioticos_del_agua/

Las neuronas cooperan para distinguir las texturas

 

Las neuronas cooperan para que el cerebro reciba de forma adecuada los mensajes sensoriales, según demuestra una investigación internacional coliderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo desvela que por muy escasa que sea la información aportada por cada neurona, su sinergia sí genera un mensaje final adecuado.

El estudio, publicado en Journal of Neuroscience, ha comprobado esta información en ratas, los cuales fueron expuestos a diferentes texturas y su actividad cerebral, monitorizada. Estos roedores poseen su sentido del tacto en sus vibrisas (bigotes especializados), del mismo modo que la piel humana. En ambos casos, la región de la corteza cerebral encargada de procesar la información sensorial se dispone en forma de mapa que emula a la localización de los receptores nerviosos.

El investigador del CSIC en el Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández) Miguel Maravall, responsable de la investigación, explica: “La región de la corteza cerebral encargada de representar los estímulos del dedo índice es contigua a la responsable del dedo corazón”. Los bigotes de los roedores generan un mapa similar en sus cerebros.

Aunque haya grupos de neuronas específicos para cada región sensorial, no todas las neuronas de cada región aportan la misma cantidad de información. Según Maravall, “algunas de ellas aportan datos muy


El mapa de la química necesaria para la existencia de vida en Europa, luna de Júpiter




Una investigación revela que el peróxido de hidrógeno abunda por gran parte de la superficie de Europa, satélite de Júpiter. Los autores del estudio argumentan que si ese peróxido de la superficie se mezcla del modo adecuado en el océano del subsuelo, podría ser una importante fuente de energía para formas simples de vida, si es que hay vida en dicho océano subterráneo. La vida, como es sabido, necesita agua líquida; elementos como carbono, nitrógeno, fósforo y azufre, y algún tipo de energía, ya sea química o lumínica, para mantener funcionando su maquinaria bioquímica. Europa tiene el agua líquida y los elementos básicos. Y además, el equipo de Kevin Hand, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, cree que compuestos como el peróxido podrían aportar buena parte de la energía requerida. La disponibilidad de oxidantes como el peróxido en la Tierra fue fundamental para el surgimiento de la vida compleja, multicelular.

El equipo de Hand y Mike Brown, del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, analizó datos de mediciones espectrales en la banda del infrarrojo cercano de la luz de Europa, utilizando el Telescopio Keck II en Mauna Kea, Hawái. La mayor concentración de peróxido fue hallada en el lado de "proa" del astro, es decir, la cara que da a la misma dirección hacia la que el satélite avanza en su travesía orbital alrededor de Júpiter. El peróxido de hidrógeno se detectó por primera vez en Europa por la misión de la sonda Galileo de la NASA, que exploró el sistema de Júpiter desde 1995 hasta 2003. Pero las observaciones de Europa hechas por la Galileo fueron menos extensas de lo que habría resultado ideal.http://noticiasdelaciencia.com/not/7081/el_mapa_de_la_quimica_necesaria_para_la_existencia_de_vida_en_europa__luna_de_jupiter/

La mecanoquímica, química verde con reacciones químicas generadas mecánicamente



En la química tradicional, numerosas operaciones comienzan mezclando ingredientes en un disolvente. A veces es agua, pero con mayor frecuencia se trata de disolventes como éter (inflamable), cloroformo (tóxico) o benceno (cancerígeno). Debido a ello, la química que se pone en práctica en la industria presenta a menudo riesgos para la salud humana y el medio ambiente, y su gestión responsable tiene un costo considerable.

La mecanoquímica es una alternativa energéticamente eficiente que evita el uso de grandes cantidades de disolventes y usa un proceso de molienda de alta frecuencia, mediante diminutas bolas metálicas, para generar las reacciones. La molienda se consigue mediante los impactos intensos de bolitas de acero que son agitadas junto con los reactivos y los catalizadores en un recipiente que vibra con gran rapidez. Las transformaciones químicas se producen en los lugares en que colisionan las bolas, donde el impacto genera puntos localizados de presión y calor significativos durante un instante.

Utilizar fuerza mecánica para sintetizar nuevos materiales y compuestos químicos no es una idea nueva, pero es ahora cuando más fuerza está cobrando. Emplear molienda química para elaborar estructuras químicas muy complejas se ha vuelto una opción cada vez más atractiva en los últimos tiempos.

El químico James Mack, de la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos, está apostando decididamente por impulsar la mecanoquímica como una vía eficiente de hacer química verde o ecológica.

Según estudio el dióxido de carbono cambia la química de las aguas del Ártico



 El estudio, de procedencia noruega, asegura que los mares del Ártico se están tornando cada vez más ácidos debido al CO2.

La investigación, a cargo del Centro Noruego para la Investigación Internacional del Clima y del Medio Ambiente, encontró tasas significativas de la "acidificación" en varios lugares del Ártico debido al dióxido de carbono, publicó la BBC Mundo. Los investigadores dicen que es probable que haya cambios importantes en el ecosistema marino pero existe aún una gran incertidumbre sobre cuáles serán esos cambios. Además, la absorción es más rápida en agua fría, por lo que el Ártico es especialmente susceptible.

Los científicos calculan que la acidez media de las aguas oceánicas, a nivel de la superficie, en todo el mundo es alrededor de un 30% superior que antes de la Revolución Industrial. El analista de medio ambiente de la BBC Roger Harrabin asegura que es sabido que el dióxido de carbono calienta el planeta, pero no se sabe tanto que también hace que el mar se vuelva más ácido cuando es absorbido desde el aire.

Usar dióxido de carbono para fabricar acrilato a menor costo y de modo sostenible



Se ha demostrado la viabilidad de un nuevo enfoque tecnológico que permitiría a la industria química usar el dióxido de carbono para producir acrilato, un valioso material que se emplea en la fabricación de infinidad de productos cotidianos, desde ropa de poliéster, a pañales de usar y tirar. Esta vía de elaboración del acrilato resultaría más barata y sostenible que los métodos tradicionales.

Las compañías químicas producen miles de millones de toneladas de acrilato por año, normalmente mediante un proceso que se basa en calentar el propileno, un compuesto derivado del petróleo en crudo. Sin embargo, el petróleo cada vez es más escaso y más caro, de modo que tarde o temprano habrá que buscar formas alternativas de elaborar acrilato.

Desde la década de 1980, los investigadores de la industria química han estado buscando un modo factible de elaborar acrilato mediante la combinación de dióxido de carbono con un gas llamado etileno, en presencia de níquel y otros catalizadores metálicos. En bruto, el CO2 está disponible gratuitamente, y de hecho la humanidad necesita de todas formas reducir la cantidad de CO2 que se acumula cada vez más en la atmósfera. El etileno es más barato que el propileno y puede obtenerse a partir de la biomasa de las plantas, por lo que constituiría un recurso renovable.

Catalizadores mil veces más baratos para la conversión de electricidad en energía química



Un nuevo y revolucionario proceso permite fabricar catalizadores mucho más baratos que los actuales pero no menos eficientes, para convertir la electricidad en energía química.

Esta tecnología innovadora hará mucho más fácil almacenar energía solar y/o eólica para su uso posterior, lo cual beneficiará a la gente que en sus viviendas tenga instalados por su cuenta aerogeneradores y/o paneles solares, y también permitirá a las compañías de suministro de electricidad aprovechar mejor la electricidad solar y eólica que producen.

Esas dos energías son limpias y renovables, pero sólo están disponibles cuando brilla el sol o el viento está soplando. Así que poder almacenar la electricidad excedente para su uso posterior es una cuestión crucial en la expansión de ambas energías.

Este avance es fruto de los esfuerzos de Curtis Berlinguette y Simon Trudel, ambos del departamento de química en la Universidad de Calgary, Canadá.

Disponiendo de catalizadores eficaces y de costo asequible, se puede convertir la electricidad en energía química mediante, por ejemplo, la descomposición del agua en sus dos elementos constituyentes, hidrógeno y oxígeno. Ambos se pueden luego emplear a modo de combustible. Mientras no se les necesite, pueden permanecer almacenados. Cuando se requiera, pueden ser empleados para generar electricidad, por ejemplo de noche o cuando no sopla el viento.

Armas químicas: ¿cruzó Siria la línea roja?


Siria
¿Cruzó o no el gobierno sirio la "línea roja" declarada por Estados Unidos al usar armas químicas contra las fuerzas rebeldes o los civiles en Siria? 
La respuesta, de acuerdo a altos funcionarios del gobierno en Washington es: "bueno, quizás". 

El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, afirmó este jueves "que los organismos de inteligencia pueden confirmar con algún grado de confianza", que Siria ha usado armas químicas. 

Pero la Casa Blanca salió al paso indicando que tales evaluaciones no son suficientes. En una carta al Congreso, Miguel Rodríguez, director de la oficina de asuntos legislativos de la Casa Blanca, dijo que "teniendo en cuenta lo que está en juego y lo que hemos aprendido de nuestras experiencias recientes, las evaluaciones de inteligencia por sí solas no son suficientes. Sólo hechos creíbles y corroborados que nos proporcionan un cierto grado de certeza guiarán nuestras toma de decisiones". 

¿Qué es lo que está pasando? Parece que los gobiernos en Occidente tienen una clara noción de que las armas químicas han sido usadas en Siria, pero se niegan a decirlo, sobre todo por la fuerte insistencia de Estados Unidos para que no haya ese tipo de afirmaciones. 

Las declaraciones del secretario de Defensa de EE.UU. este jueves son el primer cambio real respecto a esa posición. 

¿Por qué tanta precaución al respecto? En parte es debido a que se quiere recopilar la suficiente evidencia tanto cualitativa como cuantitativa para tener un caso sólido contra Damasco.

La UNAM diseña polímeros que emiten luminosidad




Un grupo de investigación de la UNAM sintetiza polímeros que al ser excitados con luz ultravioleta o natural emiten fluorescencia (se denominan fluoróforos). Aunque estos materiales están destinados para el diseño de señalizaciones, en el transcurso del estudio se han descubierto propiedades para su posible utilización en áreas como la medicina, celdas solares o producción de energía eléctrica.
Los expertos universitarios consideran que el desarrollo de materiales fluorescentes (como algunos polímeros) puede redundar en piezas “plásticas” que proporcionen luminiscencia y que además transformen la luz captada en energía eléctrica. De esta forma es posible elaborar dispositivos que tengan una función decorativa y de generación de energía.
El origen de esta investigación tuvo como objetivo el desarrollo de polímeros fluorescentes que emitieran luminiscencia de colores distintos a los que se utilizan en las vías públicas (amarillos o verdes, por ejemplo), a fin de permitir un ahorro de energía en horario nocturno. Cabe destacar que esta investigación fue apoyada por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal en la búsqueda de ahorro de energía.
El doctor Ernesto Rivera García, científico del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, detalló que para obtener materiales con fluorescencia distinta a la habitual se sintetizaron químicamente polímeros y compuestos novedosos con cromóforos fotoactivos (se refiere a las partes de una molécula responsables del color que presentan actividad cuando son excitados por luz). Un ejemplo de éstos es el pireno, un fluoróforo con el cual se obtiene luminosidad en la región de los tonos azules, en tanto que otro compuesto de la misma especie conocido como porfirina emite fluorescencia en tonos rojos.

www.informador.com.mx

Llegan las "bacterías", pilas hechas con bacterias

 bacterias

Las bacterias podrían pronto funcionar como "biobaterías" microscópicas, aseguran científicos en Estados Unidos y Reino Unido, quienes dicen haber dado con la clave sobre cómo funciona un tipo de bacteria marina capaz de generar energía.

El equipo asegura haber descubierto el método usado por una bacteria marina para generar electricidad, algo que hasta ahora no estaba claro.

No se sabía si el microorganismo generaba y conducía energía, o si utilizaba algo externo para ello.

Según aseguran, comprender cómo funciona abre las puertas hacia el uso de esta bacteria como una potente fuente de energía.

Misterio resuelto "Esta era la última pieza del rompecabezas", explicó Tom Clarke, profesor en la escuela de ciencias biológicas en la Universidad de East Anglia (UEA), en Reino Unido, quien lideró la investigación y quien trabaja en conjunto con el Pacific Northwest National Laboratory, en Washington. Clarke le aclaró a la BBC que antes de este hallazgo nadie sabía como la bactería influía en el nivel de minerales presente en lagos y mares.

Se trata de la bacteria Shewanella oneidensis, que puede encontrarse en ríos y mares, explicó. "Están en todo, desde el Amazonas hasta las aguas del Báltico". De hecho, la cepa usada para la investigación fue extraída de un lago de Nueva York. Los científicos notaron que los niveles de hierro y manganeso en el lago cambiaron con la estación y estaban en coordinación con los patrones de crecimiento de la bacteria.

Cómo hacer trasparente un cerebro

Neuronas

Parece ciencia ficción, pero no lo es. Científicos estadounidenses lograron hacer que un cerebro sea trasparente para poder estudiar en detalle su estructura interna. 

En un estudio publicado en la revista Nature, los investigadores explican cómo aplicaron un tratamiento químico que permite aclarar el tejido graso del cerebro que les impide ver la estructura de las células. 

Los expertos intentan así resolver uno de los mayores retos de la biología: obtener información en alta resolución de un sistema complejo y al mismo tiempo mantener la perspectiva general que necesitan para entender la función de ese sistema. 

Para ello desarrollaron un método que llamaron Clarity, que consiste en reemplazar el tejido opaco del cerebro con un hidrogel (similar a la sustancia que se utiliza para las lentes de contacto) que mantiene la estructura del órgano completamente ensamblada pero la hace ópticamente trasparente y permeable a nivel macromolecular. 

El equipo de investigadores de la Universidad de Standford aplicó un detergente con dodecilsulfato sódico (SDS, por sus siglas en inglés) al cerebro de un ratón para eliminar las capas de lípidos que rodean las células que impiden la visibilidad.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130411_salud_cerebro_trasparente_gtg.shtml

La estructura y la conducta del agua a temperatura y presión muy altas



La Tierra es el único planeta conocido que alberga agua en cantidades masivas y en todos sus tres estados o fases. Pero este omnipresente compuesto terrenal tiene propiedades muy raras cuando se le somete a altas presiones y altas temperaturas.

Un equipo de científicos alemanes, finlandeses y franceses ha investigado lo que sucede cuando el agua es sometida a condiciones de presión y temperatura como las existentes en las profundidades de la Tierra.
A presiones por encima de los 22 megapascales y a temperaturas mayores de los 374 grados centígrados, sobrepasando así lo que constituye una frontera crítica, el agua se convierte en un disolvente muy agresivo, y esta naturaleza que adopta el agua en tales condiciones es de importancia capital para la química y la física del manto y la corteza terrestres.
Sin esa agua en el interior de la Tierra, no habría actividad tectónica, ni tampoco los procesos geoquímicos cíclicos derivados a esa actividad.
Sin embargo, pese a la importancia de ese papel del agua, es muy poco lo que se sabe acerca de cómo afecta ésta a los procesos en el manto superior y en la corteza.

Ideado un nuevo método para separar moléculas especulares sobre grafito


Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado separar moléculas especulares o enantiómeros, que se caracterizan por no ser superponibles con su imagen especular, sobre una superficie de grafito.

El trabajo, que aparece publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition, abre la vía para el desarrollo de nuevos métodos de purificación de moléculas con aplicaciones en industrias como la farmacéutica.

La quiralidad es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su imagen especular. Esta característica está presente, a escala macroscópica y microscópica, en el cuerpo humano, por ejemplo, en las manos, ya que la izquierda no es superponible con su imagen especular (la mano derecha).La separación de dos enantiómeros es importante para el desarrollo de fármacos, ya que, en muchas ocasiones, a pesar de que ambos tienen idénticas la mayoría de sus propiedades, sólo uno de ellos tiene la actividad biológica deseada  y resulta útil.

El nuevo método consiste en separar los enantiómeros mediante la adsorción, de forma selectiva, de uno de ellos sobre la superficie del grafito que previamente ha sido cubierta de una  capa de un compuesto químico con una molécula.

Desarrollan biopolímeros de residuos agroindustriales de la yuca y el banano

El hilo empleado para suturar una herida puede ser producido con biopolímero, es decir, una fibra elaborada a partir de microorganismos que actúan sobre residuos agroindustriales como la yuca agria o el banano de rechazo. Así, es más seguro que la costura quirúrgica sea biocompatible por tratarse de un producto biológico y cercano al funcionamiento humano. Por su condición biodegradable será absorbido fácilmente por el organismo. 

Aunque parezca irreal, éste es uno de los desarrollos investigativos en los que trabaja el Grupo de Biotransformación de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, interesado en generar soluciones no solo favorables para el medio ambiente, sino también económicas y efectivas para reemplazar las toneladas de plástico que se usan todos los días en muchos productos de uso cotidiano e industrial. 

Un ejemplo es el aprovechamiento de los residuos del banano y de la yuca agria, productos en abundancia en la zona bananera de Antioquia. Allí, gracias al trabajo de maestría de Mariana Cardona, profesora vinculada al Instituto de Microbiología, se ha logrado hacer uso de la bacteria Ralstonia euthopha para producir un biopolímero. 

El proyecto, apoyado por el Programa Gestión Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación, incluye aplicar el mismo principio en otros sustratos como vinazas o residuos de la industria del etanol, de uso cotidiano en fábricas de licores. Además, a través de otras investigaciones se busca la producción de biopolímeros a partir de residuos del biodiesel.


Ideado un nuevo método para separar moléculas especulares sobre grafito



Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado separar moléculas especulares o enantiómeros, que se caracterizan por no ser superponibles con su imagen especular, sobre una superficie de grafito.

El trabajo, que aparece publicado en la revista Angewandte Chemie International Edition, abre la vía para el desarrollo de nuevos métodos de purificación de moléculas con aplicaciones en industrias como la farmacéutica.

La quiralidad es la propiedad de un objeto de no ser superponible con su imagen especular. Esta característica está presente, a escala macroscópica y microscópica, en el cuerpo humano, por ejemplo, en las manos, ya que la izquierda no es superponible con su imagen especular (la mano derecha).

La separación de dos enantiómeros es importante para el desarrollo de fármacos, ya que, en muchas 

ocasiones, a pesar de que ambos tienen idénticas la mayoría de sus propiedades, sólo uno de ellos tiene la actividad biológica deseada y resulta útil.

El nuevo método consiste en separar los enantiómeros mediante la adsorción, de forma selectiva, de uno de ellos sobre la superficie del grafito que previamente ha sido cubierta de una capa de un compuesto químico con una molécula.



Compuestos anti-cáncer derivados de hongos




Inspirados en una sustancia química que algunos hongos secretan para defender su territorio, unos químicos han sintetizado y probado varias decenas de compuestos que quizá podrían actuar como fármacos antitumorales.

Hace algunos años, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, dirigidos por el químico Mohammad Movassaghi, se convirtió en el primero en sintetizar químicamente un compuesto muy complejo derivado de hongos que mostró actividad anticáncer en estudios anteriores.

Éste y otros compuestos relacionados con él están presentes en los hongos de forma natural en cantidades tan pequeñas que ha sido difícil hacer un estudio exhaustivo de la relación entre la estructura del compuesto y su actividad, una investigación fundamental antes de abordar el desarrollo definitivo de fármacos basados en estos compuestos.

En el nuevo estudio, Movassaghi y sus colegas del MIT y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, diseñaron y probaron 60 compuestos basados en esa sustancia química de los hongos, a fin de poner a prueba la capacidad de cada compuesto para matar células cancerosas humanas.


La ONU nombra a un sueco para investigar el supuesto uso de armas químicas en Siria

prohibir ki-moon
El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, nombró este martes a un científico sueco para dirigir un equipo que investigará el presunto empleo de armas químicas en el conflicto sirio.
Ake Sellstrom, quien fue inspector de armas químicas en Irak en la década de 1990, encabezará la misión de la ONU.
Ban Ki-moon decidió no incluir a investigadores de cualquiera de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
El gobierno sirio y los rebeldes se acusaron mutuamente de disparar un cohete que contenía gas venenoso en un pueblo cerca de la ciudad de Alepo, a principios de este mes.
Al menos 26 personas murieron en el ataque.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/03/130326_ultnot_naciones_unidas_siria_armas_quimicas_ap.shtml

Expertos no hallan sustancias peligrosas en casa de Berezovsky

Boris Berezovsky
Expertos en sustancias biológicas, químicas y nucleares de la policía británica afirman no haber encontrado materiales peligrosos en la casa del magnate ruso exiliado en Reino Unido, Boris Berezovsky, hallado muerto este sábado.
Un portavoz de la policía afirmó que todavía se está tratando de determinar las circunstancias de su muerte.
Berezovsky, que tenía 67 años, movió los hilos del poder en el Kremlin hasta que cayó en desgracia cuando Vladimir Putin se convirtió en presidente de Rusia, momento en que se vio forzado a exiliarse en Reino Unido. Entonces se convirtió en un feroz crítico del líder ruso.
En los últimos años, su riqueza se redujo considerablemente debido a causas judiciales, abultados honorarios legales y otras deudas.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/03/130324_ultnot_expertos_no_hallan_sustancias_peligrosas_casa_berezovski_jb.shtml
Burbujas peptídicas como cápsulas para llevar medicamentos a puntos precisos del cuerpo


[Imagen #10477]Se ha logrado diseñar y fabricar una vesícula a modo de burbuja, delimitada por una membrana y formada enteramente por péptidos. La burbuja podría servir como un nuevo sistema de administración de fármacos para tratar con mayor seguridad enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.
Las burbujas de péptidos pueden ser creadas en una solución que contiene un fármaco (u otra sustancia de interés), el cual queda encapsulado cuando los bloques peptídicos se ensamblan. Las vesículas peptídicas se podrían administrar a células específicas dentro del cuerpo a fin de tratar enfermedades y minimizar los efectos secundarios potenciales. Por ejemplo, se podría atacar exclusivamente a poblaciones de células problemáticas, en vez de recurrir a la táctica expeditiva de atacarlas a todas, incluyendo las sanas, bajo el argumento de que las sanas sobrevivirán mejor al ataque que las problemáticas.
Las burbujas peptídicas, desarrolladas por el equipo del bioquímico John Tomich de la Universidad Estatal de Kansas en Estados Unidos, también podrían mejorar la terapia genética, la cual tiene el potencial de curar enfermedades mediante la táctica de reemplazar con células sanas a las enfermas.
La terapia genética ya está siendo probada en ensayos clínicos, pero el mayor reto es cómo administrar del mejor modo los genes. Entre los métodos usados, figuran inyectar en el cuerpo células con un virus que haga parte del trabajo requerido, y liposomas portando los genes. Sin embargo, estos métodos pueden presentar algunos problemas.

La intensa vida de los microorganismos del fondo más profundo del mar
Cápsula"Ajeno y estéril". Así definió el director de cine James Cameron la Fosa de las Marianas, el lugar más hondo del océano, tras visitarla montado en un submarino unipersonal.
Sin embargo, los estudios hoy demuestran que de infértil la fosa no tiene nada.
Un equipo internacional de científicos encontró altos niveles de actividad microbial en lo más profundo de la Fosa de las Marianas, la cual se encuentra a 11 kilómetros de profundidad en el Océano Pacífico, frente a China, Japón y Filipinas.Al contrario. El fondo más profundo del océano está repleto de vida microscópica.
La investigación fue publicada en la revista Nature Geoscience.
Se creía que el ambiente del cañón submarino era demasiado hostil para que existiera vida. Pero este estudio se suma a la cada vez mayor evidencia de que una serie de criaturas pueden soportar temperaturas cercanas a la congelación, presiones inmensas y adaptarse a la completa oscuridad.
El doctor Robert Turnewitsch, uno de los autores del trabajo de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, dijo: "Las partes más profundas del fondo del mar ciertamente no son zonas muertas".

Investigando cómo se comporta el hidrógeno a presiones descomunales

Cómo el hidrógeno, el elemento químico más abundante en el cosmos, reacciona ante condiciones de presión y temperatura extremas es uno de los principales retos de la física moderna. La importancia de conocer bien al hidrógeno abarca muchos más ámbitos que el exclusivo de este elemento; los conocimientos que se obtengan mediante experimentos que usen al hidrógeno para explorar la naturaleza de los enlaces químicos pueden ampliar significativamente el conocimiento científico sobre la materia. Recientemente, se ha conseguido examinar el hidrógeno sometido a presiones nunca antes alcanzadas.

Observar el comportamiento del hidrógeno a presiones muy altas ha sido un reto difícil de superar, debido a lo difícil que es comprimirlo hasta ese punto. Se sabe que el hidrógeno tiene tres fases moleculares sólidas. Sin embargo, apenas se sabe nada de las estructuras y propiedades de las fases a presiones muy altas. Por ejemplo, ha sido de particular interés una transición hacia una fase que se produce a unos 150 gigapascales (alrededor de 1,5 millones de veces la presión atmosférica) y a bajas temperaturas. Sin embargo, no se ha podido estudiar el hidrógeno a presiones mucho más altas usando técnicas de compresión estáticas, debido a los obstáculos tecnológicos que lo han venido impidiendo.

http://noticiasdelaciencia.com/

El enorme movimiento reinante en algunos núcleos atómicos 

Cuando la mayoría de nosotros piensa en un átomo, lo concibe como diminutos electrones que giran alrededor de un núcleo denso y estático compuesto de protones y neutrones, los cuales son conocidos colectivamente como nucleones. Sin embargo, un nuevo estudio revela cuán diferente es la realidad respecto a nuestra sencilla perspectiva, mostrando que una cuarta parte de los nucleones en un núcleo denso tienen una velocidad de aproximadamente el 25 por ciento de la velocidad de la luz, o incluso un poco más, lo que trastoca por completo esa imagen tradicional del núcleo atómico como algo estático.

El equipo del físico John Arrington, del Laboratorio Nacional estadounidense de Argonne, usó uno de los grandes espectrómetros magnéticos del Laboratorio Nacional Thomas Jefferson, también en Estados Unidos, para analizar el comportamiento de los nucleones en algunos átomos ligeros, como por ejemplo deuterio (un isótopo del hidrógeno), helio, berilio y carbono. En el caso del berilio, los investigadores han descubierto que, a diferencia de los otros átomos investigados, el átomo de berilio contiene dos racimos de nucleones, cada uno de ellos parecido a un núcleo de helio-4. Estos nucleones, a su vez, están enlazados a un neutrón adicional. Esta configuración hace que los nucleones en el berilio experimenten una cantidad relativamente alta de colisiones, a pesar de ser uno de los núcleos menos densos.

El fenómeno observado por los investigadores puede ser el resultado de la interacción entre los quarks que conforman los nucleones, que entran en contacto entre sí. Cada protón y neutrón consta de tres quarks que están enlazados muy fuertemente entre sí. Sin embargo, cuando los nucleones se acercan demasiado unos a otros, pueden alterarse las fuerzas que por regla general confinan a los quarks, y el resultado puede ser una modificación de la estructura de los quarks en los protones y en los neutrones, o incluso la posible formación de partículas compuestas a partir de los quarks de dos nucleones.

http://noticiasdelaciencia.com/

Captan por vez primera imágenes en tiempo real de dos átomos vibrando en una molécula


Usando una nueva cámara ultrarrápida, unos investigadores han registrado las primeras imágenes en tiempo real de dos átomos vibrando dentro de una molécula. Para el experimento fue crucial que los investigadores usaran la energía de un electrón de la molécula como una especie de flash fotográfico para iluminar el movimiento molecular. Se usó una serie de pulsos láser ultrarrápido para sacar de su órbita natural a un electrón en la molécula. Con estos experimentos, se ha demostrado que es viable controlar la trayectoria cuántica del electrón cuando regresa a la molécula, mediante ajustes en el proyector láser utilizado.

El próximo paso del equipo del físico Louis DiMauro, de la Universidad Estatal de Ohio, será ver si es factible guiar al electrón del modo idóneo para lograr controlar una reacción química a escala atómica. Los investigadores eligieron estudiar unas moléculas muy simples: Nitrógeno molecular (N2), y oxígeno diatómico o molecular (O2). El N2 y el O2 son gases atmosféricos comunes, y los científicos ya conocen cada detalle de su estructura, por lo que estas dos moléculas muy básicas resultaban idóneas para aplicar en ellas la técnica mencionada. 

En cada caso, los investigadores hicieron incidir sobre la molécula pulsos de luz láser con una duración de 50 femtosegundos (milbillonésimas de segundo). Para tener una idea clara de cuán breves fueron estos pulsos, basta considerar que un femtosegundo es a un segundo lo que un segundo es a unos 32 millones de años. En la investigación también han trabajado Cosmin Blaga, Anthony DiChiara, Emily Sistrunk, Kaikai Zhang, Pierre Agostini y Terry A. Miller, de la Universidad Estatal de Ohio, así como Junliang Xu y C.D. Lin, de la Universidad Estatal de Kansas.

http://noticiasdelaciencia.com/

El óxido de grafeno es impermeable a gases y líquidos, pero no al agua 

El grafeno es una de las nuevas maravillas en el sector de la ciencia de los materiales. Cuenta con el potencial de convertirse en material clave para crear teléfonos móviles plegables, paneles de iluminación tan delgados como pósteres o como el papel de empapelar paredes, e incluso innovaciones técnicas en la próxima generación de aeronaves. Un nuevo hallazgo de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido, le da ahora al potencial del grafeno una dimensión más sorprendente si cabe: El óxido de grafeno también puede usarse para destilar alcohol.

El equipo de Andre Geim, Rahul Nair e Irina Grigorieva ha comprobado que las membranas hechas de óxido de grafeno son impermeables a todos los gases y líquidos. Sin embargo, el agua se evapora a través de ellas tan rápidamente como si las membranas no estuvieran allí en absoluto. En uno de los experimentos, cuando se selló un recipiente de metal con una de estas membranas, incluso el equipamiento más sensible fue incapaz de detectar que el aire o cualquier otro gas, incluyendo al helio, se escapara a través de ella.

Resultó toda una sorpresa el hallazgo que se hizo poco después: Cuando los investigadores intentaron lo mismo con el agua ordinaria, descubrieron que se evapora con tanta facilidad como si el recipiente estuviera destapado en vez de cubierto por la membrana de grafeno. El ritmo de evaporación era el mismo independientemente de si el recipiente estaba sellado o abierto. "Sólo para reírnos, sellamos con nuestras membranas una botella de vodka, y pudimos comprobar que la solución destilada se hizo más y más fuerte con el tiempo. Ninguno de nosotros bebe vodka pero fue una gran diversión hacer el experimento", comenta Nair.

http://noticiasdelaciencia.com/

Las nanopartículas de plata afectan a las células testiculares

El Instituto noruego de Salud Pública ha llevado a cabo recientemente un estudio para determinar el efecto de las nanopartículas de plata y dióxido de titanio en las células testiculares. Los investigadores descubrieron que las nanopartículas de dióxido de titanio causaban un daño comparativamente menor que las nanopartículas de plata. El uso de la nanotecnología ha aumentado y se está adaptando en varias aplicaciones y campos, incluyendo la medicina, los productos de construcción y los de consumo. Este uso creciente ha planteado la necesidad de hacer un seguimiento de los riesgos potenciales de estas nanopartículas, con el fin de garantizar que no afectan a los humanos o el medioambiente.

En ratas y ratones, las nanopartículas han demostrado ser capaces de cruzar la barrera hematoencefálica y la hematotesticular. En el presente estudio, los investigadores pretendían determinar si las nanopartículas de plata o de dióxido de titanio tenían cualquier efecto tóxico en las células testiculares de ratones y humanos. Ambos tipos de nanopartículas causaron daños en el ADN de tipo específico en las células. Las nanopartículas de dióxido de titanio parecieron causar menos daño que las de plata. Dependiendo de la duración de la exposición y las concentraciones de las partículas, las nanopartículas de plata suprimieron el crecimiento y la multiplicación celular, conduciendo a la muerte celular.

Fuente: Azonano

 ¿De dónde ha salido toda las sal del mar, cada vez hay más o menos?

La sal contiene varios componentes procedentes del efecto de disolución provocado por la lluvia al caer sobre las rocas, a través de los ríos. Por supuesto, los que tienen más probabilidades de llegar al mar son los más solubles al agua, que son el cloro y el sodio, los componentes básicos de la sal común. Y que representan el 90 % de todos los componentes disueltos en el mar. El mar contiene 37 gramos de sal en cada litro. Es decir, casi 40 bolsas de kilo.
Una explicación más extensa la ofrece la web Fondear: Cada partícula molecular de sal está formada por un ión de Cloro y otro de Sodio, y al disolverse en el agua, lo que ocurre es que se separan. De hecho existen otros muchos tipos de iones como los de Calcio, Sulfato, Magnesio, Potasio, o Bicarbonato en proporciones menores. Sólo al evaporarse el agua en las salinas, se vuelven a juntar las parejas de iones para formar la sal tal como la conocemos en los saleros de nuestros comedores. Cada ión tiene su propio equilibrio con la naturaleza. El ión sodio equilibra su aporte por los ríos, con la desaparición debido a la fácil sedimentación del sodio. El ión potasio equilibra su aporte por su absorción con las arcillas del fango marino. El ión calcio es absorbido por los animales para formar sus caparazones y conchas, y que al morir crean un sedimento en los fondos. El ión del cloro es el único que permanece constante en el mar ya que no se intercambia por ningún proceso, pero tampoco es aportado por los ríos a los océanos. Por ello se cree que permanece como tal desde el principio de la historia de la tierra, momento en el que formaba parte de la atmósfera corrosiva que nos envolvía.
http://demandadebytes.blogspot.mx/

La escultura de nano partículas crea ‘matriuskas’ en su interior.

A partir de bloques macizos de plata de 50 nanométros de diámetro, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha colaborado en un trabajo dirigido por investigadores del Instituto Catalán de Nanotecnología para esculpir morfologías con distintas propiedades a través de la modificación de su estructura interna.
Estas esculturas nanométricas han sido creadas a través de la corrosión, que actúa vaciando la estructura interna de las partículas. Según el investigador ICREA en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC y coautor del artículo, Jordi Arbiol, “el resultado final son cajas vacías de distintas formas, diseñadas a placer, con paredes de oro o paladio que a su vez se rellenan de otras cajas más pequeñas del mismo elemento, como lo harían las muñecas rusas”. El trabajo, publicado en Science, consigue visualizar por primera vez este tipo de estructuras a escala atómica y determinar su composición. Además, este tipo de modelación ha tenido lugar a temperatura ambiente.
La estructura interior de las partículas es la que determina sus propiedades. Cada uno de los más de 50 modelos esculpidos por el equipo posee una morfología diferente y, en consecuencia, unas propiedades distintas. Una de las series procede de una estructura esférica, otra es cúbica y otra cilíndrica. El vaciado de las nanopartículas crea cápsulas inorgánicas de alta complejidad que “reúnen todas las propiedades estructurales de los objetos envolventes”, explica el primer autor del trabajo e investigador del Instituto Catalán de Nanotecnología, Edgar González, actualmente vinculado al Instituto Geofísico Universidad Javeriana y a la Universidad Santo Tomás de Colombia.
http://www.quimica.es/

Descubierto en bacterias un mecanismo de digestión basado en el solapamiento de ARN


El ARN codificante (que se traduce en proteínas) de más del 75% de los genes de la bacteria Staphylococcus aureus presenta regiones de solapamiento con ARN no codificante o con ARN codificante de genes adyacentes, según ha descubierto una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que este fenómeno, que se produce en todo el genoma, tiene importantes implicaciones en la regulación de la expresión génica de las bacterias. Durante la transcripción, las cadenas de ADN se traducen en ARN que será codificado en proteínas. El investigador del CSIC en el Instituto de Agrobiotecnología (centro mixto del CSIC, la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de la comunidad), coautor del artículo, Íñigo Lasa, explica: “Hemos descubierto que las bacterias Gram+ también producen una gran cantidad de ARN no codificante que se solapa con su homólogo inverso, el ARN codificante, como las dos hileras de una cremallera”.

Cuando la cremallera se cierra, entra en acción la enzima RNase III, que actúa como una tijera y corta la doble cadena de ADN en pequeños fragmentos de 20 nucleótidos. Lasa cree que “este mecanismo podría servir para filtrar parte del ARN codificante que se produce en cantidades insuficientes como para dar lugar a proteínas funcionales”. Este mecanismo puede tener varias funciones en la célula. Por un lado, establecería el nivel mínimo que debe alcanzar un ARN para traducirse a proteína. “De este modo, se evitaría que la célula quedase saturada de proteínas que se producen en cantidades insuficientes para llevar a cabo su función”, indica el investigador del CSIC. Por otro lado, coordinaría la expresión de genes vecinos cuyas moléculas de ARN también se solapan en muchas ocasiones, evitando que ambos genes se expresen simultáneamente, porque el proceso de digestión sólo permitiría sobrevivir al gen transcrito que se encuentra en mayor cantidad.
http://www.quimica.es/noticias.

Nuevo proceso químico para hacer al grafeno más apto para la electrónica




Investigadores ha desarrollado un nuevo método para alterar químicamente al grafeno. Esto constituye un gran avance hacia la creación de una electrónica más rápida, más delgada y más flexible. Altamente deseado por sus muchos atributos prometedores, el grafeno es una retícula de átomos de carbono, de un átomo de espesor, que recuerda a la estructura de celdillas de un panal de miel. El grafeno posee una resistencia y una conductividad excepcionales.
Entre las numerosas posibles aplicaciones del grafeno, destacan las del sector de la electrónica: Muchos creen que este singular material podría rivalizar con el silicio, transformando los circuitos integrados y propiciando la fabricación de ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos portátiles, con mejores prestaciones, incluyendo una mayor velocidad de procesamiento.. A diferencia de los semiconductores como el silicio, el grafeno puro no es un material en el que se pueda detener fácilmente el flujo de la corriente eléctrica. Por consiguiente, el grafeno puro no es apropiado para los circuitos digitales de los que están hechos casi todos los chips convencionales.
http://www.novaciencia.com

Descubren las bases moleculares de dos grupos sanguíneos raros.




Mucha gente está familiarizada con los grupos sanguíneos más comunes, y sabe de los tipos A, B, AB y O. Incluso sabrá que el grupo sanguíneo puede ser Rh positivo o negativo. Pero, ¿ha oído usted hablar Langereis? ¿O de Junior? ¿Y si además son positivos o negativos? La mayoría jamás ha oído hablar de estas clases. Y sin embargo, este conocimiento puede ser una cuestión de vida o muerte.
Se cree que más de 50.000 japoneses son Junior negativo y pueden surgir problemas en las transfusiones o incompatibilidades madre-feto. Aun así, la base molecular de esos dos tipos de sangre era un misterio,
Los biólogo Bryan Ballif de la Universidad de Vermont, en Estados Unidos, ha descubierto dos proteínas, en los glóbulos rojos, responsables de estos tipos de sangre poco conocidos. Se trata de proteínas de transporte especializadas cuyos nombres son ABCB6 y ABCG2.
Sólo 30 proteínas habían sido identificadas anteriormente como responsables de un tipo básico de sangre, pero la lista llega ahora a 32.

http://www.novaciencia.com

El diamante ya no es el material natural más duro

Una de las clásicas preguntas del Trivial y programas de televisión tiene los días contados, y es que ante el clásico ¿Cuál es el material más duro? El diamante ya no será una respuesta correcta. Ya hemos hablado en otras ocasiones de materiales, principalmente artificiales o compuestos más duros que el diamante, pero en esta ocasión, estamos ante otra substancia natural, bautizada como lonsdaleite.También constituido por átomos de carbono, como el diamante, ha resultado ser un 58 por ciento más duro que la piedra preciosa, o almenos, eso aseguran en la revista New Scientist. El equipo que lo ha descubierto, dirigido por Zicheng Pan en la Universidad de Shangai, ha realizado pruebas de tensión que determinan estos datos, y también nos explican que este tipo de materiales (los lonsdaleites) se forman raramente cuando los meteoritos que contienen grafito golpean la Tierra.
Pese a esta dureza y por otro lado, el nitruro de boro también ha resultado ser un 18% más duro que el diamante realizando las mismas pruebas (aunque en esto caso se trate de un compuesto), y es más versátil que el diamante y el lonsdaleite, ya que es estable con oxígeno a temperaturas más altas de diamante. Y esto lo hace ideal para colocarlo en la punta de corte y herramientas de perforación que operan a altas temperaturas.
http://www.novaciencia.com

Descubren cómo almacenar de modo estable el calor del sol




Un equipo de investigadores del MIT ha descubierto cómo exactamente actúa una molécula llamada fulvaleno dirutenio al almacenar calor y al liberarlo, dos procesos activables de manera artificial. Este conocimiento debería ahora hacer posible encontrar sustancias químicas similares en comportamiento, pero compuestas por ingredientes más abundantes y menos caros que el rutenio. Esto podría convertirse en la base para desarrollar una batería recargable que almacenase calor en vez de electricidad.
La sustancia estudiada, que fue descubierta en 1996, experimenta una transformación estructural cuando absorbe la luz solar, pasando a un estado de alta energía en el cual puede permanecer estable por tiempo indefinido. Para activar la transformación que la saca de ese estado, basta con agregar una pequeña cantidad de calor o bien usar un catalizador. Esa transformación hace que la sustancia regrese a su forma original, liberando durante el proceso el calor que había retenido. De todas formas, tal como ha tenido oportunidad de comprobar el equipo de Jeffrey Grossman del MIT, el proceso es más complicado de lo que podría parecer.

REVELAN EL SECRETO EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MORTERO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN HACE 1500 AÑOS EN CHINA.


Unos científicos han desvelado el secreto que había detrás del resistente mortero chino hecho de arroz glutinoso o pegajoso, un tipo de arroz dulce utilizado en numerosas recetas culinarias asiáticas. Este mortero era utilizado para rellenar los huecos entre los ladrillos, piedras y otros materiales de construcción. Concluyen que este tipo de mortero es el mejor que se puede utilizar en la restauración de edificios antiguos. Publican sus resultados en la revista de la American Chemical Society.   

LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS MÁS OSCURAS PRODUCEN PEORES RESACAS.
La resaca también se conoce bajo el nombre de guayabo, ratón, cruda (en sudamérica), goma (Panamá), hangover (Inglaterra), Futsu-ka-yoi (Japón, significa borrachera del segundo día). El término médico es veisalgia: etimológicamente proviene de kveis, término noruego que significa intranquilidad después de una bacanal, y algia, del griego, que significa dolor.
Si vas a beber ten cuidado con el color de bebida que vas a escoger. Pues cuan más oscura sea, peor podría ser la cruda al día siguiente. La culpa de ello la tienen los llamados congéneres.
Es decir, si puedes escoger, es mejor emborracharse con vino blanco o vodka antes que hacerlo con whisky, vino tinto o coñac. Si ordenamos el alcohol en base a sus síntomas de resaca y por orden descendente, quedaría de tal manera: coñac, vino tinto, ron, whisky, vino blanco, ginebra, vodka y etanol ruso.
EL PLUTONIO, MÁS PELIGROSO QUE EL CESIO Y EL YODO
El plutonio, que ha sido detectado en las inmediaciones de la central nuclear japonesa d Fukushima, es un material altamente tóxico y mucho más peligroso para la salud que los isótopos radiactivos del yodo y el cesio encontrados hasta ahora.
El plutonio es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano y la exposición más peligrosa para la salud se produce como resultado de un escape o accidente radiactivo. En ese caso, y cuando se inhala o se ingiere, ya que el plutonio no penetra la piel, sus pequeñas partículas se irradian a través de los pulmones, huesos u otros órganos importantes y, con el tiempo, pueden causar cáncer. Afecta además al sistema inmunitario y provoca esterilidad, e inhalado o ingerido en cantidades considerables ocasiona el envenenamiento agudo por radiación y la muerte.
UN PASO HACIA LA POSIBILIDAD DE CREAR UN LÍQUIDO SUPERCONDUCTOR

El litio es el primer metal en la tabla periódica y el elemento sólido menos denso a temperatura ambiente. Se le conoce sobre todo por su uso en pilas para aparatos electrónicos de uso común, como los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles. Ahora, un equipo de investigación ha conseguido demostrar que el litio, cuando es sometido a una intensa presión, adquiere propiedades insólitas.
Con sólo tres electrones por átomo, el litio debería comportarse como un metal simple. Sin embargo, esta investigación ha demostrado que bajo una presión de entre aproximadamente 395.000 y 592.000 atmósferas, el litio se comporta de una forma que no tiene nada de simple. La alta presión no sólo hace que se vuelva un líquido a temperatura ambiente, sino que entonces impide que se congele hasta que la temperatura alcanza unos 80 grados centígrados bajo cero. A presiones por encima de 592.000 atmósferas aproximadamente, cuando el litio se acaba solidificando, se encuentra dentro de una gama de estados cristalinos muy complejos. La presión más alta alcanzada en el estudio fue de casi 1,3 millones de atmósferas.
QUÍMICOS DE LA USC DISEÑAN UN MÉTODO PARA LA CONSERVACIÓN DE OBRAS DE ARTE

Investigadores químicos de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), han diseñado una metodología para mejorar y facilitar la conservación de obras de arte contemporáneo hechas total o parcialmente con plástico.
El coordinador del proyecto en el Departamento de Química Física, Massimo Lazzari, explicó que la propuesta constituye una ayuda "muy importante" a la actividad del conservador y al museo a la hora de gestionar sus obras. La metodología permite ofrecer de forma individualizada propuestas sobre la gestión de cada obra, como tratamientos de limpieza o conservación.
SISTEMA KURATA DE OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
Hace unos años, en el Instituto de Ondas Cuánticas de Kobe (Nihon Quantum Wave Research) en Japón, a través de la Fundación Kurata, crearon el conocido Sistema Kurata, un novedoso método para producir biocombustibles a partir de aceites, biomasa residual, plásticos y cualquier material con carbono e hidrógeno.
A partir de materias primas como biomasa residual, aceites industriales usados, plásticos y, en definitiva, cualquier materia que contenga carbono e hidrógeno se puede producir combustible de manera rentable y eficaz. Estas materias primas se emulsionan con agua activada previamente, para después producir un fenómeno llamado hidrocracking en un reactor, donde acaba evaporándose la mezcla. Estos gases se introducen en un catalizador para descomponer las cadenas carbono-hidrógeno para posteriormente recomponerlas en largas cadenas de hidrocarburos. Esta reacción se induce a través de "un catalizador metálico que rompe las cadenas modificando el movimiento ondulatorio que poseen" explican desde Cardiles Oil Company, propietaria de la patente del proceso Kurata en nuestro país.

CARBONO, ELEMENTO BASE EN LA QUÍMICA DE LA VIDA
Más del 95 por ciento de las sustancias químicas conocidas son compuestos del carbono. Es el elemento base de la química orgánica, la «química de la vida». Los compuestos orgánicos están formados por carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono y/o carbono-hidrógeno, enlaces que en muchos casos se presentan asociados con oxígeno, y también con nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos.
Pero lo importante de esta «química vital» es que todos los compuestos responsables de la vida, es decir, ácidos nucleícos, proteínas, enzimas, hormonas, azúcares, lípidos, vitaminas... son sustancias orgánicas.
El carbono presenta la propiedad impagable de enlazarse consigo mismo formando largas y complejas cadenas, por lo que es el elemento básico no sólo de la química orgánica, sino también de la bioquímica.
Su presencia en Marte, aun en forma de pequeñas trazas de CO2, es muy significativa para la posibilidad de vida.


EL DIAMANTE YA NO ES EL MATERIAL NATURAL MÁS DURO
En esta ocasión, estamos ante una substancia natural, bautizada como lonsdaleite.
También constituido por átomos de carbono, como el diamante, ha resultado ser un 58 por ciento más duro que la piedra preciosa, o almenos, eso aseguran en la revista New Scientist.

El equipo que lo ha descubierto, dirigido por Zicheng Pan en la Universidad de Shangai, ha realizado pruebas de tensión que determinan estos datos, y también nos explican que este tipo de materiales (los lonsdaleites) se forman raramente cuando los meteoritos que contienen grafito golpean la Tierra.


REACTOR DE ÓXIDO DE CERIO PARA PRODUCIR COMBUSTIBLES MEDIANTE ENERGÍA SOLAR

El óxido de cerio es el componente principal de una nueva tecnología prometedora que concentra energía solar y la utiliza para convertir eficientemente el dióxido de carbono y el agua en combustible.

La energía solar ha sido durante mucho tiempo considerada como la solución para los problemas energéticos de la humanidad, pero aunque es abundante y gratis, no puede ser embotellada y transportada desde los lugares soleados a los de su escasa presencia, que suelen ser además donde existe mayor necesidad de energía. El proceso desarrollado por Sossina Haile, ingeniera química y experta en ciencias de los materiales, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), y sus colegas, podrían hacer esto posible.
El equipo de investigación ha diseñado y construido un prototipo de reactor de aproximadamente medio metro de altura que tiene una ventana de cuarzo y una cavidad que absorbe la luz solar concentrada.
UN PASO MÁS HACIA LA FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL
Un nuevo catalizador nos acerca un poco más hacia la meta de producir hidrógeno de manera barata a partir de la luz del sol sin la mediación caras células fotovoltaicas.

Desde hace décadas se experimenta con catalizadores que permitan obtener hidrógeno a partir del agua y la luz del sol. El sistema sería muy sencillo: en presencia de luz solar el agua activada por un catalizador se dividiría, produciendo burbujas de hidrógeno y oxígeno que podrían ser utilizados como combustible o para producir electricidad. Por desgracia, pese a que algunos funcionan, no parece que sean muy eficientes o económicos. Sin embargo, con los actuales problemas de crisis energética y cambio climático, este tipo de tecnología ha recibido un nuevo impulso y empiezan a aparecer resultados nuevos y prometedores.
Uno de los resultados más recientes al respecto viene de una colaboración entre la Universidad Emory y el Instituto de Química Molecular de París. Han logrado desarrollar un nuevo catalizador de este tipo (o WOC en sus siglas en inglés) que permite la producción de oxígeno, y que sería más económico y rápido que otros desarrollados con anterioridad. El logro fue publicado en Science el pasado 11 de marzo
NUEVA LUZ SOBRE REACCIONES QUÍMICAS EN EL ESPACIO
Un nuevo estudio sobre las reacciones químicas a muy bajas temperaturas, como la del espacio interestelar.
Stephen Klippenstein, químico del Argonne National Laboratory, con sus colegas del Sandia National Laboratories; the Institute of Physics, University of Rennes y University of Cambridge han desarrollado un detallado entendimiento de la dinámica de reacciones entre radicales neutros y moléculas neutras, conocido como reacciones "neutral-neutral", a temperaturas tan bajas como 20 grados Kelvin, aproximadamente la temperatura del espacio interestelar.
En su trabajo, Klippenstein y sus colaboradores determinaron porqué ciertas moléculas reaccionaron rápidamente incluso a bajas temperaturas al comparar cuidadosamente teoría y experimentos para una clase de reacciones (O3P + alquenos) van de las no-reactivas a las muy reactivas.
Los resultados observados del experimento tienen una estrecha correlación con las predicciones teóricas, según explica el científico.
"Fue notable lo bien que teoría y experimento concuerdan a lo largo de todo el espectro desde los 20 Kelvin a la temperatura ambiente. Esto significa que podemos confiar en la teoría para predecir qué reacciones ocurrirán rápidamente"


Identifican un nuevo biomarcador de la diabetes tipo 2.

El estudio ha mostrado que el gen TXNIP estaría asociado a 

pacientes con un mal control de los niveles de glucosa.


Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han hallado un mecanismo epigenético implicado en la regulación de la glucosa en sangre. El estudio muestra que la metilación del gen TXNIP está asociada a la Diabetes Mellitus tipo 2, y especialmente a los niveles medios de glucosa sanguínea. Estos resultados, replicados en dos cohortes de pacientes, podrían servir tanto para identificar pacientes con riesgo de desarrollar diabetes, como para controlar la respuesta al tratamiento, así como para generar posibles tratamientos futuros para esta enfermedad, que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular en la población.
Una razón más para detestar los días grises y lluviosos
La exposición al sol permite que sus niveles de vitamina D sean óptimos

1. ¿Qué cantidad de vitamina D necesita el organismo?
Varía a lo largo de la vida, aunque la edad crítica para esta vitamina es a partir de los 50 años (cuando la salud ósea y la fuerza muscular pueden flaquear).
2. ¿Para qué es necesaria?
La vitamina D actúa sobre células del sistema inmunitario. Por un lado, potencia la formación de moléculas necesarias para la defensa innata contra infecciones (sobre todo respiratorias
3. ¿De dónde la obtenemos?
El 90% de la exposición al sol, y el 10% de la dieta. Los alimentos que contienen mayor cantidad son: los pescados grasos, la yema del huevo, y la leche siempre que esté suplementada.
“4. ¿Cuándo se considera que hay déficit?

“Si los niveles están entre 30 y 20 nanogramos (un nanogramo es la mil millonésima parte de un gramo) por mililitro de sangre hablamos de deficiencia, pero si bajan de 20 se considera defecto”. 


Crean una madera más resistente que el acero
Un baño químico y una prensa en caliente son suficientes para transformar la madera en un material más resistente que el acero. Este proceso y otros similares podrían hacer de la madera una alternativa ecológica al uso de plásticos y metales en la fabricación de automóviles y edificios, según una nueva investigación publicada en la revista «Nature». «Es una nueva clase de materiales con gran potencial», explica Li Teng, especialista en mecánica de la Universidad de Maryland en College Park y coautor del estudio.
Primero, cocieron diferentes tipos de madera, incluido el roble, en una solución de hidróxido de sodio y sulfito de sodio durante siete horas. Ese tratamiento dejó la celulosa almidonada en gran parte intacta, pero creó más espacio hueco en la estructura de madera mediante la eliminación de algunos de los compuestos circundantes. Estos incluyen lignina, un polímero que se une a la celulosa. Luego, el equipo presionó el bloque, como un sándwich, a 100 grados centígrados durante un día. El resultado: un tablón de madera con una quinta parte del espesor, pero tres veces más denso que la madera natural y hasta 11,5 veces más resistente.

http://www.abc.es/sociedad/abci-crean-madera-mas-resistente-acero-201802091245_noticia.html
http://elpais.com/elpais/2016/02/11/buenavida/1455212858_439215.html



Qué elementos de la tabla periódica están amenazados (y qué tiene que ver con eso tu celular)



Tabla de la Sociedad Europea de Química


Muchos de los elementos usados para fabricar tu celular están en riesgo. Y eso queda claro en una innovadora tabla periódica publicada por la Sociedad Europea de Química . La tabla no muestra los elementos en sus cajas usuales de tamaños idénticos, sino en espacios curvos, con tamaños y colores diferentes.
"En esta tabla mostramos 31 elementos químicos usados en la fabricación de los celulares", dijo a BBC Mundo David Cole Hamilton , vicepresidente de la Sociedad Europea de Química. Y de esos cerca de 30 elementos, más de la mitad están "amenazados" porque son crecientemente escasos debido a altos niveles de consumo.  La tabla muestra 90 de los 92 elementos que están presentes en la naturaleza (no incluye ni al tecnecio (Tc) ni al prometio (Pm) por "no estar disponibles en forma significativa"). 
Los tamaños de las cajas muestran en forma aproximada la abundancia de los elementos. El oxígeno, por ejemplo, tiene un espacio más grande. Y algunas áreas fueron exageradas, como en el caso del radio (Ra), porque de lo contrario serían casi invisibles. Los colores indican la vulnerabilidad. La tabla muestra en rojo los elementos que están en grave riesgo en los próximos 100 años, en naranja los elementos con "riesgo en aumento por uso creciente", en amarillolos de "disponibilidad limitada" y en verde los disponibles en abundancia. En el diseño se marca además con el símbolo de un móvil los elementos usados en celulares. Entre los elementos más vulnerables usados en celulares está el indio (In).
"Es un componente de óxido de indio y estaño, el material que forma la película conductora en todas las pantallas táctiles ", explicó Cole Hamilton. "Es un derivado de la extracción de zinc. Usamos cerca de 770 toneladas al año y su cantidad estimada en las reservas de zinc es de 15.000 toneladas, suficiente solamente para 20 años si no tomamos medidas".
Cole Hamilton aclaró que si se agotan las fuentes actuales sería posible extraer indio de otras reservas con menor concentración de zinc, "pero el precio se dispararía".
Para el químico de la Universidad de St Andrews, debe investigarse más sobre otros materiales que sean conductores como el indio, pero se obtengan a partir de elementos abundantes.
El académico aclara que los elementos "no desaparecen", pero si los escasos recursos siguen dispersándose en más y más productos solo podrán ser recuperados en parte con costosos operativos de reciclaje.  La tabla muestra en color gris elementos en los celulares que provienen de zonas de conflicto, los llamados minerales "de sangre". El estaño ( Sn ) , tántalo ( Ta ) , tungsteno o wolframio ( W ) y el oro ( Au ) se obtienen en zonas donde hay enfrentamientos por el acceso a estos elementos.


Grafeno, material con un amplio campo de acción


Por sus propiedades y cualidades, que le dan una amplia gama de aplicaciones, el grafeno, una sustancia compuesta de carbono puro, dominará el campo de materiales, afirmó el docente Carlos Alberto Pereyda Pierre, del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH). Durante una charla con estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad de Sonora (Unison), el maestro de los departamentos de Posgrado e Investigación, y de Electrónica auguró la era del grafeno, así como ahora se habla de la era del petróleo o del silicio. Destacó que este material resulta “fabuloso para muchas aplicaciones, tanto en la parte, automotriz, aeroespacial, procesamiento de imágenes, almacenamiento de energía, paneles solares, filtración de agua e, incluso, en la medicina”. Refirió que en la prehistoria hubo tres edades: la de piedra, la de bronce y la de hierro, y actualmente se vive en la era del petróleo o del silicio, pues hoy lo que predomina son los dispositivos de estado sólido, y lo que viene es la era del grafeno. En un comunicado de la Unison, explicó que entre sus propiedades destacan ser 200 veces más resistente que el acero, ser flexible y transparente, además de buen conductor eléctrico y superar la dureza del diamante. Pereyda Pierre dijo que actualmente “hay más de siete mil patentes relacionadas con el grafeno, y seis mil de éstas las tiene China, principalmente Samsung, y hay quien le está apostando a este material". Recordó que el precio por kilo de grafeno ha bajado de 10 mil a 100 dólares, por lo que hay muchos avances de investigación y al año se producen miles de artículos con esta sustancia. El docente descartó que desplace otros materiales, pues simplemente se identifican las propiedades y características de los mismos, aunado al costo, pues de eso dependerá el uso. “Hablamos de que existen sillas de madera y sillas de hierro, el hecho de que alguien desee una silla de madera no ha hecho que el hierro sustituya la madera", apuntó.


Resultado de imagen para grafeno




Nuevas formas de trabajar en química orgánica tradicional


El Acuerdo de París sobre el cambio climático y el creciente interés científico y tecnológico en la valorización de biomasa están llevando a explorar nuevas formas de trabajar, más respetuosas con el medio ambiente, en química orgánica tradicional. Entre estas novedades se encuentra la mejora de la transformación de compuestos usuales, como la de las cetonas en alcoholes e hidrocarburos, y viceversa.
En este contexto, investigadores del Instituto de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Barcelona (IQTCUB) y del Instituto de Química de la Universidad de Leiden (Holanda) han estudiado la reducción electroquímica de la acetona, la más simple y probablemente más importante de las cetonas.
Reducción de acetona sobre electrodos de platino.
Los resultados, publicados en la revista Nature Catalysis, revelan que algunos electrodos de platino usados en la celda electroquímica son inertes, pero otros producen propano (gas hidrocarburo) y otro grupo, isopropanol (un alcohol). Según los investigadores, esta extraordinaria selectividad se debe a la estructura a escala atómica de los electrodos de platino.
Según los autores, este trabajo ofrece alternativas nuevas y más sostenibles para aproximarse a la química orgánica tradicional.



Los envases PET que se ajustan hasta en ropa 


Ropa deportiva, edredones, almohadas, muñecos de peluche, entre otras cosas, son hechos con material PET reciclado, según Jorge López, ingeniero químico y vicepresidente de Enka, compañía colombiana que produce y comercializa el material plástico reciclado. 
La empresa tiene puntos de acopio en casi todas las ciudades del país,​ bodegas donde se almacena el PET que recolectan los recicladores. Según el Gobierno, hay aproximadamente 26 mil recicladores informales e independientes en todo el país. 
Explica López que desde allí el material es transportado hacia Medellín, donde está la tecnología que convierte las botellas PET en telas que resultará en ropa deportiva, edredones, almohadas y demás.​ Adicional, una buena parte de estas botellas recicladas vuelven a su origen para ser bebidas. 


usar ropa


“En Colombia reciclamos muy poco de este material PET. Diariamente necesitamos para nuestra producción cerca de tres millones de botellas ya veces nos toca importar material- picado y lavado- desde Perú, Costa Rica, Ecuador y otros países”, afirmó. 
Señaló que si bien​ se ponen en el mercado colombiano unas 12 millones de botellas PET, de ellas,"lamentablemente nueve millones son llevados a los rellenos sanitarios o van a parar al medio ambiente,​ a las playas, a los mares ya los ríos del país". 
Sin embargo, el vicepresidente de Enka ​resaltó​ ​el trabajo de reciclaje que llegó adelantado Coca Cola y Postobón, ​las dos empresas embotelladoras más grandes del país. 
En ese sentido, Postobón fijó una meta de reciclaje del 70% de PET, el 50% de vidrio y el 100% de cartón corrugado para el 2024, según Martha Falla, directora de Sostenibilidad de la compañía. 
"En este momento reciclamos el 46% de los materiales que ponemos en el mercado. Es un trabajo que venimos realizando desde hace dos años y nos ha funcionado", dijo. 
Aseguró que "​el éxito de tener una tasa de reciclaje, por encima del promedio nacional"​ está en el trabajo mancomunado entre los clientes, el consumidor final y el reciclador.
 https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/los-envases-pet-que-seconvierten-hasta-en-ropa