BIOLOGÍA

Una IA valida el modelo matemático más antiguo de la biología evolutiva


La IA valida el modelo matemático más antiguo en biología evolutiva" se describe cómo los científicos han utilizado la IA para validar uno de los modelos matemáticos más antiguos en biología evolutiva, conocido como "Ley de Weber-Fechner". La IA permitió a los investigadores analizar grandes cantidades de datos y validar la ley con mayor precisión.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ia-valida- modelo-matematico-mas-antiguo-biologia-evolutiva_14618

La migración de los cangrejos rojos australianos obliga a cortar la circulación en esta población

El presentador Alfonso Arús describe la migración de los cangrejos rojos australianos como una "operación salida" durante la época de reproducción. La bióloga Evelyn Segura explica que estos cangrejos viven principalmente en el bosque, pero cuando llega el momento de reproducirse, emprenden un largo viaje hacia la playa. Sin embargo, su migración se ve interrumpida por carreteras y caminos, lo que ha llevado a habilitar espacios, puentes y detener la circulación para garantizar su paso seguro.

Una vez en la playa, los cangrejos excavan madrigueras y las hembras depositan sus huevos en el agua. De estos huevos, nacerán larvas que luego crecerán y se convertirán en cangrejos. Después, emprenderán el viaje de regreso hacia el bosque. Este fenómeno natural es considerado todo un espectáculo de la naturaleza.

aSexta.com. (2022, October 27). La migración de los cangrejos rojos australianos obliga a cortar la circulación en esta población. LaSexta. https://www.lasexta.com/programas/arusitys/migracion-cangrejos-rojos-australianos-obliga-cortar-circulacion-esta-poblacion_20221027635a49779fe4b300013ca02e.html

Debería comprar productos biológicos no comparables?

Los productos biosimilares o biocomparables se han convertido en una opción para brindar acceso a terapias a más pacientes en Latinoamérica. Estos productos reducen costos, lo que los hace más accesibles para los pacientes y aumenta la esperanza de mejorar la calidad de vida. Sin embargo, también existen productos llamados "no comparables" que intentan ser copias de productos bioterapéuticos, pero no han sido aprobados en términos de calidad, eficacia y seguridad. Aunque estos productos no deberían existir, se han encontrado espacios en el mercado de algunos países latinoamericanos.

Las regulaciones para los biosimilares han sido debatidas a nivel mundial, y se comparten elementos clave: son productos biológicos, similares en calidad, seguridad y eficacia, y no deben haber diferencias significativas. A pesar de estos estándares, las agencias regulatorias de América Latina no están completamente alineadas y tienen enfoques diferentes, lo que permite la entrada de productos no comparables en el mercado.

Por ejemplo, en Colombia existe una ruta para nuevos biológicos, otra para biosimilares y una tercera llamada "comparabilidad abreviada", que no necesariamente requiere una comparación exhaustiva en los aspectos mencionados anteriormente. En México, aunque existen dos rutas (nuevos biológicos y biocomparables) alineadas con los estándares internacionales de Latinoamérica, había productos aprobados y en el mercado antes de que entrara en vigencia la regulación adecuada.

La falta de transparencia en la aprobación de productos no comparables también es un problema, ya que las agencias regulatorias no están obligadas a publicar los detalles de cómo se aprobaron estos productos. Esto dificulta que los regulados y los médicos tengan acceso claro a la información sobre la aprobación de estos productos.

Se espera que la Organización Mundial de la Salud (OMS), encargada de asignar las denominaciones de los principios activos, promueva un marco regulatorio más homogéneo. Sin embargo, esta discusión todavía está en curso.

 

El Economista. (2018, August 30). ¿Debería comprar productos biológicos no comparables? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Deberia-comprar-productos-biologicos-no-comparables-20180829-0117.html

Así es la nueva especie de rana cuyo camuflaje se asemeja a los excrementos de las aves

Un equipo de científicos australianos ha descubierto cinco nuevas especies de ranas arborícolas en los bosques húmedos de Papúa Nueva Guinea, uno de los lugares del mundo con mayor biodiversidad. Los ejemplares jóvenes de una de estas especies, llamada Litoria naispela, tienen una mezcla de colores que recuerda a las heces de las aves, lo que se cree que es una forma de enmascaramiento defensivo. Las ranas Litoria naispela también sorprendieron a los investigadores por sus características reproductivas, ya que ponen sus huevos fuera del agua, normalmente sobre las hojas, a diferencia de las típicas ranas arborícolas que los ponen directamente en el agua.

Los renacuajos de la especie Litoria naispela viven en el agua que se acumula en los huecos de los árboles, un comportamiento que no había sido documentado anteriormente en las ranas de la isla de Nueva Guinea. Las otras cuatro especies de ranas arborícolas fueron llamadas Litoria daraiensis, Litoria gracilis, Litoria haematogaster y Litoria lisae, y fueron recolectadas durante 30 años por el investigador Steve Richards del Museo de Australia Meridional.

Los científicos consideran que este nuevo descubrimiento contribuye a conocer más sobre la fauna de Nueva Guinea, un territorio insular que comparten la provincia indonesia de Papúa Occidental y Papúa Nueva Guinea, considerado como uno de los más diversos del mundo y que alberga especies únicas en el mundo. También se espera que conciencie a la humanidad sobre la necesidad de conservar la biodiversidad del planeta, en un momento en que se está deteriorando rápidamente.

Efe. (2023a, April 14). Así es la nueva especie de rana cuyo camuflaje se asemeja a los excrementos de las aves. LaSexta. https://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/asi-nueva-especie-rana-cuyo-camuflaje-asemeja-excrementos-aves_2023041464390f4bf7cb370001f6bec8.html

¿Por qué los elefantes caminan tan despacio? La ciencia encuentra la respuesta



Un nuevo estudio dirigido por Alexander Dyer, científico investigador de la Universidad de California, revela que la velocidad de un animal está limitada por su capacidad para eliminar el exceso de calor generado por sus músculos. El estudio, que utilizó datos de 532 especies, encontró que los animales de tamaño mediano, como los lobos, tienden a tener las velocidades sostenidas más rápidas, ya que pueden disipar más fácilmente el calor generado por sus músculos.

Los investigadores desarrollaron un modelo que tiene en cuenta el calor generado por los músculos de un animal y la velocidad de enfriamiento de su piel. El modelo predice la velocidad máxima que un animal puede mantener sin sobrecalentarse. El estudio encontró que los animales más grandes tardan más en disipar el calor producido por sus músculos, lo que limita su velocidad para evitar el sobrecalentamiento.

Los hallazgos del estudio tienen implicaciones para predecir las capacidades de movimiento de los animales y para los esfuerzos de conservación. El estudio sugiere que los animales grandes pueden ser más susceptibles a la extinción debido a la fragmentación del hábitat en un clima cálido. A medida que el clima se calienta, los animales grandes pueden enfrentar mayores desafíos al moverse entre hábitats fragmentados, lo que podría limitar su capacidad para encontrar alimento, pareja y hábitats adecuados.

El estudio proporciona una nueva forma de comprender las capacidades de movimiento de los animales y cómo pueden verse afectados por el cambio climático. Los autores señalan que su modelo se puede utilizar para predecir la velocidad y el movimiento de los animales en diferentes entornos y puede ser útil para los esfuerzos de conservación destinados a proteger las especies en peligro de extinción.



Ciencia, A. (2023, April 18). ¿Por qué los elefantes caminan tan despacio? La ciencia encuentra la respuesta. Abc. https://www.abc.es/ciencia/elefantes-caminan-despacio-ciencia-encuentra-respuesta-20230418165212-nt.html

Un nuevo estudio puede haber averiguado por fin qué era exactamente el 'monstruo de Tully'


Desde hace más de medio siglo, el llamado 'monstruo de Tully', una enigmática criatura que vivió hace unos 300 millones de años, no ha dejado de confundir a los paleontólogos con una anatomía tan extraña que escapa a cualquier clasificación. En la pasada década de los 50, Francis Tully disfrutaba de su afición a la búsqueda de fósiles en un sitio conocido como Mazon Creek Lagerstätte, en el estado de Illinois, cuando descubrió lo que más tarde se conocería como el monstruo de Tully. Esta extraña criatura marina de unos 15 centímetros de largo y 300 millones de años de antigüedad resultó ser todo un enigma, ya que desde su descubrimiento los investigadores no han hecho más que debatir sobre su posición taxonómica, es decir, dónde encaja en la clasificación de los seres vivos.. En la pasada década de los 50, Francis Tully disfrutaba de su afición a la búsqueda de fósiles en un sitio conocido como Mazon Creek Lagerstätte, en el estado de Illinois, cuando descubrió lo que más tarde se conocería como el monstruo de Tully.

 

https://www.abc.es/ciencia/nuevo-estudio-puede-haber-averiguado-fin-era-20230417101043-nt.html

El "superpoder" de la rana de cristal que la vuelve casi invisible (y lo que puede significar para el desarrollo de la medicina)


El misterio de cómo un particular tipo de rana tiene la capacidad de volverse prácticamente invisible cuando duerme podría esconder las claves para entender los mecanismos de la coagulación de la sangre en humanos. Las primeras observaciones las empezaron en el terreno en Panamá y luego pasaron a un trabajo de laboratorio de unos ocho meses que les permitió tener un buen estudio cuantitativo y las mediciones que los llevaron a sus descubrimientos, le dijeron los científicos a BBC News Mundo "Como las ranas duermen convenientemente sobre las hojas, pudimos colocarlas en cajas transparentes y hacer todas las mediciones sin estorbarlas, que es algo raro", explicó el doctor Carlos Taboada. "Encontramos que, cuando duermen, las ranas logran extraer aproximadamente el 90% de los glóbulos rojos de la sangre en sus sistema circulatorio", Tanto machos como hembras poseen la misma capacidad de transparencia, salvo "en las épocas de reproducción, cuando los ovarios de las hembras se llenan de huevos que son opacos", indica el doctor Delia.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-64094883

Mediante la biología sintética retrasan el envejecimiento celular, ¿clave para la longevidad humana?

La esperanza de vida humana está relacionada con el retraso en el deterioro de nuestras células individuales. Hace tres años, investigadores de la Universidad de California, en San Diego, descifraron los mecanismos esenciales detrás del proceso de ancianidad. Luego de varios avances, el equipo logró utilizar biología sintética para diseñar una solución que evita que las células alcancen sus niveles normales de desgaste asociado con el envejecimiento. Después de identificar dos direcciones distintas que siguen las células durante el envejecimiento, los científicos las manipularon genéticamente para extenderles la vida útil.Ahora han ampliado la investigación para diseñar una solución que evita el deterioro normal de las células vinculado a la senectud.


El nuevo logro de la biología sintética tiene el potencial de reconfigurar los enfoques científicos para el retraso del envejecimiento celular. Durante su investigación, estudiaron las células de levadura Saccharomyces cerevisiae como modelo para el envejecimiento celular humano. Desarrollaron y emplearon microfluidos y microscopía de tiempo para rastrear los procesos de envejecimiento a lo largo de la vida útil de la célula.En el estudio actual, las células de levadura que se reconfiguraron sintéticamente y envejecieron bajo la dirección del dispositivo oscilador sintético dieron como resultado un aumento del 82 % en la vida útil. En comparación con las células de control que envejecieron en circunstancias normales. Los resultados revelaron «la extensión de la vida útil más pronunciada en la levadura que hemos observado con perturbaciones genéticas», señalaron.

Fuente:  https://www.cambio16.com/mediante-la-biologia-sintetica-retrasan-el-envejecimiento-celular-clave-para-la-longevidad-humana/

Estudiante de biología halla cucaracha que se creía extinta

La especie se creía extinta tras la llegada de las ratas a la isla en 1918. En las siguientes décadas, las búsquedas encontraron poblaciones dispersas de parientes cercanos en dos pequeñas islas en alta mar, pero el grupo redescubierto es genéticamente diferente de ellos.

CIUDAD DE MÉXICO.- Una gran cucaracha, exclusiva de la isla Lord Howe, en Australia, y que se creía extinta desde la década de 1930, ha sido redescubierta al pie de un solo árbol de Banyan por un estudiante de Biología, según información de las autoridades escolares.

La Universidad de Sydney detalló el descubrimiento, luego de que uno de sus estudiantes, conocido como Maxim Adams, de la Facultad de Ciencias Ambientales, se topara con la gran cucaracha carnívora debajo de una roca, al pie de un árbol.

Hacen el hallazgo de encontrar colonias enteras de esta especie de cucaracha:

Sin embargo, no fue solo una especie la que encontró tras levantar la roca, ya que, el joven y el científico Nicholas Carlile encontraron familias de ella en una playa aislada en North Bay.

"Encontramos familias de ellos, todos bajo este Banyan", comentó el científico Nicholas Carlile, del Departamento de Planificación y Medio Ambiente (DPE) de Nueva Gales del Sur.

"La supervivencia es una gran noticia, ya que han pasado más de 80 años desde que se vio por última vez", aseguró el presidente de la junta de la isla Lord Howe, Atticus Fleming, sobre el hallazgo, realizado por primera vez en julio de 2022.

Fuente: https://www.elimparcial.com/mexico/Estudiante-de-biologia-halla-cucaracha-que-se-creia-extinta-20230502-0002.html


¿Por qué algunos insectos voladores se sintieron atraídos por la luz?

Corría el año 1880 cuando el científico Thomas Alba Edison patentó la primera bombilla de la historia, no podía imaginar en aquellos momentos el daño que provocaría a las polillas.

Y es que estos insectos tienen unos sensores de luz -ubicados en su aparato visual- que están sintonizados con la luz tenue, de forma que actúan como si de verdaderos telescopios se traten. En otras palabras, cualquier iluminación artificial ejerce un poderoso imán para ellas.

Las polillas utilizan las fuentes de luz como puntos de referencia para ubicarse en el espacio, algo similar a lo que hacían hace más de veinte siglos los navegantes fenicios con la estrella polar en sus desplazamientos por el mar Mediterráneo.

Durante millones de años fijar una luz –la de la luna- limitadas a las polillas para poder navegar de forma segura en la inmensidad de la oscuridad, pero claro los tiempos han cambiado. De alguna forma las fuentes luminosas hacen creer a estos insectos que «han llegado a la luna» cuando verdaderamente lo que han hecho ha sido acercarse a un invento del Homo sapiens.

La realidad es que las polillas no responden de la misma forma a todas las bombillas: son más sensibles a las ondas de luz ultravioleta, lo que explicaría que se sientan más atraídas por una fuente de luz blanca que por una amarilla.

La proximidad a la fuente luminosa provoca, muy posiblemente, un período de ceguera transitoria al sobreestimular sus sensores de luz, aumentando durante ese tiempo su vulnerabilidad frente a sus depredadores naturales.

Fuente: https://www.abc.es/ciencia/insectos-voladores-sienten-atraidos-luz-20230421023754-nt.html


¡Descubrimiento histórico!: hallazgo científico cambia paradigma en la biología

 

Un grupo internacional de científicos de la UNAM y la King Abdullah University of Science & Technology (KAUST) de Arabia Saudita, liderado por Parsifal Islas Morales y Luis Felipe Jiménez García de la Facultad de Ciencias, han realizado un hallazgo sorprendente en el mundo de la biología. Según su investigación, publicada en la revista científica “Frontiers in Microbiology”, se ha descubierto la presencia de un nucléolo en arqueas, un grupo de células procariontes.

Este descubrimiento es de gran importancia en el campo de la biología, ya que hasta el momento se había enseñado que las células se clasificaban en dos grandes grupos: células procariontes y eucariontes. La principal diferencia entre ambas radica en que las células eucariontes tienen compartimentos subcelulares en los que se destaca el núcleo, mientras que las procariontes, donde se incluyen bacterias y arqueas, carecen de núcleo.

Sin embargo, el estudio de Islas Morales y Jiménez García demuestra que el nucléolo, una estructura que se encuentra dentro del núcleo de las células eucariontes, también se encuentra en las arqueas. “Este descubrimiento sugiere que la presencia del núcleo en las células no es exclusiva de los eucariontes”, dijo Islas Morales. “Es un cambio de paradigma en la biología que abre posibilidades sobre el origen de los organelos”.


El descubrimiento fue posible gracias al uso de técnicas clásicas de microscopía y análisis de genómica y proteómica. La evidencia genómica previa apuntaba a proteínas en las arqueas que se encuentran frecuentemente en el núcleo de las células eucariontes, pero nadie hasta ahora había visto si las proteínas formaban una estructura en células procariontes. Ellos utilizaron la microscopía electrónica y la proteómica para confirmar la presencia de una estructura similar a un nucleolo en las arqueas qué además contiene las proteínas reportadas con anterioridad .

Referencia : https://unamglobal.unam.mx/global_revista/descubrimiento-historico-hallazgo-cientifico-cambia-paradigma-en-la-biologia/



“El "blob", la extraordinaria criatura que cuestiona si somos la especie más inteligente”

El "blob" no deja de sorprender a los científicos por su alta capacidad resolutiva y de adaptarse ante las dificultades.

No tiene cerebro, pero hay científicos que se preguntan si quizás es más inteligente que nosotros.

Esta criatura amarilla de aspecto viscoso, también conocida como Physarum polycephalum o moho del limo, podría ser útil para tomar decisiones en temas tan dispares como el uso de recursos naturales, la política migratoria o incluso las medidas antidrogas de un país.

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-62813007


“El sacrificio “de por vida” que hacen las orcas madre por sus crías”

 

Un estudio de orcas en el Pacífico Norte reveló que las madres hacen un "sacrificio de por vida" cuando tienen hijos.

Criar a un hijo macho redujo significativamente la posibilidad de que una orca hembra pudiera volver a reproducirse en el futuro.

La energía que necesitan para alimentar a los hijos parece comprometer su salud, dejándolas menos capaces de reproducirse y criar a otros jóvenes.

"Las madres sacrifican su propia comida y su propia energía", explica el profesor Darren Croft de la Universidad de Exeter.

Las orcas mejoraron unidas a sus familias durante toda su vida.

Pero mientras las crías hembras jóvenes se vuelven independientes cuando alcanzan la adultez, los machos dependen de sus madres, incluso exigiendo una parte de la comida que capturan sus matriarcas.

 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-64591693


“Qué es el "electroma", la red bioeléctrica del cuerpo humano que los científicos apenas comienzan a investigar (y cómo puede revolucionar el tratamiento del cáncer)”


La investigación científica se ha centrado en estudiar el genoma, proteoma y microbioma para entender cómo funciona el cuerpo humano.

Sin embargo, ahora está creciendo el interés en la red bioeléctrica, también conocida como "electroma", que es fundamental para la vida de plantas, animales y humanos. La bioelectricidad es la forma en que las células se comunican entre sí y algunos científicos creen que la red bioeléctrica es clave para entender la regeneración y la curación en el cuerpo humano.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-64273422


“Las plantas emiten sonidos al sufrir estrés”

Después de grabar los sonidos de las plantas y analizarlos, los investigadores necesitaron que emitieran diferentes tipos de sonidos en respuesta a los diferentes tipos de estrés que experimentaran. Por ejemplo, las plantas que se quedaron sin agua emitieron sonidos más fuertes ya una frecuencia más alta que las plantas con suficiente agua. Los investigadores también encontraron que los sonidos de las plantas podían cambiar la forma en que las abejas polinizadoras interactuaban con ellas. Al exponer a las abejas a grabaciones de sonidos de plantas en ciertos estados de estrés, las abejas visitaban esas plantas con menos frecuencia, lo que sugiere que las plantas pueden estar utilizando el sonido como una forma de comunicarse con sus polinizadores.

Las tomateras aumentanon la cantidad de sonidos emitidos a medida que pasaron los días sin agua

https://elpais.com/ciencia/2023-03-30/las-plantas-emiten-sonidos-al-sufrir-estres.html


Comer comida rapida puede hacer que sea mas dificil quedar embarazada
Resultado de imagen para comer gif
Los alimentos que consumen las mujeres podrían estar relacionados con el riesgo de infertilidad, según un nuevo estudio de Australia. Los investigadores encontraron que comer comida rápida con regularidad estaba relacionada con un doble aumento en el riesgo de infertilidad en mujeres en edad fértil. Además, no comer suficiente fruta relacionada estaba con un aumento del 50 por ciento en el riesgo de infertilidad, y comer fruta varias veces al día pareció reducir la cantidad de tiempo que se tardó en concebir. El estudio encontró solo una asociación entre la dieta y la infertilidad;se necesita más investigación para demostrar que ciertos alimentos tienen un impacto directo en el riesgo de infertilidad. El Dr. Raj Mathur, secretario de la Sociedad Británica de Fertilidad, que no participó en el estudio, dijo que el nuevo estudio es útil "
¿La lepra nació en Europa?
Resultado de imagen para lepra
Una nueva investigación de un equipo internacional ha revelado que existía mucha más diversidad en las cepas de lepra que circulaban en la Europa medieval de lo que se creía previamente. Se ha llegado a este hallazgo a través de la secuenciación de 10 genomas antiguos de la bacteria Mycobacterium leprae, causante principal de la lepra, obtenidos recientemente. El hallazgo pone en tela de juicios anteriores teorías sobre el origen y la dispersión de la enfermedad. La nueva investigación también ha permitido verificar el más antiguo conocido de la M. leprae: es del año 400 de nuestra era y proviene del Reino Unido.La lepra es una de las enfermedades rastreables hasta más atrás en el tiempo. Las abundantes crónicas antiguas describiendo a sus enfermos ayudan mucho a ello,
http://noticiasdelaciencia.com/not/28727/-la-lepra-nacio-en-europa-/                                                                                          
La ecología ha determinado el gran desarrollo del cerebro humano
No hay consenso científico sobre por qué el cerebro humano tiene un tamaño relativo tan grande, en comparación con otros seres vivos. Numerosas teorías evolutivas han tratado de explicar esta singularidad, pero ninguna ha conseguido discernir si su crecimiento es una causa o un efecto de otras factores .Una de las hipótesis más conocidas es que nuestro cerebro creció para permitir a nuestros ancestros desenvolverse mejor en una vida en sociedad cada vez más compleja. Otra hipótesis es que este aumento de tamaño está relacionado con el hecho de que nuestros ascendientes comenzaran a comer carne. El mayor aporte proteico habría permitido la reducción del sistema digestivo, en favor de un incremento de la masa cerebral. Un nuevo estudio publicado esta semana en Nature rebate esas hipótesis. “Nuestros resultados indican que la ecología ha sido determinante en la evolución del tamaño del cerebro humano, y no aspectos sociales como la cooperación o la competición”, explica a Sinc Mauricio González-Forero, investigador en la facultad de Biología de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido).
 . http://noticiasdelaciencia.com/not/28716/la-ecologia-ha-determinado-el-gran-desarrollo-del-cerebro-humano/
La bacteria ‘Thiolava veneris’, descubierta en un volcán submarino de la isla canaria de El Hierro, entre las diez nuevas especies más destacadas de 2018
Resultado de imagen para volcan submarino gif
La bacteria Thiolava veneris, descubierta en el volcán submarino Tagoro, en la isla canaria de El Hierro (España), es una de las diez especies más destacadas del mundo según la nueva lista publicada el 23 de mayo de 2018 por la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (ESF) de la Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos). El descubrimiento de la nueva especie -publicado en la revista Nature, Ecologgy & Evolution en abril de 2017- fue liderado por los equipos del catedrático Miquel Canals, jefe del Grupo de Investigación Consolidado (GRC) en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona (Catalunya, España), ​​y de Roberto Danovaro, de la Universidad Politécnica de Las Marcas (Italia).
Las plantas son capaces de reconocer si sus vecinas son “de la familia”
Resultado de imagen para plantas gif
La floración, la clave en la reproducción vegetal, depende del ambiente social en el que crecen las plantas. Así lo demuestra un trabajo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España). Los resultados, publicados en Nature Communications, muestran que los vegetales son capaces de reconocer la identidad genética de sus vecinas y ajustar el número y aspecto de sus flores a las características del grupo.Hasta ahora, esta estrategia reproductiva moldeada por la selección de parentesco o familiar había sido demostrada sobre todo en animales. “Lo más novedoso de nuestro trabajo es que hemos observado que las plantas que crecen rodeadas de sus hermanas producen más flores y flores más atractivas que aquellas que se rodearon de plantas extrañas, no emparentadas genéticamente”, explica Rubén Torices, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28695/las-plantas-son-capaces-de-reconocer-si-sus-vecinas-son-ldquo-de-la-familia-rdquo-/




Nueva especie de rana de cristal descubierta en Ecuador



Un equipo de científicos de Ecuador, España y Estados Unidos ha descubierto una nueva especie de anuro en las selvas amazónicas de Ecuador.
Según la investigación, publicada en la revista ZooKeys, se trata de una nueva especie de rana de cristal, a la cual han dado el nombre científico de Hyalinobatrachium yaku, y se distingue de sus congéneres por presentar puntos de color verde oscuro en la cabeza y el dorso del cuerpo.
Sin embargo, H. yaku posee características muy particulares. Aunque algunas ranas del género Hyalinobatrachium tienen el vientre completamente transparente, de manera que todos los órganos internos son visibles, en el caso de la rana de cristal Yaku el pericardio –la membrana que envuelve al corazón- también es transparente y permite ver el color rojo de la sangre; otra característica que la distingue de sus congéneres es su canto de notas tonales elevadas. 

El misterio que hace única a la planta de los besos
En la cultura anglosajona, el muérdago cuelga del techo en Navidad y las parejas se besan debajo para conseguir un amor duradero.
Ahora, los científicos han descubierto que ese estilo de vida «vampírico» del muérdago le ha llevado a una pérdida evolutiva realmente sorprendente. Según dos estudios independientes publicados en la revista «Current Biology», esta planta ha perdido capacidad respiratoria, algo único y nunca visto entre los organismos multicelulares.
El equipo del Instituto Max Planck de Fisiología de Plantas Moleculares en Alemania y el John Innes Centre (Norwich, Reino Unido) descubrió que una pieza clave de la maquinaria esencial para la respiración aeróbica en animales y plantas, una enzima llamada Complex I, falta en el muérdago europeo (álbum Viscum). En cambio, el muérdago utiliza vías de energía alternativas, incluida la glucólisis, que genera energía en una parte diferente de la célula.




¿Son los pulpos una forma de vida extraterrestre?





Entre sus conclusiones destaca la de que a nuestro planeta han llegado, y llegan actualmente, organismos completos, tanto vegetales como animales, y no solo moléculas orgánicas, como se creía hasta ahora. Organismos que pueden dar lugar a nuevas líneas evolutivas, a «explosiones de vida» como la que sucedió hace casi 500 millones de años en el Cámbrico, o adptarse a las condiciones de nuestro mundo y prosperar en él, como sería el caso de los pulpos.

http://www.abc.es/ciencia/abci-pulpos-forma-vida-extraterrestre-201804301233_noticia.html



 El hombre más alto de España, el gigante que midió 2,35 metros





La verdad es que ningún padre puede imaginar que uno de

 sus retoños termine expuesto en la estantería de un museo, por muy importante que sea la pinacoteca. Sin embargo, esto es lo que le sucedió a Agustín Luengo Capilla (1849-1875), más conocido como el «gigante  extremeño».

http://www.abc.es/ciencia/abci-hombre-mas-alto-espana-gigante-midio-235-metros-201804301315_noticia.html

El virus silencioso que lleva milenios matándonos


El de la hepatitis B es uno de los virus más letales de la historia. En la actualidad infecta crónicamente a 257 millones de personas y en 2015 el patógeno mató a 887.000 pacientes a causa de complicaciones asociadas, según datos de la OMS. Este virus se multiplica en el hígado y basa su éxito en su capacidad de pasarle inadvertido al sistema inmune y de refugiarse en este órgano. A pesar de ser un virus tan importante, se sabe poco sobre sus orígenes, y de hecho el virus de la

 hepatitis B más antiguo fue encontrado en una momia del

 siglo XVI.

Un consorcio pretende secuenciar el ADN de toda la vida existente en la TierraResultado de imagen para adn gif
Se estima que existen en la Tierra entre 10 y 15 millones de especies eucarióticas: plantas, animales, hongos y otros organismos cuyas células tienen un núcleo donde se encuentra su ADN cromosómico. Pero se conoce tan sólo el 14% de las mismas (2,3 millones), y se ha secuenciado por completo menos del 0,1% (15 mil) de su ADN. Con el objetivo de completar la enorme laguna existente en el conocimiento y explorar el potencial científico, económico, social y ambiental de la biodiversidad eucariótica terrestre, un consorcio internacional pretende secuenciar, catalogar y caracterizar los genomas de todas las especies eucariontes de la Tierra en el trascurso de 10 años. Los objetivos y los retos de esta iniciativa, denominada Proyecto BioGenoma de la Tierra (EBP, por sus siglas en inglés), aparecen descritos en un artículo publicado a finales de abril en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), perteneciente a la Academia Estadounidense de Ciencias.
 http://noticiasdelaciencia.com/not/28646/un-consorcio-pretende-secuenciar-el-adn-de-toda-la-vida-existente-en-la-tierra/

Alquimistas del medio celular que trabajan con oro
Resultado de imagen para alquimista
Analizar, comprender, intervenir, corregir. El estudio de los mecanismos de la vida pasa por descifrar cómo funciona la célula, la entidad de menor escala que puede considerarse ‘viva’ en un organismo, y de cuyo correcto funcionamiento depende nuestra salud; no en vano, hoy sabemos que una gran parte de las enfermedades graves, como el propio cáncer, tienen su origen en aberraciones que se producen en el interior de las células. Para abordar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades es fundamental desentrañar en detalle los entresijos moleculares del medio celular y desarrollar estrategias y tecnologías que permitan alterar la manera en la que se comporta una célula, de un modo controlable y predecible. Este es uno de los objetivos del grupo que dirige el profesor José Luis Mascareñas en el Centro Singular en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela
http://noticiasdelaciencia.com/not/28609/alquimistas-del-medio-celular-que-trabajan-con-oro/
Diseñan un nuevo sistema que mejora la calidad del esperma congelado de caballo
Resultado de imagen para caballo gif
La crioconservación de esperma es un método de congelación que almacena espermatozoides con fines reproductivos. Aunque se trata de un proceso ampliamente extendido, su principal problema radica en la formación de hielo que se produce durante el proceso, la cual termina afectando a la estructura y calidad del esperma. Con el objetivo de mitigar este daño, tradicionalmente se utiliza lo que se denomina crioprotectores permeables, unas sustancias que penetran en los tejidos y actúan en el interior de las células con el objetivo de impedir la formación de cristales de hielo cuando baja la temperatura.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28588/disenan-un-nuevo-sistema-que-mejora-la-calidad-del-esperma-congelado-de-caballo-/     
¿Mantener la delgadez corporal consumiendo comida rica en grasa?
Resultado de imagen para persona delgada gif
Nuestra propia biología es nuestro peor enemigo cuando se trata de desarrollar obesidad. El cuerpo está orientado de forma natural a asimilar toda la energía posible de los alimentos que comemos y almacenarla como grasa hasta que la necesite. Este es el resultado de millones de años de evolución bajo la presión de la baja disponibilidad de alimentos. Pero hoy en día, cuando muchos de nosotros en las naciones desarrolladas tenemos acceso constante a alimentos altos en calorías, la impresionante capacidad de nuestro cuerpo de convertir comida en grasa se ha convertido, irónicamente, en algo problemático. En consecuencia, el número de personas con sobrepeso en tales naciones se está disparando, lo que tendrá graves consecuencias para la salud de mucha gente y repercusiones negativas para la sociedad en general.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28563/-mantener-la-delgadez-corporal-consumiendo-comida-rica-en-grasa-/

Plantas luminiscentes
Resultado de imagen para luminiscencia gif
¿Se imagina una planta que, puesta es su mesa de noche, pueda reemplazar la lámpara de siempre? No habrá necesidad de darle al encendido pues ella a medida que llega la oscuridad empieza a emitir su propia luz. Unos ingenieros del MIT ya están en el camino para que esto sea una realidad.


http://noticiasdelaciencia.com/not/28561/plantas-luminiscentes/
El picante y la cannabis desinflaman el sistema gastrointestinal
Resultado de imagen para cannabis gif
A lo mejor a usted no se le ha pasado por la cabeza pensar que la cannabis y los picantes (ají, chiles, guindillas, chilli peppers) tienen algo en común. Pero sí. Cuando se ingieren, ambos interactúan con el mismo receptor en nuestros estómagos, según cuentan investigadores de la Universidad de Connecticut, Uconn.  Los resultados de este trabajo pueden llevar a nuevas terapias para aliviar los problemas de la diabetes y del sistema digestivo y abrir puertas para contestar preguntas muy importantes sobre las relaciones entre el sistema inmunológico, el intestino y el cerebro.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28560/el-picante-y-la-cannabis-desinflaman-el-sistema-gastrointestinal/

El hongo que mata a los anfibios proviene de Corea
Resultado de imagen para rana gif
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (España) ha participado, junto a 37 instituciones científicas más, en el análisis de 230 muestras del hongo Batrachochytrium dendobatidis para secuenciar su genoma. Los resultados, que se publican hoy en la revista Science, revelan la existencia de cuatro linajes genéticos. Tres están distribuidos por todo el mundo, el cuarto solo se encuentra en ranas nativas de la península de Corea. El linaje coreano es el más parecido al ancestro que originó todos los linajes actuales del hongo y presenta mayor diversidad genética que el resto. Los investigadores urgen prohibir el comercio de anfibios como mascotas para asegurar la supervivencia de las especies vulnerables. Las herramientas genéticas han permitido descubrir que, contrariamente a lo que se pensaba, la enfermedad se ha extendido por el mundo fundamentalmente en los últimos 50 a 120 años, coincidiendo con la expansión del comercio global. “Paradójicamente, el mismo mundo globalizado que nos permite tener mascotas del otro lado del mundo en nuestras casas, puede provocar que nuestros hijos nunca lleguen a conocer muchas de las especies que llevan miles de años conviviendo con el ser humano”, se lamenta el investigador del MNCN Jaime Bosch, descubridor del primer brote causado por este hongo en Europa y uno de los firmantes del estudio.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28550/el-hongo-que-mata-a-los-anfibios-proviene-de-corea/

Las sustancias anticáncer de una rara planta de Madagascar
Resultado de imagen para Las sustancias anticancerígenas de una rara planta de Madagascar
Unos científicos han efectuado los pasos más cruciales en una búsqueda que dura 60 años para desentrañar la compleja química de la planta de la especie Catharanthus roseus, un avance que abre la puerta hacia una posible síntesis rápida de compuestos para la lucha contra el cáncer. Un equipo del laboratorio de la profesora Sarah O'Connor, del Centro John Innes en el Reino Unido, ha conseguido, después de 15 años de trabajo, localizar en el genoma de la citada planta los últimos genes que estaban pendientes de ser encontrados y que están dedicados a la elaboración de una sustancia clave: la vinblastina.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28512/las-sustancias-anticancer-de-una-rara-planta-de-madagascar/

Las variedades de naranjas con más color contienen más antioxidantes
Resultado de imagen para naranja gif
Científicos del grupo de investigación ‘Color y Calidad de Alimentos’ de la Universidad de Sevilla (España) han comprobado que el contenido en pigmentos carotenoides (compuestos que determinan el color de las naranjas) está relacionado con su capacidad antioxidante in vitro. Tras analizar 22 variedades de esta fruta, los expertos han confirmado que aquellas que presentan mayores niveles de sustancias que determinan su coloración, disponen también de una mayor función antioxidante. Uno de los compuestos que determina la tonalidad de las naranjas y a su vez proporciona vitamina A es la beta-criptoxantina (β-criptoxantina), un pigmento natural que también se encuentra especialmente en otras frutas y verduras como caquis, mandarinas o pimientos rojos. Esta vitamina es un nutriente necesario y esencial para la visión y la regulación de muchas funciones del organismo.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28507/las-variedades-de-naranjas-con-mas-color-contienen-mas-antioxidantes/

Músculos artificiales que harán robots mejores que los humanos
Resultado de imagen para musculos artificiales
La creación de músculos artificiales está un pasito más cerca, pero no hablamos sólo de músculos artificiales que imiten exactamente a los músculos humanos, si no que además los superaran con creces. El avance ha sido realizado por científicos de la Universidad de Texas, y serán capaces de expandirse y contraerse hasta en un 220% en cuestión de milisegundos con tan solo aplicarle un simple voltaje, son mas fuerte que el acero y mas duros que el diamante. Como no podía ser de otra forma, esto se logra gracias a la nanotecnología, concretamente millones de nano-fibras trenzadas unas con otras creando así un material flexible y a la vez extremadamente fuerte y resistente. También será ligero, con apenas 1.5 miligramos del material es suficiente para cubrir un área de 30 metros cuadrados. Dada su altísima resistencia a la temperatura (pueden operar desde los -196°C hasta los 1538°C), podrán ser utilizados en operaciones extremas terrestres pero también en futuras operaciones espaciales.
http://www.novaciencia.com/category/biologia/

Encuentran bacterias al borde del espacio exterior
Resultado de imagen para bacterias espaciales
Tres nuevas especies de bacterias que no se encuentran en la Tierra, y que son muy resistentes a la radiación ultravioleta, han sido descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos indios. El experimento se llevó a cabo utilizando un globo de 459 kilogramos de carga útil y en total se han detectado 12 bacterias y seis colonias de hongos que mostraron una mayor similitud con el 98 por ciento de las especies conocidas en la Tierra. Las tres nuevas especies descubiertas han sido bautizadas como como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata. Lo más destacable es que en estas tres nuevas especies había significativamente una mayor resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas más cercanas genéticamente hablando. Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de los microorganismos, prevé medidas de ayuda para continuar el trabajo en la búsqueda para explorar el origen de la vida.
http://www.novaciencia.com/category/biologia/

Los corales son capaces de vivir más de 4.000 años
Resultado de imagen para coral gif
Ya se conoce el hecho de que los animales que viven en las profundidades del mar y a temperaturas muy frías suelen tener una vida muy larga como consecuencia de una ralentización del metabolismo. Lo que se desconocía es que en el caso de los corales llegase a ser tanto tiempo, ni más ni menos que 4000 años. Los corales que son capaces de vivir tanto son los de agua profunda situados en volcanes submarinos a profundidades de entre 200 y 500 metros, y que se han postulado ya a la candidatura de los organismos marinos más longevos hasta ahora conocidos. Para llegar a esta conclusión, investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU), estudiaron con carbono 14 la velocidad de crecimiento y la edad de colonias compuestas por los géneros Gerardia y Leiopathes, con edades comprendidas entre 2.742 años y 4.265 años, respectivamente. Según publica la revista PNAS, el índice de crecimiento radial es de apenas 35 micras al año. Es decir, su crecimiento es realmente mucho más lento de lo que se pensaba.
http://www.novaciencia.com/category/biologia/

Una historia de zorros y gallinas

El pasado fin de semana estuve en Novellana y como siempre que voy me acerqué a uno de mis "lugares secretos", un pequeño trocito de monte donde veo asiduamente a las martas, los zorros y otros muchos animales sin que por ahora nadie les moleste y sin que nadie me moleste a mí, algo que cada vez aprecio más.
Nada más llegar me sorprendió un Ratonero (Buteo buteo) que salió volando de un pequeño claro cuando sintió mis pasos. Al acercarme, en el lugar de donde había salido encontré una gallina muerta y parcialmente desplumada. Era demasiado grande para que el ratonero la hubiera cazado y llevado hasta allí, por lo que el que tenía todas las papeletas para haber cometido el gallinicidio era el zorro, que escondía su madriguera a pocos metros del cadáver. Pero otra cosa que me llamó la atención fue que la gallina era gris y grande, muy parecida a las que tiene mi tío en su casa en el pueblo. Lo que faltaba, el zorro había matado a una de las mejores gallinas de mi tío a pesar de que él se encarga personalmente de cerrar el gallinero cada noche.
Quería ver quién acudiría al funeral de la gallina, así que coloqué una cámara de fototrampeo y la dejé hasta el día siguiente. ¿Volvería el ratonero? ¿Aparecería la raposa a recuperar su supuesto botín? ¿Se uniría alguien más a la fiesta? Solo había que esperar y ver las imágenes al día siguiente.
Video: https://youtu.be/upfWz_-ItMU
Al descargar la cámara comprobé que habían aparecieron los que se esperaban y además un visitante inesperado. Un tejón, del que curiosamente nunca había visto ningún rastro en la zona, se pasó a olisquear las plumas de la gallina.
Pero lo que la cámara no pudo averiguar fue quién había sido el que había llevado a la gallina hasta allí y aunque todas las pruebas apuntaban al zorro, la realidad iba a demostrar que como suele ocurrir muchas veces, las apariencias engañan.
Esa misma tarde subí al pueblo a visitar a mis tíos, y en medio de la conversación salió el tema de la gallina. Les pregunté si les había desaparecido alguna hacía poco y mi tío me preguntó que cómo lo sabía, para decirme luego que se le había muerto una hacía un par de días, una que ya era vieja y hacía tiempo que estaba enferma.
Luego y para sorpresa mía, me comentó que los últimos días, cuando había ido a dar el paseo se había encontrado con la raposa y que "seguro que la probe estaba muerta de fame y a lo mejor estaba preñada". Así que cogió a la gallina muerta, la metió en una bolsa y la llevó al pequeño trocito de monte donde sabía que andaba, porque "mejor que enterrarla, que se la coma ella".
«Nada resulta más engañoso que un hecho evidente» (Sherlock Holmes)


 Ciudades de América Latina se preparan para el cambio climático

El cambio climático ya no es un escenario catastrófico del que echan mano los futurólogos más pesimistas. Hay razones y pruebas de sobra que lo demuestran y que hacen de él una realidad presente y a la que hay que referirnos en gerundio: está sucediendo.
Para los países en desarrollo la presión es aún mayor. Por un lado todos los cambios que este fenómeno ocasiona (fenómenos meteorológicos intensos y poco predecibles, como sequías, heladas e inundaciones, que tienen un impacto directo en la producción de alimentos y en las poblaciones) y, por otro, la necesidad de industrializarse e incrementar el nivel de vida de sus habitantes (que suele traducirse en mayor impacto medioambiental) ponen en un dilema a naciones de regiones como Latinoamérica y el Caribe.
De acuerdo con el informe Creating Markets for Climate Business, de la Corporación Financiera Internacional (IFC), cerca de 80 % de la población de esta región vive en las ciudades, haciendo de esta la región más urbanizada del mundo.
 Transporte público de Colombia
Colombia invertiría 195 mil millones de dólares en infraestructura y transporte urbano sostenible en próximos años.Foto: Corporación Financiera Internacional
Un área de oportunidad
Dicen que las crisis son oportunidades para quienes saben aprovecharlas. Para los países en desarrollo este podría ser el caso en esta coyuntura ya que, de acuerdo con el informe, hay siete sectores que pueden marcar una diferencia crucial a la hora de catalizar la inversión privada: la energía renovable, el almacenamiento de energía y la energía solar fuera de la red; los agronegocios, los edificios verdes, el transporte urbano, el suministro de agua y la gestión de residuos urbanos. Si bien, menciona, actualmente se destina más de un billón de dólares a inversiones en proyectos relacionados con el clima en estas áreas, se podrían mover varios billones más en la dirección deseada mediante la creación de condiciones comerciales en mercados emergentes.
Cada vez más gente en la región, especialmente el sector más joven, tiene conciencia ambiental y está proponiendo soluciones verdes para poder mantener un crecimiento económico y social al tiempo que se mitigan los efectos del cambio climático.

El potencial de América Latina es enorme. México, por ejemplo, cuenta con un potencial de 791 000 millones de dólares en inversiones “climáticamente inteligentes” para 2030 (los sectores de energía renovable e infraestructura urbana sostenible ofrecen las oportunidades más notables). En Argentina, el potencial de 338 000 millones de dólares, mientras que en Colombia es de 195 000 millones de dólares.
Ciudad de México
Países como Colombia, Costa Rica, México y Perú recientemente adoptaron códigos de construcción verde. Foto: Jezael Melgoza
De acuerdo con muchos especialistas, las ciudades son la mejor opción para sacar a la gente de la pobreza sin arruinar el planeta, gracias a que es más fácil administrar los recursos en una zona contenida.
La manera en la que crezcan las ciudades de la región será fundamental para alcanzar los objetivos de mitigación del cambio climático. En el sector de la construcción se pronostica que los edificios verdes aportarán 80 000 millones de dólares en oportunidades de inversión hasta 2025. Países como Colombia, Costa Rica, México y Perú recientemente adoptaron códigos de construcción verde. Como resultado, se espera que sus edificios nuevos consuman entre 10 y 45 % menos de agua y de energía.




Cómo afecta el consumo de tabaco al ambiente

Las colillas de cigarrillo son consideradas como residuos de alto riesgo, debido a las sustancias químicas que contienen. Foto: masvli, Pixabay 
El consumo de tabaco es un problema de salud pública, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 7 millones de personas mueren por el consumo del tabaco y uno de cada dos niños es fumador pasivo.
Los daños a la salud ocasionados por el tabaquismo han sido repetidos en campañas publicitarias para atacar este problema, sin embargo poco se habla de cómo el consumo del tabaco afecta al ambiente, desde el proceso de elaboración y desecho del producto.
Pequeños pero peligrosos
Los cigarrillos pueden parecer indefensos debido a su tamaño, sin embargo, el daño de este producto al ambiente se debe a las cantidades en las que es desechado: cerca de 10 mil millones de cigarrillos son desechados al ambiente cada día.
Los consumidores de tabaco son uno de los principales productores de gases de efecto invernadero.
Además, estos residuos contienen más de 7 000 sustancias químicas tóxicas, algunas agregadas por las compañías tabacaleras para que los consumidores no tengan que encender de manera constante sus cigarrillos.
Residuos de alto riesgo
Las colillas de cigarro representan entre el 30 y el 40 % de los residuos recogidos en actividades de limpieza urbana y costera. De acuerdo a la organización Ocean Conservancy, tirar una colilla de cigarro puede contaminar hasta 50 litros de agua potable, ya que el filtro conserva la mayoría de la nicotina y el alquitrán del cigarrillo.
Cigarrillos desechados
Las colillas de cigarro están elaboradas con un derivado de petróleo llamado acetato de celulosa, un material no biodegradable que puede tardar cerca de 10 años en descomponerse.
Árboles por cigarrillos
La industria tabacalera es una de las principales responsables de la deforestación mundial, ya que para el cultivo de la planta del tabaco y su proceso de elaboración se usan miles de hectáreas en tierras fértiles, tales como bosques o selvas tropicales.
Cajetillas de cigarrillos
De acuerdo a datos de la OMS, para elaborar 300 cigarrillos es necesario talar 8 árboles, eso sin contar los árboles usados en la fabricación del papel para el cigarrillo y las cajetillas, la construcción de los graneros en los que se almacenan y la leña usada para curar las hojas del tabaco para que adquieran su característico aroma.
Humo dañino
Como es lógico pensar, el humo del cigarrillo afecta de forma directa la calidad del aire. Según reportes de la Asociación Española Contra el Cáncer, se estima que los consumidores de tabaco producen 225 mil toneladas de dióxido de carbono cada año, esto equivale aproximadamente a las emisiones de producidas por 12 mil autos que realizaran recorridos de 10 mil kilómetros.
Humo de cigarrillo
De acuerdo a un reporte publicado por la revista “Tobacco Control”, el humo del cigarrillo también ocasiona que los niveles de partículas contaminantes aumenten hasta 10 veces más que los producidos por el humo de algunos motores de diésel.
Ahora que sabes estos datos, ¿vas a considerar dejar de fumar?

Una vaquita marina y su cria fueron vistas en México


La vaquita marina es una de las especies endémicas de México que se considera casi extinta. Foto: Paula Olson, NOAA 
Un residente de San Felipe, Baja California, en México, capturó en video a un ejemplar de vaquita marina junto con su cría.
La organización canadiense Porpoise Conservation Society informó en su página de Facebook del avistamiento de dos ejemplares de vaquita marina cerca de la zona de Refugio de Protección de la Vaquita Marina.
Las vaquitas marinas fueron captadas en fotografías y video por Marcus Wernicke, un residente del Puerto de San Felipe que se encontraba cerca de la zona practicando pesca deportiva.
Los especímenes fueron vistos fuera del Área Natural Protegida y muy cerca del Refugio de Protección de Vaquita Marina. Lorenzo Rojas Bracho, especialista en vaquitas marinas y presidente del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina proporcionó los datos de ubicación y confirmó que los ejemplares son de Phocoena sinus.
A punto de desaparecer
La vaquita marina es una de las especies más amenazadas de México.
Expertos aseguran que sólo quedan cerca de 30 ejemplares de vaquita marina en las costas mexicanas, en 2015 se calculaba que su población total era de 97 ejemplares, sin embargo, para el 2016 disminuyó la población un 40 por ciento.
La mayor amenaza de la vaquita marina es la pesca ilegal de totoaba, otra especie endémica de México que está a punto de desaparecer, ya que queda atrapada en las redes de malla, las cuales son ilegales.
Durante los últimos meses se han encontrado al menos cuatro ejemplares de esta marsopa en el área del Alto Golfo de California y San Felipe, todos presentaron huellas de haber quedado atrapadas en redes de pesca.
Avistamiento de vaquita marina en el Golfo de California
Una par de vaquitas marinas, probablemente una hembra y su cría, fueron vistos fuera del Área Natural Protegida, en México.
Diversas organizaciones medioambientales exigen a las autoridades mexicanas acciones inmediatas para preservar a la vaquita marina, pues aunque se han destinado cantidades millonarias a proyectos gubernamentales de conservación y protección militarizada en las zonas donde habita la especie, la vaquita marina continúa en peligro de extinguirse.




Descubren fósil de tiburón del tamaño de un auto


El gran depredador merodeaba las antiguas aguas del Atlántico y el Pacífico. Foto: Kenshu Shimada, DePaul Univedrsity
Han identificado y nombrado una especie nueva y grande de tiburón antiguo.
Tal vez emparentada con el tiburón más grande que jamás haya existido –el siniestro megalodón-, la nueva especie fósil, Megalolamna paradoxodon, tenía el tamaño de un auto. El pasado 3 de octubre, un equipo de científicos describió dicha especie en la revista Historical Biology.
En su estudio, los científicos informan que el gran pez vivió en el Mioceno, hace unos 20 millones de años, y que probablemente nadó en aguas someras de las latitudes medias, tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Esto lo determinaron analizando cinco especímenes de dientes, los cuales encontraron en California, Carolina del Norte, Japón y Perú. Dichos dientes medían casi 5 centímetros de largo.
Los dientes tienen una forma única y una estructura muy singular, semejante a un mosaico, la cual nunca habían visto; y eso les llevó a elegir el nombre de la especie. Encontraron tanto dientes frontales, probablemente utilizados para sujetar, así como dientes posteriores, que quizás servían para cortar.
Por ello, los científicos concluyen que es muy probable que estos tiburones consumieran peces de tamaño mediano.
¡Estudio nuevo y apasionante de nuestro Prof. Kenshu Shimada! ¡Saluda a Megalolamna paradoxodon, un tiburón completamente nuevo!
Esos dientes también permitieron calcular el tamaño de los animales con base en las dimensiones de otros tiburones conocidos. Su resultado: unos 3.6 metros de largo. Eso equivaldría a un tiburón moderno relativamente grande, aunque algo más pequeño que el gran tiburón blanco, que puede alcanzar una talla de 6 metros.
Con todo, hay que tomar este cálculo con reservas, dijo John-Paul Hodnett, especialista en tiburones de la Universidad Saint Joseph, Filadelfia, en entrevista con Live Science.
Dentadura de Carcharocles megalodon
“Debes tener cuidado cuando trabajas con dientes, porque es posible que haya dientes muy grandes o pequeños en la mandíbula de un tiburón, y no representan el aspecto real del tamaño corporal del animal”, agregó Hodnett, quien no participó en el estudio.
El estudio también sugiere que la especie podría ser pariente cercano de Carcharocles megalodon, una especie que podía medir hasta 18.3 metros de largo. Los autores señalaron que los dos tiburones deberían ingresar en la familia extinta Otodontidae.
Asímismo, los científicos reconocen que los dientes fósiles de tiburón son los fósiles de vertebrados que se encuentran más comúnmente, pero enfatizan que pocos son tan grandes como los de Megalolamna paradoxodon. El nombre de la especie alude a la naturaleza peculiar de los dientes, los cuales no parecen encajar con otras especies conocidas.


 ADN de una tumba hallada en Londres podría revelar misterios de la Gran Peste


Los científicos hallaron residuos de bacterias de peste muertas en los dientes de esqueletos del Cementerio de Bedlam, en Londres. Foto: Crossrail Ltd
Se ha identificado la cepa bacteriana que causó la Gran Plaga de Londres de 1665. Los científicos obtuvieron el ADN de Yersinia pestis –responsable de la Muerte Negra en el siglo XIV- de esqueletos hallados el año pasado durante la construcción de la nueva estación subterránea Crossrail de Londres.
La excavación en la calle Liverpool expuso los restos del antiguo Cementerio de Bedlam, que se utilizó entre 1569 y principios del siglo XVIII. En total, recuperaron más de 3,300 esqueletos, incluida una tumba masiva con 42 individuos que, según los arqueólogos, pudieron ser víctimas de la peste.
La presencia del ADN de Yersinia pestis en los dientes de cinco de esos individuos confirma que murieron de peste bubónica, y este hallazgo podría arrojar nueva información acerca de la Gran Plaga de 1665, incluso resolver algunos misterios sobre la rapidez y violencia de su diseminación. Aquel fue el último brote de peste bubónica en Gran Bretaña, y en solo 18 meses aniquiló a 100,000 londinenses, casi un cuarto de la población de la ciudad.
“Hoy no se comporta así. Es mucho más lenta y se disemina de forma mucho menos drástica. ¿Pudo ocurrir algún tipo de mutación? –cuestiona Don Walker, osteólogo principal del Museo Arqueológico de Londres (MOLA), quien intervino en la toma de muestras-. ¿O tuvo que ver con la susceptibilidad y la respuesta del huésped? ¿Acaso los humanos de aquellos tiempos tenían mayores cargas de desnutrición y enfermedad (por ejemplo, tuberculosis) que les volvían más vulnerables?”.
Equipos de científicos del MOLA y del Instituto Max Planck de Alemania identificaron el ADN de la bacteria. Para ello, estudiaron los dientes de los esqueletos, pues el esmalte actúa como una cápsula de tiempo que conserva la información genética de cualquier bacteria circulante en el torrente sanguíneo del individuo al momento de su muerte. Y como la propia bacteria murió poco después que el huésped, hace 351 años, los restos ya no representan un peligro.
Los científicos pretenden secuenciar el ADN del brote de 1665 para compararlo con el ADN de Yersinia pestis recuperado de otra fosa de un brote de peste ocurrido en el siglo XIV en otra zona de Londres.
“Queremos saber si se trató de un foco de peste local/europeo; es decir, un reservorio de enfermedad en una población de roedores. O bien, si fueron brotes de peste independientes procedentes de Asia –explica Don Walker, de MOLA-. Hasta ahora, las evidencias sugieren lo primero”.
También esperan averiguar más sobre los cinco individuos de los que se obtuvo el ADN bacteriano. Por lo pronto, saben que todos eran jóvenes; uno contaba entre seis y 11 años, y los cuatro restantes eran adultos menores de 25 años. Así mismo, han podido determinar el género de tres esqueletos: dos masculinos y uno femenino.
El análisis dental de isótopos estables de estroncio y oxígeno permitirá determinar si eran londinenses nativos o migraron a la ciudad. Los isótopos de carbono y nitrógeno pueden revelar la cantidad de carne, verdura, y mariscos que había en su dieta. Y el ADN del microbioma de los dientes puede establecer cuáles partículas y contaminantes ingirieron mientras vivían.
El hallazgo coincide con el 350 aniversario del Gran Incendio de Londres, cuyas llamas purificadoras siempre han recibido el crédito popular de acabar con la peste, si bien las evidencias aún son cuestionadas. “Hoy se cree que la peste comenzaba a disminuir cuando ocurrió el incendio –comenta Walker-. Para entonces, la mayoría de las muertes ocurría en los suburbios, fuera del área del incendio, de modo que el propio fuego no debió tener gran impacto”.
Sin embargo, una cosa es indiscutible: después del incendio, la peste desapareció y jamás regresó, excepto como rastros fantasmales de ADN.

Esto es lo que sucedió el día que murieron los dinosaurios


Hace 66 millones de años, un asteroide chocó contra la costa oriental de México y acabó con los dinosaurios. Ahora, los científicos tienen una mejor idea de qué ocurrió. Foto: TIm Peake, ESA, NASA
Imagina el amanecer del último día del periodo Mesozoico, hace 66 millones de años. Los primeros rayos del sol se deslizan sobre los pantanos y los bosques de coníferas en la costa de la actual península mexicana de Yucatán.
Las tibias aguas del Golfo de México pululan de vida. Mientras ese mundo perdido de dinosaurios e insectos enormes despierta, empezando a graznar y a zumbar, un asteroide del tamaño de una montaña se aproxima a la Tierra a unos 64,000 kilómetros por hora.
Durante unos momentos, por el cielo cruza una bola de fuego que parece mucho más grande y brillante que el sol. Y un instante después, el asteroide choca contra la Tierra con una descarga explosiva calculada en más de 100 billones de toneladas de TNT.
El impacto penetra la corteza terrestre a varios kilómetros de profundidad, abriendo un cráter de más de 185 kilómetros de diámetro y vaporizando miles de kilómetros cúbicos de roca.
El evento desata una cadena de cataclismos globales que aniquilan 80 por ciento de la vida terrestre, incluida la mayoría de los dinosaurios.
Esta historia apocalíptica ha sido descrita en incontables libros y revistas desde 1980, cuando se propuso la teoría del impacto del asteroide. Y luego, en la década de 1990, la identificación del cráter de Chicxulub, en el Golfo de México, dio a los científicos una idea precisa del “cuándo” y el “dónde”.
Sin embargo, exactamente cómo fue que el asteroide acabó con tanta vida terrestre ha permanecido como un misterio provocador.
El mes pasado, un equipo de científicos británicos que trabajaba en una plataforma petrolera frente a la costa del Golfo de México obtuvo los primeros núcleos jamás extraídos del “anillo de picos” del cráter de Chicxulub. Dicho anillo es el punto donde la Tierra golpeada rebotó en los segundos posteriores al impacto, y la “hinchazón” formó una gran estructura circular dentro de las paredes de cráter. Al estudiar su geología invertida, los investigadores esperan entender mejor las fuerzas fenomenales desencadenadas aquel día.
Reviven la catástrofe
Lo que ahora se sabe desafiaría la imaginación de los guionistas de Hollywood. Gracias a una “calculadora de impacto” desarrollada por un equipo de geofísicos de la Universidad Purdue e Imperial College Londres, los usuarios pueden introducir unos cuantos detalles clave, como el tamaño y la velocidad del asteroide, para obtener una imagen vívida de los acontecimientos.
“Puedes ingresar diferentes distancias respecto del punto de impacto para ver cómo cambian los efectos con la distancia –dice Joanna Morgan, una de las científicas principales del proyecto de perforación-. Si hubieras estado cerca, digamos, como a 1,000 kilómetros, la bola de fuego te habría matado instantáneamente o en cuestión de segundos”.
Los científicos usaron una barrena para investigar el cráter de Chicxulub.Foto: Dave Smith, International Ocean Discovery Program
De hecho, Gareth Collins, profesor de ciencias planetarias en Imperial College, quien ayudó a desarrollar el programa, asegura que de haber estado lo bastante cerca para verla, hubieras muerto. Nueve segundos después del impacto, la radiación térmica habría carbonizado a cualquier observador que se encontrara a esa distancia.
Árboles, hierba y arbustos habrían ardido espontáneamente, y cualquiera que estuviera presente habría sufrido quemaduras de tercer grado en todo el cuerpo.
Al fuego le habrían seguido las inundaciones. Dependiendo de la topografía local, el impacto hubiera precipitado un tsunami fenomenal de hasta 305 metros de altura. Y el terremoto posterior, de por lo menos 10.1 en la escala de Richter, habría sido más poderoso que cualquiera jamás medido o experimentado por seres humanos.
“Un evento sísmico de semejante magnitud habría sido el equivalente a todos los terremotos del mundo en los últimos 160 años, desatados simultáneamente”, afirma Rick Aster, profesor de sismología de la Universidad Estatal de Colorado, y ex presidente de la Sociedad Sismológica de Estados Unidos.
Apenas ocho minutos después del impacto, las eyecciones empezarían a caer, sofocando el paisaje ardiente bajo un manto de grava y cenizas candentes. Más cerca de la zona de impacto, el suelo quedaría sepultado bajo cientos de metros de escombros.
Unos 45 minutos más tarde, una ráfaga de viento barrería la región a 965 kilómetros por hora, dispersando escombros y derribando todo lo que siguiera en pie. El sonido de la explosión llegaría al mismo tiempo, un rugido de 105 decibeles tan ensordecedor como el de un jet volando a baja altura.
Los científicos extrajeron estas rocas del cráter de Chicxulub.Foto: Dave Smith, International Ocean Discovery Program
Tierra adentro, fuera del alcance de los efectos directos de la explosión, un observador presenciaría el espectáculo del oscurecimiento del cielo y una exhibición apocalíptica de estrellas fugaces, producida por escombros del impacto lloviendo sobre el planeta.
“No habrían tenido el aspecto de estrellas fugaces o meteoros ordinarios –dice Collins-.
Cuando los meteoros viajan a gran velocidad, se incendian y se calientan. Estos objetos estarían reingresando en la atmósfera desde altitudes más bajas, de manera que serían más lentos y emitirían radiación infrarroja. No estoy muy seguro de cuál habría sido su aspecto. Imagino que tendrían un fulgor rojizo”.
Después del fulgor rojizo, el cielo empezaría a oscurecerse conforme las cenizas y los escombros que flotaban alrededor del planeta creaban una penumbra creciente.
“Durante las primeras horas, la oscuridad sería casi total –dice Collins-. Pero poco después, el cielo comenzaría a aclararse. En las siguientes semanas o meses, tal vez incluso años, probablemente habría algo entre penumbra y un día muy nublado”.
El fin de los tiempos
Si bien casi todas las teorías se enfocan en la violencia espectacular de aquellos primeros minutos o días posteriores al impacto, los efectos ambientales a largo plazo fueron los que, eventualmente, aniquilaron a la mayoría de los dinosaurios y gran parte del resto de la vida terrestre.
La penumbra reinante ocasionada por la nube de polvo se tradujo en una drástica reducción de la fotosíntesis. Debieron pasar muchos meses para que el hollín y la ceniza cayeran de la atmósfera y mientras lo hacían, la lluvia debió ser como un fango ácido. Fuegos masivos habrían producido cantidades inmensas de toxinas que destruyeron temporalmente la capa de ozono que protege al planeta.
Luego tenemos la huella de carbono del propio impacto, el cual liberó, de un solo golpe, alrededor de 10 billones de toneladas de dióxido de carbono, 100 mil millones de toneladas de monóxido de carbono, y otros 100 mil millones de toneladas de metano, según el geólogo David Kring, del Instituto Lunar yNPlanetario. En suma, las consecuencias inmediatas del asteroide fueron un portentoso doble golpe: un invierno nuclear seguido por un calentamiento global drástico. Y es allí donde las muestras del núcleo recién obtenidas del cráter de Chicxulub pueden llenar los vacíos de información sobre esta historia infame.
“El programa de perforación nos ayudará a entender cómo fue que todo esto afectó al clima post-impacto; cuánto material fue eyectado a la estratosfera y qué era ese material”, dice Morgan.




Científicos crean mapas del volcán más grande del mundo


Foto: Cortesía Schmidt Ocean Institute
Autor: Brian Clark Howard
Después de 36 días de lidiar con tiburones que no dejaban de morder sus equipos, los científicos han regresado de los confines del Océano Pacífico con una nueva perspectiva del Macizo Tamu, el volcán más grande –y quizás, el más misterioso- del mundo.
Y ahora, han comenzado a producir mapas 3D que ofrecen las vistas más claras jamás logradas del volcán submarino, el cual cubre una superficie equivalente al territorio de Nuevo México. En los próximos meses, refinarán los mapas y analizarán los datos con la finalidad de averiguar cómo se formó la montaña.
William Sager, geólogo de la Universidad de Houston y director de la expedición, dice que es posible que el borde occidental del Macizo Tamu sea, de hecho, una montaña independiente que se formó en una época distinta. Eso explicaría algunas diferencias entre el lado occidental y el cuerpo principal de la montaña.
El equipo halló también que el macizo (nombre que designa a una montaña enorme) está marcado con gran número de cráteres y acantilados.
El análisis magnético ha proporcionado información sobre la génesis del volcán y sugiere que una parte se originó mediante emisiones continuas de lava en la intersección de tres cordilleras centro-oceánicas, aunque otra parte es más difícil de explicar. Una teoría preliminar es que una gran columna de roca candente del manto pudo haber aportado calor y material adicional, una idea bastante novedosa.
El Macizo Tamu yace a unos 1,600 kilómetros al oriente de Japón. Es un domo redondeado, o volcán en escudo, que mide 450 por 650 kilómetros. Su cúspide se encuentra a unos 2,000 metros bajo la superficie del mar, y es 50 veces más grande que el Mauna Loa de Hawái, el volcán activo más grande de la Tierra.
En 2013, Sager publicó un artículo donde sugería que, probablemente, el surgimiento principal del Macizo Tamu fue un volcán único, en vez de un complejo de varios volcanes que se fusionaron. No obstante, no pudo explicar cómo se formó algo tan grande.
El equipo utilizó sonar y magnetómetros (que miden campos magnéticos) para mapear, con gran detalle, más de un millón de kilómetros cuadrados del fondo marino. Sager y sus estudiantes se unieron a Masao Nakanishi de la Universidad de Chiba, Japón y trabajaron con el apoyo financiero otorgado a Sager por la Sociedad National Geographic y el Instituto Oceanográfico Schmidt.


 5 razones por las que la edición genética es fabulosa y terrible


Especies extintas como el mamut lanudo podrían volver, aunque se desconoce si esto podría causar consecuencias no deseadas. Foto: Jonathan Blair, National Geographic Creative
Autor: Karen Weintraub
La posibilidad de meter mano a los genes que heredamos a nuestros hijos ha sido la esencia de la ciencia ficción desde hace mucho tiempo. Sin embargo, los científicos están resolviendo los problemas tecnológicos rápidamente, y esa edición genética será factible muy pronto.
CRISPR/Cas9, una técnica desarrollada hace tres años, es tan eficaz para cortar y añadir genes que investigadores de todo el mundo la están utilizando en sus laboratorios. A principios de año, en un intento de curar una enfermedad de la sangre, científicos chinos editaron genes de un embrión humano no viable y terminaron con un montón de cambios no intencionales, y potencialmente peligrosos.
La semana pasada, un grupo de prominentes investigadores, especialistas en ética y proponentes de nuevas tecnologías se reunió en Washington, D.C. para hablar sobre la ética de editar genes humanos. Su inquietud principal se centró en la modificación de óvulos, espermatozoides o embriones humanos, elementos conocidos como la línea germinal humana.
Si editaras los genes de un adulto, los cambios no pasarían a los hijos de esa persona. Pero si editaras los genes en la línea germinal afectarías los óvulos y espermatozoides del hijo y de esa manera, los cambios genéticos se heredarían.
El comité organizador terminó el debate emitiendo una declaración que decía: “Sería irresponsable proceder con cualquier uso clínico de la edición de línea germinal” hasta que puedan realizarse más investigaciones sobre seguridad y eficacia, evaluarse los riesgos y beneficios, y llegar a un consenso social. El grupo exigió la supervisión regulatoria de su uso en personas, y concluyó que “conforme avance el conocimiento científico y evolucionen las opiniones sociales, el uso clínico de la edición de línea germinal habrá de revisarse de manera regular”.
Los científicos y éticos reunidos en Washington hablaron de ciencias, ética, derechos humanos, relaciones con el gobierno, y también sobre “Un mundo feliz”, la novela futurista de Aldous Huxley publicada en 1932. Al final, propusieron cinco argumentos básicos por los que la edición genética puede resultar muy emocionante, y también atemorizante.
1. Curar enfermedades
Al eliminar los genes que causan enfermedades, los médicos podrían tratar una gran variedad de padecimientos, desde enfermedades cardiacas hasta Alzheimer.
Hay muchos desafíos científicos, como asegurarse de cambiar –nada más- el gen correcto. Pero la terapia genética ya está utilizándose para tratar enfermedades de los ojos, y ensayos iniciales sugieren que podría tratar trastornos de la sangre como beta talasemia y anemia de células falciformes, informa Fyodor Urnov de Sangamo BioSciences, líder en investigación de enfermedades hemáticas.
No obstante, incluso esta causa, aparentemente noble, plantea cuestionamientos morales: en particular, cuáles son las condiciones que deben tratarse. Y además, no todos querrán “curarse”.
Para algunos individuos etiquetados con discapacidades, “la edición sería como pasar por una máquina trituradora”, dijo Ruha Benjamin, profesora de bioética del Departamento de Estudios Afro-estadounidenses en la Universidad de Princeton.
2. Detener la transmisión de enfermedades hereditarias
Algún día, las enfermedades de transmisión familiar, como Huntington y Tay-Sachs, podrían desaparecer de los árboles genealógicos.
Aunque ya podemos hacer pruebas para detectar algunos padecimientos genéticos y evitarlos mediante fecundación in vitro, los nuevos métodos CRISPR ofrecen el potencial de hacer ediciones más complejas. Hace poco, George Church, genetista de la Escuela de Medicina de Harvard, demostró que, con los nuevos métodos CRISPR, pudo editar, simultáneamente, 60 genes embrionarios de cerdo. Por supuesto, sería más difícil hacerlo en personas, y como desconocemos todas las funciones de nuestros genes, tampoco conocemos los riesgos de editarlos.
Las personas con un riesgo genético de Alzheimer deberían poder algún día favorecer los esfuerzos de modificar los genes.
Rudolf Jaenisch, biólogo de células madres en MIT y el Instituto Whitehead, hizo otro planteamiento ético: ¿Es aceptable, moralmente, editar los genes de niños sanos con la esperanza de evitar niños enfermos? En su investigación con embriones de ratón, halló que al editar los genes de ratones enfermos afectó también los genes de ratones que, de lo contrario, habrían sido sanos.
Al tratar de prevenir una mutación genética en niños enfermos, los médicos tendrían que introducir una mutación genética en niños sanos. Esa mutación persistiría en la población humana, y nadie sabe si podría tener un efecto no deseado.
3. Crear una versión mejorada de ti
En teoría, la edición genética podría usarse también para crear los llamados “bebés de diseñador”. Los rasgos más fáciles de manipular serían los determinados por una pequeña cantidad de genes, como musculatura, color de ojos, estatura y memoria, dijo George Daley, biólogo especializado en células madre de la Escuela de Medicina de Harvard.
Sería mucho más difícil, o hasta imposible, editar genes que determinan rasgos más complejos, como la inteligencia. “No sabes qué otra cosa podrías obtener”, comentó en una entrevista Sheldon Krimsky, de la Universidad Tufts, quien escribe sobre ciencias y ética. “El genoma es un ecosistema. Todo se encuentra en equilibrio. Si intentas maximizar una cualidad, podrías afectar otra”.
Es más, si introduces un cambio en la población humana, y ese cambio puede heredarse, será difícil de eliminar; y no estaría limitado a una comunidad o un país específico.
A diferencia de curar una enfermedad, el mejoramiento genético sería censurable moralmente, agregó Marcy Darnovsky, quien dirige el Centro para Genética y Sociedad, organización no lucrativa.
Su temor es que los progenitores se sientan presionados a “mejorar” a sus hijos, y que las familias ricas tengan mayor acceso que las pobres. “Habría clínicas de fertilidad compitiendo por vender las actualizaciones más recientes”. Y los progenitores podrían verse presionados para “dar a su hijo el mejor comienzo en la vida”.
4. Salvar especies en peligro de extinción
La misma tecnología utilizada para editar genes humanos puede usarse con animales. Esto permitiría proteger una especie como el demonio de Tasmania, hoy en peligro de extinción debido a un cáncer infeccioso; también serviría para modificar genéticamente los castaños de la Costa Este de Estados Unidos, volviéndolos resistentes al chancro del castaño que ha arruinado su crecimiento.
“Enfrentamos la sexta gran extinción masiva”, dijo en entrevista Gary Roemer, profesor de ecología y especialista en fauna de la Universidad Estatal de Nuevo México, “y esto nos permite evitar o al menos, postergar la decadencia de ciertas especies”. (Lee: Sólo quedan tres rinocerontes blancos del norte)
Por otra parte, Roemer y otros científicos se mostraron horrorizados ante la posibilidad de que alguien utilizara la edición genética como justificación para posponer el rescate de una especie, “porque podremos resolver el problema más tarde”.
“Enfrentamos la sexta gran extinción masiva” Gary Roemer, ecólogo especialista en fauna
“Me opongo, rotundamente, a semejante arrogancia”, dijo Stuart Pimm, profesor Doris Duke de Ecología para la Conservación, en la Universidad de Duke. “Debemos ser buenos gestores. Debemos cuidar la biodiversidad”.
5. Resucitar especies extintas
La edición genética incluso podría servir para recuperar especies extintas, o al menos partes de ellas; por ejemplo, mezclando genes de la especie extinta con los de una especie existente. Un grupo llamado The Long Now Foundation apoya estos esfuerzos científicos, y espera ser el primero en recuperar la paloma pasajera y después, al mamut lanudo.
La “des-extinción” también podría resucitar rasgos perdidos a causa de la reproducción comercial, como el maravilloso sabor natural de los tomates, según un escrito publicado el 2 de diciembre por los bioéticos R. Alta Charo, de la Universidad de Wisconsin-Madison, y Henry Greely, de Stanford.
Sin embargo, escriben con ironía, la edición genética también podría usarse para combinar o crear una nueva especie “por capricho”, o con fines comerciales o artísticos. “¿Por qué no habríamos de esperar elefantes enanos, cobayos gigantes, o tigres genéticamente domesticados? ¿O bien –atrevámonos a imaginar-, un multimillonario que decida regalar a su hija de 12 años un unicornio de verdad por su cumpleaños?”.


 Ver la luz


Hay una gran diversidad de ojos en el mundo animal, todos funcionan distinto, algunos evolucionaron casi de acuerdo con las necesidades de su dueño. Este ojo pertenece a un gecko gárgola. Foto: David Liittschwager 
Autor: Ed Yong
“Si le preguntas a la gente para qué usan los ojos los animales, la respuesta sería: Para lo mismo que los humanos. Pero eso no es cierto, en absoluto”.
En su laboratorio de la Universidad de Lund, en Suecia, Dan-Eric Nilsson contempla los ojos de una cubomedusa. Los ojos de Nilsson, un par, son de un azul gélido y miran hacia el frente. En contraste, la medusa ostenta 24 ojos, de color marrón oscuro y agrupados en cuatro conjuntos llamados ropalios. En su oficina, Nilsson me muestra el modelo de uno: parece una pelota de golf a la que le brotaron tumores. Un tallo flexible lo une a la medusa. “Cuando los ví por pimera vez, no lo creía -dice Nilsson-. Se ven raros”.
Cuatro de los seis ojos en cada ropalio son simplemente pozos y hendiduras para detectar luz, pero los otros dos son sorprendentemente sofisticados: al igual que los de Nilson, tienen un cristalino que enfoca la luz y pueden percibir imágenes, aunque con resolución más baja.
Nilsson utiliza los ojos para recabar información sobre la diversidad de la visión animal. Pero ¿qué hay de la medusa? Se encuentra entre los animales más simples. Ni siquiera tiene un cerebro como tal, si acaso un anillo de neuronas alrededor de su umbrela. ¿Qué datos podría necesitar?
Video: view-source:http://www.ngenespanol.com/ciencia/descubrimientos/16/02/2/como-son-los-ojos-de-los-animales-asi-miran-vista-mirada-ojos.html
En 2007, Nilsson y su equipo demostraron que la cubomedusa, Tripedalia cystophora, utiliza sus ojos inferiores con cristalino para detectar obstáculos a los que se aproxime, como las raíces de mangle entre las que nada. Tardaron otros cuatro años para descubrir qué hacían los ojos con cristalino superiores. La primera pista importante fue un contrapeso que flota libre en el fondo del ropalio, el cual asegura que el ojo superior siempre esté viendo hacia arriba, incluso si la medusa nada boca abajo. Si este ojo detecta objetos oscuros, la medusa percibe lo que nada bajo el follaje de los mangles, donde puede encontrar los pequeños crustáceos de los que se alimenta. Con la ayuda de sus ojos, esta plasta sin cerebro puede encontrar comida, evitar obstáculos y sobrevivir.
Los ojos de la cubomedusa con parte de una variación casi infinita de ojos en el reino animal. Algunos ven solo en blanco y negro; otros perciben el arcoíris completo y más allá, hasta formas de luz invisibles para nuestros ojos. Algunos no pueden siquiera distinguir de dónde viene la luz; otros pueden detectar sus presas corriendo a kilómetros de distancia. Los ojos animales más pequeños, que adornan la cabeza de la avispa hada, son apenas más grandes que una amiba; los mayores son del tamaño de platos y pertenecen a especies de calamares gigantes




Una bacteria transgénica diagnostica cáncer en la orina






Un grupo de la Universidad de California (San Diego) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) describe en Science Translational Medicine cómo han transformado una cepa de la bacteria en una herramienta de diagnóstico viva. La misma publicación recoge el trabajo de otro equipo, formado por investigadores de la Universidad de Stanford y de Montpellier, que, a través de una estrategia diferente, ha manipulado la E. coli para que identifique la presencia de glucosuria –exceso de glucosa ligada a la diabetes- también en la orina. En ambos casos, como detalla Porcar, investigador del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutivade la UV, el esquema empleado es el mismo: incorporar un número determinado de genes en la estructura de la bacteria para, primero, detectar una alteración del metabolismo sano –exceso de glucosa, un tumor- y, ante esta circunstancia, ser capaz de emitir una señal medible –normalmente con una coloración o una luminiscencia-.

https://elpais.com/elpais/2015/05/27/ciencia/1432722590_100946.html

El ejército de arañas que puede frenar un Boeing 747 en pleno vuelo

 

Este dato lo recoge el ingeniero y profesor David Calle en su último libro, ¿Cuánto pesan las nubes?» (Plaza y Janés) repleto de curiosidades científicas muy bien explicadas para todos los públicos. Pues bien, como apunta Calle, las telas son lo más sorprendente de las arañas. No todas las fabrican, solo las especies tejedoras, porque tienen peor visión y las necesitan para poder cazar a sus presas. Estos hilos están hechos de un material increíblemente elástico y resistente, cinco veces más fuerte que el acero y comparable al kevlar de los chalecos antibalas. Tanto lo es que un hilo de tela de araña del grosor de un lápiz (70 mm) podría frenar un Boeing 747 en pleno vuelo. El grosor de un hilo de seda de araña es de 1 micra (1 milésima de milímetro), así que harían falta 70.000 arañas para parar el avión. Impresionante.

http://www.abc.es/ciencia/abci-ejercito-aranas-puede-frenar-boeing-747-pleno-vuelo-201804271544_noticia.html

La microestructura secreta del hueso: qué lo hace rígido y resistente
Imagen relacionada
Comprender la estructura del hueso es importante para campos tan dispares como los de la osteología, la endocrinología, la medicina forense y la arqueología, e incluso podría inspirar el diseño de nuevos materiales. Sin embargo, representar el interior de una estructura tan tridimensional ha resultado todo un desafío. Para lograr por fin echar un vistazo al interior de un hueso, Natalie Reznikov et al. usaron un Microscopio Electrónico de Transmisión con unidad de Barrido (METB) en en diferentes ángulos, o «inclinaciones», y colocaron las imágenes en capas para construir representaciones en 3D.Los resultados revelaron un patrón filamentoso de cristales largos y curvados, con grupos de cristales paralelos y apenas doblados que rodeaban espacios vacíos. Dentro del hueso se descubrió una subestructura previamente desconocida: cristales agrupados en forma de pétalos, de aproximadamente 5 nanómetros (nm) de tamaño, ordenados en hélices levógiras. Los datos obtenidos fueron lo suficientemente detallados como para que los investigadores pudieran trazar fibrillas individuales, cada una de las cuales solo puede rastrearse a lo largo de 200 nm aproximadamente antes de dividirse o fusionarse con otras fibrillas, de manera que forman una red continua en 3D.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28465/la-microestructura-secreta-del-hueso-que-lo-hace-rigido-y-resistente/

Cómo coloniza el intestino un tipo de bacterias beneficiosas
Resultado de imagen para bacterias
En este estudio, Gregory Donaldson et al. buscaron explorar en mayor profundidad esta relación. Anteriormente, los investigadores habían descubierto un gen en B. fragilis, el gen de CCF («factores de colonización comensal» o, en inglés, commensal colonization factors), esencial para que estas bacterias arraiguen en los intestinos. Mediante una serie de experimentos, los investigadores analizaron cómo este gen ayuda a las bacterias a colonizar la mucosa que recubre el intestino. Entre otros descubrimientos, los investigadores informaron que, en ratones incapaces de producir IgA, la microscopía reveló que B. fragilis no se acumulaba en la mucosa intestinal. Los autores citan otras investigaciones que demuestran que las bacterias recubiertas de IgA de humanos sanos protegen a los ratones de las enfermedades, mientras que las mismas bacterias de individuos con enfermedades inflamatorias intestinales o deficiencias nutricionales agravan estas patologías en los ratones. Por esta razón los autores sugieren que, en un cuerpo libre de enfermedades, la IgA promueve la colonización de microbiota con propiedades beneficiosas, mientras que una enfermedad podría ser provocada por las respuestas de la IgA frente a los patógenos que alteran un microbioma saludable, o la enfermedad misma podría ser la que induzca estas respuestas.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28464/como-coloniza-el-intestino-un-tipo-de-bacterias-beneficiosas/


Plasmodium se vale de señales del ambiente para regular su ciclo de vida
Resultado de imagen para Plasmodium
De acuerdo con un estudio publicado recientemente en la revista Cell, la caída de los niveles plasmáticos de un fosfolípido llamado lysofosfatidilcolina parece funcionar como una señal de que es hora de “abandonar el barco” y buscar un nuevo huésped. La presentación de este estudio tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de São Paulo (FCF-USP) (Brasil), y estuvo a cargo de Matthias Marti, profesor de Parasitología Molecular de la Universidad de Glasgow (Escocia). La conferencia se concretó durante el pasado mes de marzo en el marco de la São Paulo School For Advanced Science In Cell Biology (SPCell), un evento que contó con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP en su modalidad Escuela São Paulo de Ciencia Avanzada. “La comprensión acerca de cómo transcurre la transformación del parásito en gametocito puede apuntar blancos tendientes al desarrollo de fármacos con capacidad para bloquear la transmisión de la enfermedad”, sostuvo Marti. Los resultados obtenidos hasta este momento corresponden a experimentos realizados in vitro con protozoos de la especie Plasmodium falciparum, responsable de la mayoría de los casos de malaria en humanos y también de los más graves. El objetivo del estudio consistía en investigar qué factores presentes en el organismo huésped podrían advertirle al parásito que habría llegado el momento de avanzar en su ciclo de vida.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28463/plasmodium-se-vale-de-senales-del-ambiente-para-regular-su-ciclo-de-vida/


Demuestran por primera vez cómo unas proteínas pueden modular la evolución de otras
Resultado de imagen para Proteinas
Ron Geller, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) centro mixto de la Universitat de València y del CSIC (España), en colaboración con grupos de investigación norteamericanos, ha demostrado que la proteína chaperona Hsp90 influye en otras proteínas, a las cuales ayuda a plegarse, indicándoles qué mutaciones son toleradas en sus secuencias. El trabajo ha estudiado la evolución de las proteínas en el virus de la poliomielitis y explica qué pasos siguen estas a través de nuevas mutaciones. El estudio ha determinado cómo las proteínas chaperonas influyen en la evolución de las proteínas a las que ayudan a plegarse, cuestión que hasta el momento era incierta. El experimento demuestra por primera vez cómo las chaperonas influyen en la evolución general de algunas proteínas de forma muy específica, ayudando a que se seleccionen unos tipos de mutaciones específicos, pero en cambio, rechazando otros. El grupo de investigación ha seleccionado el virus de la poliomielitis como objeto de estudio para observar la respuesta de sus proteínas a los efectos de la Hsp90. Este virus solo tiene once proteínas, y además cuenta con una gran capacidad evolutiva, un periodo de replicación corto (ocho horas por ciclo), una alta tasa de mutación y un gran número de población (1.000 millones por mililitro). El equipo investigador está formado por Ron Geller, del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas; Sebastian Pechmann, de la Universidad de Montreal; Ashley Acevedo, de la Rockefeller University de Nueva York; Raul Andino, de la Universidad de San Francisco; y Judith Frydman, de la Universidad de Stanford.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28471/demuestran-por-primera-vez-como-unas-proteinas-pueden-modular-la-evolucion-de-otras/

Descubren un nuevo mecanismo de regulación inmune utilizado por los virus
Resultado de imagen para virus
El TFN está implicado en el inicio y la coordinación de la respuesta inflamatoria y tras unirse a receptores específicos activa células inmunes necesarias para la defensa ante las infecciones. Sin embargo, en ocasiones esta molécula se produce de forma incontrolada y causa una activación crónica de la respuesta inflamatoria que da lugar a enfermedades autoinmunes. Los inmunólogos descubrieron hace años que se pueden utilizar versiones solubles de los receptores de TFN en la clínica para tratar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, siendo éste uno de los productos biotecnológicos que más éxito ha tenido en medicina. El mecanismo combinado contra quimioquinas y el factor de necrosis tumoral, ideado por estos virus, hace que al eliminar la proteína viral pierda la batalla contra el sistema inmune y el virus sea incapaz de causar la enfermedad. De esta forma, el efecto antiinflamatorio de los receptores del TFN se ve potenciado. El estudio, que inició Alcamí hace más de 10 años cuando trabajaba en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), revela según los científicos que la estrategia viral se podría trasladar al campo de la medicina clínica añadiendo el dominio SECRET a los receptores del TFN que se utilizan actualmente como medicamentos para frenar una respuesta inmune excesiva y tratar enfermedades autoinmunes. “Es interesante comprobar cómo el conocimiento básico de las estrategias ‘secretas’ utilizadas por el virus de la viruela para evadir nuestras defensas podría utilizarse ahora para mejorar medicamentos que pueden curar enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida”, concluye el científico del CSIC.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28452/descubren-un-nuevo-mecanismo-de-regulacion-inmune-utilizado-por-los-virus/
Dinosaurios con problemas dentales

El estudio del microdesgaste de los dientes en diferentes grupos de dinosaurios carnívoros indica que no todos competían por sus presas: mientras que algunos atacaban a animales grandes que oponían resistencia, otros se conformaban con los más pequeños y débiles.
Gracias a la investigación publicada esta semana en la revista Current Biology, y según Torices, podemos entender un poco mejor cómo se desenvolvían estos depredadores en su ecosistema.
Torices explica a Sinc que los dientes de los terópodos tienen una forma parecida a un cuchillo de carne, con un filo aserrado.
Crearon por ordenador modelos tridimensionales de cada tipo de diente y simularon, mediante un programa informático, lo que ocurría al aplicarles la fuerza del mordisco de un dragón de Komodo, que posee unos dientes parecidos a los de estos dinosaurios.
En el ángulo óptimo para el desgarre (unos 30-40º), todos los tipos de dentículos soportaban bien la tensión, pero si la fuerza procedía de direcciones distintas, las formas ganchudas y las apuntadas acababan rompiéndose.
Al poder morder tan solo en un ángulo determinado, las presas de algunos grupos de dinosaurios se limitaban: tendrían que ser animales muertos (carroña), más blandos o que apenas se movieran. Esto apunta, según la paleontóloga, a la partición de nichos ecológicos para no competir por los mismos recursos alimenticios.
Referencias: http://noticiasdelaciencia.com/not/28376/cada-dinosaurio-carnivoro-tenia-sus-bocados-favoritos/

El secreto para volar como un colibrí

Un estudio publicado en Science ha tratado de desvelar los secretos del increíble vuelo de los colibríes. Una investigación realizada por biólogos de la Universidad de Columbia Británica, ha estudiado las aceleraciones, las rotaciones y los giros hechos en vuelo por más de 200 colibríes de 25 especies.
«Los estudios de murciélagos, pájaros y otros animales muestran que incrementar la masa corporal tiene un efecto negativo sobre muchos aspectos del vuelo», ha dicho en un comunicado Roslyn Dakin, primera autora de la investigación. «Pero con los colibríes, la evolución simultánea hacia mayores tamaños de alas y mayores masas ha ayudado a las especies más grandes a compensar su mayor peso».
Para los seres vivos, la supervivencia es una cuestión de economía. Cada rasgo que adoptan tiene unas ventajas y unos inconvenientes, y por eso siempre es ventajoso alcanzar un equilibrio entre ambos que sea compatible con las pruebas que se han de superar.


El mayor carnívoro de la Edad de Hielo se hizo 
vegetariano para sobrevivir


El mayor carnívoro de la Edad de Hielo, el oso de cara corta (Arctodus simus), se hizo vegetariano para sobrevivir, según una investigación en la que ha participado la Universidad de Alicante (UA), entre otras instituciones. Gracias al análisis de dientes fósiles realizados por Alejandro Romero, del Departamento de Biotecnología del campus de San Vicente del Raspeig, se constata esta llamativa adaptación al medio.
Tras el análisis con técnicas microscópicas y modelos virtuales desarrollados por el investigador de la Universidad de Alicante, se han encontrado lesiones cariosas por carbohidratos, presentes en vegetales, en los restos dentales hallados en el yacimiento del Rancho La Brea de Los Ángeles (California).
Referencias:



La evolución ha cambiado el cuerpo de los Bajau, los hombres que viven buceando

El ser humano no es el animal más fuerte, ni el que mejor nada ni el que más corre. Su cuerpo, por humilde que sea en comparación con otros, es un prodigio. En primer lugar puede aclimatarse a las condiciones difíciles, como la escasez de oxígeno en alta montaña, a través de la plasticidad biológica.
Melissa Ilardo, investigadora de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha descubierto una nueva prueba de cómo la evolución moldea los genes del hombre. Ha averiguado que, después de milenios dedicándose al buceo libre, el pueblo de los Bajau, en el sureste asiático, tiene un gen distinto a los de pueblos no buceadores de la región, tal como concluyó en un artículo publicado recientemente en «Cell». Ahí ha encontrado una mutación o variante alélica que podría estar relacionada con el aumento del tamaño del bazo, un rasgo que se relaciona con una mayor capacidad de liberar oxígeno en la sangre durante el buceo, momento en el que este órgano se contrae para liberar un extra de sangre.
Referencia:http://www.abc.es/ciencia/abci-evolucion-cambiado-cuerpo-bajau-hombres-viven-buceando-201804242147_noticia.html

Las cigarras en diferentes horarios pueden hibridarse

POR HELEN THOMPSON
La evidencia genética sugiere que las cigarras en horarios de 13 y 17 años pueden hibridar. 
Cada pocos años, un zumbido llena el aire en el sureste de los Estados Unidos cuando las cigarras adolescentes salen arrastrándose del suelo para mudar y hacer bebés. Después de pasar una infancia bebiendo sorbitos de la savia del árbol, algunas especies emergen cada 13 años, otras cada 17 años, y rara vez se superponen. Sin embargo, de alguna manera en esta orgía de cigarra gigante, ocurre la hibridación entre especies que deberían estar fuera de sincronización.
Los investigadores han tratado de explicar cómo se desarrollaron las dos longitudes del ciclo de vida. Un nuevo estudio publicado en línea el 19 de abril en Communications Biology falla al señalar la diferencia en la genética, pero encuentra algunas cosas interesantes en el camino.
Las cigarras se dividen en tres grupos de especies que se diferenciaron entre unos 3,9 y 2,5 millones de años. Dentro de cada uno de esos grupos, las especies en un cronograma de 13 años se diferenciaron de las cigarras de ciclo de 17 años hace unos 200,000 a 100,000 años, informan investigadores de los Estados Unidos y Japón.
Pero los investigadores también encontraron que las crías de 17 y 13 años dentro de cada grupo comparten código genético, evidencia de hibridación . Es posible que las crías vecinas intercambiaran ADN cuando su aparición se superponía, algo que ocurre cada 221 años, o si los rezagados emergían temprano o tarde.

El canal iónico responsable del sabor ácido


Muchos disfrutamos de alimentos con un poco de acidez, como una manzana; aunque el sabor ácido suele estar asociado a los alimentos en mal estado, como la leche agria. Aún no se conoce el canal iónico en las papilas gustativas responsable del sabor ácido, uno de los cinco sabores básicos, junto al dulce, salado, amargo y umami. Se publica en Science que la proteína transmembranal otopetrina 1 (OTOP1) es un canal iónico sensible a la concentración de protones (grado de acidez), siendo el candidato más firme a receptor del sabor ácido en el ratón (y quizás en todos los mamíferos). Se encuentra en la lengua del ratón y es muy selectivo a los protones (H+) asociados a la acidez de los alimentos. Su estructura tridimensional detallada aún no ha sido desvelada. Por ello aún se ignora su mecanismo de acción.
Como su nombre indica, OTOP1 había sido identificada en el oído interno y se la había asociado al sistema vestibular (el sentido del equilibrio). Por ello resulta sorprendente que también sea funcional en las células receptoras del sabor (TRCs); se sabe que estas células tienen canales iónicos para cationes sensibles a la concentración de iones de Na+ y H+, cuya respuesta da lugar a los sabores salado y ácido, resp. En el pasado se habían propuesto varios candidatos a canal iónico sensible a la acidez (ASIC), pero hasta ahora había dudas sobre todos ellos. La nueva propuesta, el canal OTOP1, supera los primeros escrutinios basados en animales mutantes, aunque aún es pronto para afirmar que es la solución al misterio.
Las otopetrinas podrían tener un rol en la bioquímica del cáncer. La mayoría de las células tienen un pH intracelular de ~7,2 y están rodeadas de un pH extracelular de ~7,4. Sin embargo, las células cancerosas suelen tener un pH intracelular de ~7,4, rodeadas en los tumores por un pH extracelular de solo 6,8–7,0. Problemas en la regulación del pH podrían intervenir en el metabolismo alterado de las células cancerosas. Futuros estudios tendrán que desvelar si OTOP1 u otras otopetrinas tienen algún papel en la carcinogénesis. Sin lugar a dudas desvelar el secreto bioquímico del sabor ácido ofrecerá muchas otras sorpresas.

Rompiendo: los científicos han confirmado una nueva estructura de ADN dentro de las células humanas

¡No es solo la doble hélice!
PETER DOCKRILL 23 de abril de 2018
Por primera vez, los científicos han identificado la existencia de una nueva estructura de ADN nunca antes vista en las células vivas.
El descubrimiento de lo que se describe como un "nudo retorcido" de ADN en células vivas confirma que nuestro complejo código genético está diseñado con una simetría más intrincada que la estructura de doble hélice que todo el mundo asocia con el ADN, y las formas en que estas variantes moleculares afectan cómo funciona nuestra biología .
"Cuando la mayoría de nosotros pensamos en el ADN, pensamos en la doble hélice", dice el investigador de anticuerpos terapéuticos Daniel Christ del Instituto Garvan de Investigación Médica en Australia.
  "Esta nueva investigación nos recuerda que existen estructuras de ADN totalmente diferentes, y que podrían ser importantes para nuestras células".
El nuevo componente de ADN identificado por el equipo se llama estructura de motivo intercalado (i-motif), que fue descubierto por los investigadores en la década de 1990 , pero hasta ahora solo se había visto in vitro , no en las células vivas.
Ahora, gracias al equipo de Cristo, sabemos que el i-motif ocurre de forma natural en las células humanas, lo que significa que la importancia de la estructura para la biología celular, que se cuestionó anteriormente, dado que solo se había demostrado en el laboratorio, exige una nueva atención por parte de los investigadores.
(Zeraati y otros, Nat Chem, 2018)
Si su única familiaridad con las formas de ADN son las espirales helicoidales duales hechas famosas por Watson y Crick, la configuración del motivo intercalado podría ser una sorpresa.
"El i-motif es un 'nudo' de ADN de cuatro cadenas", explica el genomicólogo Marcel Dinger, quien codirigió la investigación.
"En la estructura del nudo, las letras C [citosina] en la misma cadena de ADN se unen entre sí, por lo que esto es muy diferente de una doble hélice, donde las letras en cadenas opuestas se reconocen entre sí y donde C se une a Gs [ guanines] ".
De acuerdo con Garvan Mahdi Zeraati, el primer autor del nuevo estudio, el i-motivo es sólo uno de una serie de estructuras de ADN que no toman la forma de doble hélice - incluyendo ADN-A, Z-ADN, ADN de triple hélice y cruciforme ADN, y que también podría existir en nuestras células.
Los hallazgos se informan en Nature Chemistry .

Esta es la primera cantidad detallada de células que se mueven a través de un organismo vivo, y es increíble

La ardiente danza de la vida.
FIONA MACDONALD 
La próxima vez que tenga un mal día, se sienta lento o simplemente sin inspiración sobre su existencia, tendremos una solución. Mire este video, y recuerde que dentro de nosotros todos son células ardientes y danzantes que trabajan duro para mantenernos con vida.
Aunque hemos sabido durante décadas cómo las células se mueven a través de los organismos, este video es el primer metraje tridimensional de alta resolución de ese proceso mientras está sucediendo. Y es increíble.
Este video muestra en tiempo real una célula inmunitaria que migra a través del oído interno de un diminuto pez cebra:
Esos puntos azules que puede ver que tragan las células inmunitarias son partículas de dextrano, un polisacárido azucarado que se encuentra en muchas sustancias, desde vino y medicamentos para el corazón hasta la placa dental.
Además de ser absolutamente fascinante, este video es emocionante porque es el primero de su tipo, realizado con un nuevo tipo de microscopía.
Claro, hemos visto células bajo el microscopio durante cientos de años . Pero cuando tratamos de obtener imágenes de su movimiento, los resultados son confusos.
Nuestras imágenes más claras siempre provienen de grupos de células conservadas en portaobjetos de vidrio, lo que significa que nunca recibimos la historia completa.
"Esto plantea la persistente duda de que no estamos viendo células en su estado nativo, felizmente instaladas en el organismo en el que evolucionaron", dice el líder del equipo y físico Eric Betzig, del Instituto Médico Howard Hughes en Virginia.
Incluso cuando tratamos de ver solo una célula a la vez, las células son bombardeadas con luz intensa y nuestros microscopios son demasiado lentos para seguir toda la acción en 3D.
"Esto también contribuye a nuestro miedo a que no veamos las células en su forma natural y sin estrés", dice Betzig.
"A menudo se dice que ver es creer, pero cuando se trata de biología celular, creo que la pregunta más apropiada es: '¿Cuándo podemos creer lo que vemos?'".
Para superar esto, Betzig y su equipo combinaron dos tecnologías de microscopía: óptica adaptativa y microscopía de hoja de celosía.
La óptica adaptativa es la tecnología que utilizan los astrónomos para ver objetos celestes distantes a través de la atmósfera ondulante de la Tierra.
En el caso de las imágenes de un organismo vivo, esto significa iluminar con láser lo que los investigadores quieran imitar, y usarlo para medir cuánta luz se distorsiona a medida que pasa a través de las células y tejidos circundantes.
Descubren un nuevo órgano en el cuerpo humano:
Científicos de Escuela Universitaria de Medicina de Nueva York (EE.UU.) han encontrado un nuevo órgano en el cuerpo humano. Se trata del llamado «intersticio». Es una red de tejidos de conexión rellenos de líquido que están situados bajo la piel y que recubren a otros muchos órganos. Hasta ahora había pasado desapercibido porque las técnicas de observación anatómica, que se centran en fijar las muestras de los tejidos con productos químicos, no permitían observarlo. En general, se hablaba de un espacio intersticial, situado entre las células, pero no de un órgano en sí.
El intersticio resulta ser uno de los mayores órganos del cuerpo humano, junto a la piel. Está compuesto por una estructura de colágeno y elastina, dos proteínas que le dan fuerza y elasticidad, respectivamente. Ambas forman un «andamio» que está relleno de líquido, y el resultado es que el órgano funciona como un amortiguador para los movimientos de las vísceras, músculos y vasos sanguíneos, que se producen como consecuencia del bombeo de la sangre o del movimiento natural del cuerpo.

Referencia:





Un extraño experimento para «resucitar» a los muertos, bloqueado en India
Resultado de imagen para zombie gif
Parece una historia sacada de la serie futurista «Black Mirror», inquietante y extraña, pero es real. El Consejo de Investigación Médica de India (ICMR) ha desbaratado un controvertido experimento que intenta traer a la vida a las víctimas de accidentes con muerte cerebral. El proyecto, llamado «ReAnima», ya no aparece en el registro de ensayos clínicos del país, según informa la web de la revista Science. Himanshu Bansal, un cirujano ortopédico que trabaja en el Hospital Anupam, en el estado indio de Uttarakhand, anunció en mayo unos planes casi escalofriantes. Estaba decidido a aplicar a unas 20 personas con muerte cerebral (pacientes cuyo cerebro está clínicamente muerto, no registra ninguna actividad y son mantenidos con soporte vital) una serie de intervenciones que incluían inyecciones de células madre mesenquimales (son multipotenciales, es decir, pueden producir más de un tipo de célula especializada del organismo) y un cóctel de péptidos, una estimulación con láser transcraneal y otra eléctrica del nervio mediano, un nervio principal que se extiende desde el cuello hasta el brazo. Estas técnicas han demostrado mejorar la cognición en pacientes con lesión cerebral traumática. Bioquark, una empresa de biotecnología con sede en Filadelfia, Pensilvania (EE.UU.), había acordado suministrar los péptidos que se supone ayudarían a regenerar las células cerebrales.
http://www.abc.es/ciencia/abci-extrano-experimento-para-resucitar-muertos-bloqueado-india-201611151115_noticia.html#ns_campaign=mod-sugeridos&ns_mchannel=relacionados&ns_source=un-extrano-experimento-para-resucitar-a-los-muertos-bloqueado-en-india&ns_linkname=noticia.generica.ciencia&ns_fee=pos-2

El corta-pega genético, probado en humanos
Resultado de imagen para El corta-pega genetico, probado en humanos
Investigadores de la Universidad Sichuan, en Chengdu (China), presentaban esta semana el primer ensayo en humanos de la técnica CRISPR-Cas9, conocida como el «corta-pega» genético. Al paciente, aquejado de un cáncer de pulmón ya incurable, le inyectaron un «ejército» de células del sistema inmune de su propio cuerpo después de que sus genes fueran manipulados para atacar al cáncer con mayor eficacia. Del participante se sabe poco. De momento, no ha tenido problemas y recibirá una segunda inyección. El equipo planea tratar a un total de diez personas, según explica en la revista «Nature». Los voluntarios serán monitorizados durante seis meses para determinar si sufren efectos adversos graves y, a largo plazo, para ver si parecen beneficiarse del tratamiento.

http://www.abc.es/ciencia/abci-seis-noticias-cientificas-mas-impactantes-semana-201611182006_noticia.html

 ¿Cuál es la mejor manera de acelerar: músculos o resortes?

Resultado de imagen para musculos gif
Un reciente estudio ha identificado varios principios generales comunes en los sistemas mecánicos que los animales, plantas, hongos y máquinas utilizan para maximizar la entrega de energía cinética. Los resultados ayudan a explicar por qué algunos animales tienen músculos para generar fuerza, mientras que otros dependen de sistemas de tipo resorte y energía almacenada.Los tres componentes clave de un sistema de generación y amplificación de energía pueden incluir un motor que introduce la energía, un resorte que permite almacenar esa energía y un pestillo para activar una liberación repentina.En esta ocasión, Mark Ilton y sus colegas utilizan el modelado para explorar cuándo estos componentes funcionan juntos de manera eficiente y cuándo no lo hacen. Su trabajo incluye un conjunto de datos de aceleración en sistemas cinéticos de más de 100 especies.Entre diversos hallazgos, informan de este pestillo influye en la duración de la liberación de energía. Los tiempos de liberación más cortos producen una mayor amplificación de potencia, mientras que una duración lo suficientemente larga puede eliminar por completo la amplificación de potencia.Cabe señalar que los autores encontraron evidencias que explican por qué los sistemas que amplifican la potencia (los que incluyen un resorte) tienden a ser pequeños; resulta que, por encima de cierto tamaño, un resorte no mejora la salida cinemática y el organismo recibe un mejor servicio si emplea músculo.Además, se descubrió que la amplificación de potencia basada en el músculo presenta límites inferiores y superiores en cuanto eficacia, lo que, según los autores, puede explicar por qué los insectos más pequeños y más grandes tienden a saltar más lentamente que los insectos de tamaño mediano.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28384/-cual-es-la-mejor-manera-de-acelerar-musculos-o-resortes-/

Ser asexual en los Alpes es evolutivamente una ventaja para sobrevivir
Resultado de imagen para alpes gif
Mide entre 5 y 20 centímetros, su flor esblanca y es la versión alpina de los populares “botones de oro” mediterráneos, que son amarillos. El Ranunculus kuepferi, a pesar de su aparente fragilidad, es una de las especies vegetales que mejor se ha adaptado a la vida en condiciones extremas, como es el caso del clima de alta montaña. Lleva miles de años adornando los valles de las montañas más altas de Europa, donde conviven más de 30.000 especies silvestres. Saber cómo lo ha conseguido puede contribuir a entender mejor cómo los seres vivos respondemos a los cambios que se producen en la Tierra. En el caso de los “botones de oro” alpinos, la clave parece estar en su forma de reproducirse, según se desprende del trabajo de investigación realizado por un equipo internacional en el que participa el profesor de Botánica de la Universidad de Córdoba, Diego Nieto Lugilde. Las conclusiones, publicadas en la revista EcologyLetters, basándose en un modelo de simulación, apuntan a una multiplicidad de causas. La primera de ellas, más allá de la obvia economía de cualquier especie -no necesitar otro individuo para la reproducción es sencillamente más ventajoso- tiene que ver con el hecho de que los individuos asexuales se desarrollan mejor a temperaturas más bajas, lo que hace que puedan sobrevivir en condiciones adversas con temperaturas aún más bajas y, por tanto, también a mayor altitud. Además, el estudio ha confirmado que los ejemplares sexuales, al vivir a altitudes más bajas, tienen que competir con los grandes árboles del área oriental. Todo esto les permite dispersarse mejor a través de la cadena montañosa. Las adaptaciones de los ejemplares asexuales, pues, ha sido la clave de su amplia distribución en la alta montaña europea.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28331/ser-asexual-en-los-alpes-es-evolutivamente-una-ventaja-para-sobrevivir/

El tamaño del tórax humano varía en función del frío
Imagen relacionada
Un equipo internacional en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) (España) ha comprobado que, cuanto más frío es el clima, mayor es el tamaño de la caja torácica y tiene una forma más ancha. Los resultados, obtenidos tras comparar el tamaño del tórax de diferentes poblaciones adaptadas a climas fríos y cálidos, contradicen las teorías que postulan que el ser humano no sufre adaptaciones biológicas en climas extremos, debido a que las adaptaciones culturales amortiguan otras como las biológicas.Según las reglas ecológicas de Allen y Bergman, los animales de sangre caliente sufren una adaptación a climas extremos (tanto fríos como cálidos). Estas adaptaciones se ven reflejadas en el tamaño y formas corporales. Los animales adaptados a climas fríos son más grandes y tienen una complexión más esférica que sus equivalentes de climas cálidos donde las formas son más estilizadas. Estas complexiones ayudan a mantener un equilibrio térmico ya que favorecen la pérdida de calor en los climas cálidos y la retención en los fríos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28284/el-tamano-del-torax-humano-varia-en-funcion-del-frio/

Demuestran el impacto de la dieta en el desarrollo del cerebro
Resultado de imagen para cerebro gif
Los científicos trabajaron con la mosca Drosophila melanosgaster, un modelo de investigación que comparte muchos mecanismos neuronales y metabólicos con los humanos. Los autores del estudio separaron a los insectos durante su estadío larval temprano en dos grupos: a uno lo sometieron a una dieta rica en proteínas y pobre en azúcares, y al otro a una dieta pobre en proteínas y rica en azúcares. Las larvas crecieron en estos medios hasta que completaron su desarrollo y los individuos adultos emergieron. Al concluir este tratamiento, los autores separaron machos y hembras provenientes de ambas dietas y estudiaron los patrones de expresión génica en sus cerebros.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28279/demuestran-el-impacto-de-la-dieta-en-el-desarrollo-del-cerebro/
Grasa, inmunidad y regulación del calor, una relación inesperada
Resultado de imagen para inmunidad gif

Se ha hecho un descubrimiento sorprendente acerca de la grasa corporal y las células inmunitarias especiales que viven dentro de ella: resulta que las células T gamma delta tienen un papel muy importante en el mecanismo biológico que regula nuestro calor corporal y nos protege frente a los efectos de un descenso brusco de la temperatura. El descubrimiento pone así de manifiesto un aspecto peculiar y anteriormente desconocido del sistema inmunitario. Además, ha puesto el foco sobre una nueva diana potencial hacia la que dirigir terapias diseñadas para ayudar a que las personas con un peso corporal inadecuado pierdan o ganen los kilos apropiados.Existen dos tipos de grasa corporal bastante diferentes, la blanca y la marrón. La tarea principal de la blanca es almacenar energía, obtenida de los alimentos que comemos, para cuando la necesitemos. Por supuesto, cuanta más energía absorbemos sin gastarla, más gordos nos ponemos. La grasa marrón, en cambio, no tiene esa función de almacenamiento a largo plazo, sino que con ella el resultado es la quema de grasa para producir calor en el cuerpo. Esto es particularmente importante cuando nacen los bebés, dado que ello regula sus temperaturas hasta que desarrollan más grasa blanca, pero también es importante para protegernos de la hipotermia (reducción peligrosa de la temperatura corporal por debajo de lo normal).
http://noticiasdelaciencia.com/not/28388/grasa-inmunidad-y-regulacion-del-calor-una-relacion-inesperada/


El secreto de la espectacular capacidad de los Bajau para contener la respiración



Resultado de imagen para Bajau gif


El pueblo Bajau consta de diversos grupos distribuidos entre las islas de Indonesia, Malasia y las Filipinas. Los Bajau reciben a menudo el nombre de nómadas del mar, y su vida tradicional se ha caracterizado por vivir en barcos y obtener del mar casi toda la comida con la que subsistir. Algunas de estas personas han resultado pasar hasta el 60 por ciento de su día laboral buceando en busca de alimento, arponeando peces y pulpos y recogiendo crustáceos y pepinos de mar a profundidades mayores de 70 metros. Los análisis lingüísticos indican que pueden haber vivido de este modo durante más de mil años. Una crónica de uno de los viajes de Fernando de Magallanes ya registró en 1521 su inusual estilo de vida. Para incrementar el tiempo que una persona es capaz de permanecer bajo el agua conteniendo su respiración, hay dos opciones básicas: aumentar la capacidad pulmonar, o bien incrementar la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Un nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Melissa Ilardo y Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, y Rasmus Nielsen, de la de California en Berkeley, Estados Unidos, revela que, durante cientos o miles de años, los Bajau desarrollaron evolutivamente un magnífico recurso anatómico: un bazo más grande.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28343/el-secreto-de-la-espectacular-capacidad-de-los-bajau-para-contener-la-respiracion/        

El lagarto extinto con cuatro ojos


 Lagartijas, ranas, sapos, lampreas, así como otros peces como los atunes o algunos tiburones tienen un tercer ojo parietal. Se trata de una estructura sensible a la luz que puede desempeñar funciones claves en la orientación geográfica y los ciclos circadianos de estos animales.

Aunque este órgano estaba muy extendido entre vertebrados primitivos, ni aves ni mamíferos cuentan con él en la actualidad. Las lampreas, además, son los únicos animales que tienen cuatro ojos. ¿Pero cómo evolucionaron estas estructuras en los vertebrados. El hallazgo de un fósil de lagarto monitor (Saniwa ensidens) con cuatro ojos, perteneciente a un linaje que vivió hace unos 49 millones de años, ayuda ahora a dilucidar la historia evolutiva del tercer y cuarto ojo.
Referencias:http://www.abc.es/ciencia/abci-lagarto-extinto-cuatro-ojos-201804022056_noticia.html




El ave que caza como un misil a más de 300 km por hora

El halcón peregrino, el cazador más rápido del mundo, es capaz de capturar presas que cambian de dirección al vuelo en un picado a más de 300 km por hora, una maniobra espectacular que solo es posible a esas velocidades. Si el ataque fuera más lento, el pobre pajarillo se libraría de convertirse en cena, según han concluido investigadores de las universidades de Groningen en Holanda y de la de brAl colocar cámaras de vídeo y rastreadores GPS enhalcones peregrinos, el equipo había descubierto previamente que estas aves atacan a sus presas usando las mismas reglas que los misiles hechos por el hombre. Pero no se sabe por qué los halcones eligen atrapar presas lanzándose desde grandes alturas a velocidades más rápidas que cualquier otro animal. Tal comportamiento arriesgado seguramente exige extraordinarias demandas físicas y cognitivas.itánica de Oxford.
Referencias:http://www.abc.es/ciencia/abci-caza-como-misil-mas-300-hora-201804150144_noticia.html



  La isla del Pacífico donde los habitantes viven en blanco y negro



La Micronesia es una región del Océano Pacífico que forma parte de Oceanía. En este archipiélago hay una isla de muy pequeño tamaño en la que viven unas setecientas personas y que se llama Pingelap. Pues bien, cincuenta y siete pingelapeses tienen la desgracia de ver la vida en blanco y negro.

La endogamia, el origen de la enfermedad

Estas personas son ciegas al color y esto les pasa desde que nacieron. Parece ser que la causa de esta extraña enfermedad es genética y se denomina acromatopsia o «daltonismo total». Fuera de la isla esta enfermedad es muy rara, tan sólo la sufren una de cada 30.000 personas. Es fácil imaginar porqué la isla tiene un elevado interés para los genetistas.

Para poder entender la desgracia de los isleños hay que remontarse hasta 1775 cuando un tifón –el Lengkieki- mató al 90% de los habitantes de la isla de Pingelap. Al desastre natural le siguió la hambruna y una elevada mortandad, tan sólo quedaron una veintena de personas vivas en la isla, entre ellas el rey Nahnmwarki Mwanenised, que era daltónico.
Referenciashttp://www.abc.es/ciencia/abci-isla-pacifico-donde-habitantes-viven-blanco-y-negro-201803261742_noticia.html


Por qué los neandertales tenían esas narizotas

Nariz prominente, pómulos hundidos, mandíbula superior saliente... Ese era el peculiar aspecto de los neandertales, la otra especie humana inteligente con la quellegamos a relacionarnos en Europa y que se extinguió hace unos 42.000 años por causas desconocidas. 
Investigaciones previas habían sugerido una serie de posibles explicaciones para el rostro tan poco agraciado de los neandertales. Una de las más aceptadas decía que permitía una mordida contundente con los dientes frontales, lo que se sustenta en sus incisivos grandes y los signos de desgaste dental. Pero el nuevo estudio rechaza esa hipótesis y refuerza otra antigua creencia, la de que la narizota y los rasgos que la acompañan les servían para humedecer y calentar el aire inhalado. Esto podría deberse a una adaptación evolutiva al intenso frío de los períodos glaciares o para facilitarles su gran consumo de energía, ya que requerían hasta 4.480 calorías al día para encontrar comida durante el invierno y mantenerse calientes. En comparación, un humano moderno necesita de media 2.500 calorías. Una ingesta tan alta requiere más oxígeno para quemar azúcares, grasas y proteínas en las células para producir energía.
Referencias: http://www.abc.es/ciencia/abci-neandertales-tenian-esas-narizotas-201804042225_noticia.html

                

             La larga extinción que hará que la vaca sea el mayor animal terrestre en 200 años


Hace unos 20.000 años Europa estaba poblada por grandes criaturas: había mamuts, ciervos gigantes, grandes osos, caballos salvajes, uros, rinocerontes lanudos, hienas y leones. La existencia de los bisontes no estaba amenazada, como ocurre hoy en día. Pero algo lo cambió todo. Un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista «Science» ha confirmado esta sospecha. Una profunda reconstrucción del pasado fósil de los grandes mamíferos de la Tierra, desde hace 66 millones de años hasta la actualidad, apoya la hipótesis de que el tamaño medio de estos animales cayó en todos los continentes coincidiendo con la llegada y la expansión de las especies humanas. Todo esto comenzó a ocurrir hace unos 126.000 años e indica que el hombre se comió o mató a las especies más grandes antes que a las más pequeñas. Si se mantuviera esta tendencia, los autores creen que en 200 años el animal terrestre más grande sería una criatura doméstica: la vaca.«Es difícil saber qué ocurrirá. Espero que no pase, pero parece que estamos en esa trayectoria», dijo Felisa Smith. «En el pasado los animales podían moverse y adaptarse a los cambios climáticos. Hoy, gran parte de la Tierra está modificada por el hombre y ya no tienen esa opción, así que el cambio climático será un problema mucho más grave de lo que ha sido hasta ahora», alertó.Referencias:http://www.abc.es/ciencia/abci-larga-extincion-hara-vaca-mayor-animal-terrestre-200-anos-201804192233_noticia.html
En busca del ADN del gran maestre templario español

Investigadores españoles e italianos trabajan en la que podría ser la primera identificación de la historia de uno de estos caudillos. Todo apunta al catalán Arnaldo de Torroja, muerto en 1184

En 2016 se encontró algo inesperado detrás de una pared de la iglesia de San Fermo di Maggiore, en Verona, Italia. Los trabajos de restauración sacaron a la luz un imponente sarcófago de piedra. Una cruz patada indicaba su vinculación con la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, más conocida como la Orden del Temple.
El arqueólogo Giampero Bagni y el antropólogo Fiorenzo Facchini, ambos de la Universidad de Bolonia, se encargaron de investigar los restos. Allí descansaba un hombre poderoso, de avanzada edad, que fue enterrado en un sudario de seda. La prueba de datación del carbono 14 y los estudios documentales sugirieron que los investigadores podrían estar ante un hallazgo de alcance mundial: la identificación, por primera vez, de uno de los 23 grandes maestres de la orden de los caballeros templarios.
Los estudios apuntaron que podía tratarse de Arnaldo de Torroja, un insigne noble nacido en Solsona (en la actual Lérida) que tuvo un importante papel en la Reconquista y que fue el único gran maestre de la orden, el noveno, nacido en España. 
Referencias:
http://www.abc.es/ciencia/abci-busca-gran-maestre-templario-espanol-201804220240_noticia.html




Hallan cómo lograr que las células de cáncer de próstata agoten su energía y mueran



La administración de inhibidores de las mitocondrias hace que las células cancerígenas se vean abocadas a consumir sus reservas de glucosa hasta morir.
El cáncer de próstata es, con cerca de 33.000 nuevos diagnósticos en 2017, el tipo de tumor más común entre los varones de nuestro país.
La enzima PTEN actúa como un supresor tumoral, es decir, disminuye la probabilidad de que una célula sana se convierta en cancerígena. Tal es así que cuando una célula presenta una mutación en el gen ‘PTEN’, corre un alto riesgo de que la enzima no llegue a expresarse o no funcione adecuadamente y, en consecuencia, pueda acabar transformándose en una célula maligna.
Según el nuevo estudio, parece que también comparten una segunda característica: son especialmente vulnerables a los fármacos que inhiben las mitocondrias, esto es, los orgánulos responsables de producir la energía para las células.
En el estudio, los autores utilizaron dos fármacos experimentales obtenidos de raíces de plantas –la ‘rotenona’ y la ‘deguelina’– y los administraron en un modelo animal –ratones– de cáncer de próstata que carecía de los supresores tumorales PTEN y p53.
Las células sin PTEN tratadas con inhibidores mitocond
riales agotan su energía y mueren de forma mucho más rápida que las células con este supresor tumoral.

Referencias:

http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-hallan-como-lograr-celulas-cancer-prostata-agoten-energia-y-mueran-201804031804_noticia.html


Científicos descubren una especie de hormiga que explota al sentirse amenazada
Resultado de imagen para hormigas explosivas GIF
El primer registro de una hormiga "explosiva" se remonta a 1916. Sin embargo, entre la falta de evidencia, la ciencia secreteó sobre el insólito comportamiento de esta especie por décadas. Le llamaban "las hormigas que explotan" o para ser más correctos, Colobopsis cylindrica en nombres científicos. Su fama se debe a que este grupo de insectos, en especial los individuos más pequeños (obreros), rompen sus pieles al sentirse amenazadas, como si dentro de ellas se detonara una bomba. De esa manera liberan un líquido tóxico a través de sus glándulas agrandadas con el fin de matar al enemigo. Ese era el único dato confiable que se conocía de esta especie, endémica de los bosques lluviosos tropicales del sudeste asiático. Por eso un grupo de investigadores de Austria, Tailandia y Brunei se interesaron en ella desde hace cuatro años, con la curiosidad de entender ese mecanismo de autosacrificio.  De ahí que desde aquel entonces hayan identificado hasta quince especies distintas de estas hormigas. Hoy, precisamente, en la revista ZooKeys fue publicado el último descubrimiento hallado por estos entomólogos, botánicos, microbiólogos y químicos del Museo de Historia Natural de Viena, la Universidad Técnica de Viena, la Universidad de Ciencias Naturales de Viena y la Universidad Brunei Darussalam.  Esta nueva especie desconocida hasta ahora para la ciencia la han llamado Colobopsis explodens. Sus características son unas llamativas glándulas de color amarillo y la susceptibilidad de las obreras para sacrificarse ante el peligro de algun enemigo, "así como por los investigadores intrusos", afirmaron los autores del descubrimiento en Abc Ciencia. El misterio es que mientras las pequeñas explotan súbitamente, las otras no se quedan atrás en cuanto a particularidades. Las obreras mayores, conocidas como porteras, tienen cabezas en forma de tapón para bloquearle la entrada a los intrusos en sus nidos.  Y se espera que haya más aunque el comportamiento, perfil químico, microbiología, anatomía y evolución de esta especie todavía le falte datos para completar. No obstante, la certeza de este extraño mecanismo agranda el enigma que tienen los científicos acerca de insectos que tienen la capacidad de explotar.
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/cientificos-descubren-una-especie-de-hormiga-que-explota-al-sentirse-amenazada-articulo-751890


La ciencia explica por qué los niños son incansables
Resultado de imagen para NIÑOS GIF
Cualquiera que haya pasado una tarde jugando con niños habrá comprobado que son capaces de continuar saltando y corriendo cuando los adultos ya están extenuados. Ahora la ciencia explica por qué: los músculos infantiles no solo muestran gran resistencia a la fatiga, sino que también se recuperan del ejercicio de alta intensidad más rápidamente que los atletas adultos. Según los investigadores, el estudio servirá para desarrollar el potencial atlético de los más pequeños y conocer los cambios que sufre nuestro cuerpo a lo largo de la vida. Además, podría arrojar luz sobre cómo influye la actividad física en el riesgo de sufrir enfermedades como la diabetes. “Los niños se pueden cansar antes que los adultos en muchas actividades físicas ya que tienen una capacidad cardiovascular limitada, movimientos menos eficientes y necesitan dar más pasos para recorrer una misma distancia”, explican en su estudio Sébastien Ratel, profesor de Fisiología del Ejercicio en la Universidad de Clermont Auvergne (Francia) y Anthony Blazevich, profesor de Biomecánica en la Universidad de Edith Cowan (Australia). “Sin embargo, nuestro estudio muestra que los niños han superado algunas de estas limitaciones gracias al desarrollo de músculos resistentes a la fatiga y la capacidad de recuperarse rápidamente del ejercicio de alta intensidad”, aclaran.
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/la-ciencia-explica-por-que-los-ninos-son-incansables-articulo-751864


Un dinosaurio va a vivir en Maloka

Resultado de imagen para DINOSAURIO gif
El jueves 28 de abril de 1994 apareció en el periódico El Tiempo una carta escrita por el neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás, en la que se lamentaba, no sin algo de humor ácido, del fallido intento por regalar al Museo de los Niños la réplica artificial de un dinosaurio. Llinás se las había ingeniado, con la ayuda del director del Museo de Historia Natural de Nueva York, para conseguir la cabeza de un Tyrannosaurus rex, y una famosa multinacional se comprometió a aportar el cuerpo. Llinás cumplió con su parte, pero no así la empresa. “En vista de que el tiempo pasa y la cabeza sigue decorporada, decidí hablarle a un colombiano ilustre a ver si entre la ciudadanía se le pudieran conseguir los fondos al Museo de los Niños para comprarle a la cabeza muerta su respectivo cuerpo. Él sugirió que todo esto debería llamarse el caso de la cabeza muerta y el cuerpo del delito. Aún hay quienes han sugerido que el mejor método de asegurar la adquisición del resto corporal es el inmortalizar el caso mediante un vallenato intitulado La cabeza sin cuerpo”, se burlaba Llinás en su carta y remataba explicando la razón de aquel proyecto que terminó en descalabro: “De niño vi un esqueleto de tiranosaurio y su impacto me ha durado toda la vida. Quisiera que otros niños colombianos también tuvieran ese privilegio”. Después de 24 años, Llinás por fin logró cumplir esa vieja promesa. La semana pasada llegaron a Maloka dos enormes cajas que contenían las piezas de un Tyrannosaurus rex. Llinás esta vez lo compró completo, de su propio bolsillo, a una empresa china, para donarlo al centro de ciencia. Aprovechando su visita a Bogotá, donde participó en la Feria del Libro, Llinás se escapó el lunes hasta Maloka para supervisar la desempacada del dinosaurio, que bautizaron Juliana.
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/un-dinosaurio-va-vivir-en-maloka-articulo-751693


Vídeo sorprende a cien madres pulpo a una profundidad inusual en el Pacífico
Resultado de imagen para pulpos gif
Estos suelen ser animales solitarios que viven más bien en aguas frías. Una expedición ha descubierto un grupo enorme de pulpos de una nueva especie en un lugar donde no se los esperaba a tres mil metros de profundidad. Los científicos no se cansan de repetirlo: sabemos más sobre la superficie de la Luna que sobre el fondo marino. Por eso no se sorprenden cuando descubren nuevas especies en los paisajes marinos más extraños donde reina muchas veces la oscuridad total. Una expedición en alta mar que ha usado drones ha descubierto un grupo gigante de unos 100 pulpos hembra junto a sus huevos en un lugar más bien inhóspito para ellas. “Cuando vi las fotos por primera vez, pensé “¡No, no deberían estar allí! No a tanta profundidad y tantos ejemplares”, dice Janet Voight, científica en el Field Museum y autora de un nuevo estudio publicado en Deep Sea Research Part I.
https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/video-sorprende-cien-madres-pulpo-una-profundidad-inusual-en-el-pacifico-articulo-751550


Secretos sobre los pulpos antes de que se coma el próximo
Imagen relacionada
Desde un punto de vista narrativo el libro es un poco flojo y esquemático. En algunos pasajes puede generar el sopor de una clase de biología después del almuerzo. Pero superadas esas pocas páginas, salteadas aquí y allá, en el resto del libro Godfrey se encarga de explicar, con datos desconcertantes, por qué los pulpos pueden ser lo más parecido a una inteligencia extraterrestre que vamos a conocer.Los pulpos tienen un sistema nervioso complejo. Se calcula que sus cuerpos albergan cerca de 500 millones de neuronas. Los humanos muchas más, claro, cerca de 100 mil millones. Pero las comparaciones son odiosas y también pueden ser injustas. Sobre todo cuando se trata de inteligencias. “Cuando tratamos de comparar el poder cerebral de un animal con el de otros, rápidamente descubrimos que no existe una escala con la que la inteligencia se pueda medir con precisión. Diferentes animales son buenos en diferentes tareas, teniendo en cuenta que viven vidas diferentes”, advierte Godfrey. Lo interesante en el caso de los pulpos es que un buen número de esas neuronas no están en su cerebro, están dispuestas a lo largo de su cuerpo, distribuidas por sus ocho tentáculos. Una característica que les otorga un poder casi sobrenatural: pueden “ver” con las “patas” por su alta sensibilidad táctil. Muchos años de investigación con pulpos han permitido a los científicos documentar una larga lista de habilidades. Los pulpos aprenden rápidamente a navegar y resolver laberintos simples. Saben identificar claves ambientales para ubicarse y encontrar la ruta correcta para escapar de un lugar. Han demostrado que pueden aprender a desenroscar frascos para obtener comida. En los laboratorios de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, los pulpos en cautiverio aprendieron a romper los bombillos de iluminación de los acuarios cuando nadie los vigilaba. Y entre los científicos que trabajan con ellos son comunes las anécdotas de intentos de fuga y también el reconocimiento a miembros de los laboratorios.

https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/los-colombianos-que-estudian-como-la-luna-afecta-los-temblores-articulo-751240


Hallan cómo lograr que las células de cáncer de próstata agoten su energía y mueran

La administración de inhibidores de las mitocondrias hace que las células cancerígenas se vean abocadas a consumir sus reservas de glucosa hasta morir.
El cáncer de próstata es, con cerca de 33.000 nuevos diagnósticos en 2017, el tipo de tumor más común entre los varones de nuestro país.
La enzima PTEN actúa como un supresor tumoral, es decir, disminuye la probabilidad de que una célula sana se convierta en cancerígena. Tal es así que cuando una célula presenta una mutación en el gen ‘PTEN’, corre un alto riesgo de que la enzima no llegue a expresarse o no funcione adecuadamente y, en consecuencia, pueda acabar transformándose en una célula maligna.
Según el nuevo estudio, parece que también comparten una segunda característica: son especialmente vulnerables a los fármacos que inhiben las mitocondrias, esto es, los orgánulos responsables de producir la energía para las células.
En el estudio, los autores utilizaron dos fármacos experimentales obtenidos de raíces de plantas –la ‘rotenona’ y la ‘deguelina’– y los administraron en un modelo animal –ratones– de cáncer de próstata que carecía de los supresores tumorales PTEN y p53.

Las células sin PTEN tratadas con inhibidores mitocondriales agotan su energía y mueren de forma mucho más rápida que las células con este supresor tumoral.


Referencias:


¿Estamos más cerca de clonar humanos?

Desde que a finales de enero pasado se conoció que un equipo del Instituto de Neurociencia de Shanghái había obtenido los primeros primates por la misma técnica de clonación por la que nació la famosa ovejita Dolly, muchos científicos y especialistas en bioética se preguntan cuánto tardarán en saltar las barreras que nos separan de la clonación humana. Es evidente que estamos más cerca de lograrlo y es posible que un día nos encontremos frente a hechos consumados sin haber tenido la ocasión de debatir sus consecuencias. La falsa clonación humana anunciada por el investigador coreano Woo-suk Hwang en 2005 nos vacunó contra engaños pero no contra intentos temerarios de saltar las barreras de lo posible. Hay consenso en que la clonación humana no es deseable desde el punto de vista ético y muchos países la prohíben en sus legislaciones. Pero no todos. 

Una inmunoterapia con virus frena al cáncer cerebral más letal

Hace más de un siglo, algunos enfermos de cáncer experimentaron mejorías sorprendentes tras contraer la gripe. Los médicos nunca pudieron determinar si el virus estaba matando al cáncer o si la infección había espabilado a su sistema inmune, que normalmente no identifica a las células malignas del cáncer. Aunque no podían saberlo, estaban ante casos accidentales de inmunoterapia, el tratamiento que actualmente se usa contra un creciente número de tumores. Un estudio publicado esta semana persigue ese mismo efecto terapéutico usando un virus del resfriado modificado para hacer enfermar selectivamente a las células tumorales.

El animal terrestre más grande que quedará será la vaca



Diversos estudios han mostrado que la biodiversidad está en retirada en todas partes. La tasa de extinción de especies de los últimos siglos es hasta 100 veces mayor que la tasa natural. Las causas son múltiples, aunque la mayoría llevan la marca humana: conversión de espacios naturales en campos de cultivo, urbanización, caza, deterioro del hábitat, cambio climático... Pero el riesgo de desaparecer no es el mismo para todos los animales. "Cuánto más grande, mayor probabilidad de extinción", dice la bióloga Felisa Smith, de la Universidad de Nuevo México (EE UU). En las extinciones masivas del pasado no se produjo este sesgo por masa corporal, ni siquiera en la extinción del Cretácico-Paleógeno, la de los dinosaurios, de hace 65 millones de años, que dio paso al reinado de los mamíferos. "Aquel evento llevó a la extinción a la mayoría de los organismos de más de 10 kilogramos, pero el riesgo de extinción no aumentó en función del tamaño corporal", añade. ¿Qué variable no existía en las cinco masivas extinciones anteriores? La presencia humana.
https://elpais.com/elpais/2018/04/18/ciencia/1524081174_419409.html


El color de ojos: un estudio con aplicación en ciencias forenses
El estudio indaga en los genes que participan de la determinación de la tonalidad del iris, el área circular en cuyo centro se encuentra la pupila. “La muestra con la que trabajamos corresponde a población bonaerense nativa y con un mínimo de cinco años de residencia en la provincia”, describe Diana Hohl, becaria doctoral del CONICET y primera autora del trabajo, y agrega: “Comparamos los resultados con investigaciones similares basadas en europeos, africanos y asiáticos, y las diferencias son tantas que los protocolos de identificación de color de ojos que se utilizan internacionalmente podrían no servir para esta región del planeta. La variación de los genes que participan puede ser distinta en cada lugar”.
La investigación se basó en 118 personas de entre 18 y 50 años, dado que una edad muy avanzada podría influir en la coloración del iris, más aún si existe alguna enfermedad ocular. Del mismo modo, se excluyó a quienes utilizan medicación en gotas que pudiera provocar el oscurecimiento del ojo. A cada voluntario se le tomó una fotografía sin incidencia de luz externa e iluminados sólo con una linterna, y también se le solicitó una muestra de saliva para correlacionar lo observado en las imágenes con la información genética, y poder así determinar los genes que están implicados en la definición precisa de cada tono. Los genes que participan de la definición del color del iris son por lo menos veinte, aunque los más involucrados son siete u ocho. El principal aporte a las disciplinas forenses radica en que conocerlos permite predecir ese rasgo de un sospechoso que se está buscando, y no solamente cotejarlo con un detenido.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28334/el-color-de-ojos-un-estudio-con-aplicacion-en-ciencias-forenses/

Tomates de primera gracias a las misiones a Marte
La empresa holandesa Groen Agro Control, inspirada por un discurso que Obama pronunció en 2010 sobre las misiones humanas a Marte, comenzó a investigar cuál sería la mejor forma de cultivar y fertilizar plantas en el espacio, y si podrían derivarse mejoras para el cultivo de verduras en la Tierra. Como explica el portavoz de la empresa, Lex de Boer: “En el espacio, aunque las plantas solo pueden fertilizarse con los minerales transportados hasta allí, queremos obtener cosechas de la máxima calidad”. La empresa construyó un sistema cerrado en el que las plantas de tomate y pimiento recibirían dosis de 16 minerales y empezó a estudiar la correlación entre el consumo de cada mineral y su crecimiento. A partir de estos experimentos y de los resultados obtenidos al cultivar verduras en entornos cerrados y controlados como si se tratara del espacio exterior, la empresa desarrolló un plan para horticultores, con el objetivo de maximizar el crecimiento y el rendimiento mediante el uso riguroso de fertilizantes. Las muestras se analizan en el laboratorio de la empresa y los resultados se envían a los cultivadores, junto con consejos sobre los cambios que deberían introducirse en la dosificación de cada uno de los 16 minerales suministrados. En menos de una campaña se han podido apreciar los resultados positivos de usar este programa en el cultivo de pimiento morrón naranja
http://noticiasdelaciencia.com/not/28196/tomates-de-primera-gracias-a-las-misiones-a-marte/

El exceso de CO2 en el aire intensifica la espiración activa durante el sueño

Al respirar, la ventilación pulmonar está compuesta por el proceso cíclico de inspirar y exhalar el aire. El acto de inspirar es espontáneo y es un proceso activo, que comprende también la contracción de un conjunto de músculos (inspiratorios) del cuerpo, como el diafragma. El acto de exhalar el aire, en tanto, es un proceso pasivo, pues en el mismo no participa la musculatura. Es una reacción. De acuerdo con el estudio, la actividad del músculo abdominal fue más intensa aún y se volvió más variable durante el sueño si se la compara con los períodos de hipercapnia durante la vigilia. De la misma manera, la espiración activa fue mucho más prevalente durante el sueño, aunque con intermitencias.“Es probable que esto suceda con los humanos también. Este proceso de activación de la musculatura abdominal viene estudiándose desde la década de 1980, pero durante los últimos cinco años se ha reavivado esta área de estudio, pues se descubrió un área del sistema nervioso central, el llamado grupo respiratorio parafacial, que se encarga de originar esa actividad espiratoria”, explicó Dos Santos Ferreira da Silva. De acuerdo con O’Halloran, la hipoventilación puede aportar un estímulo adicional mediado por reflejo para activar la espiración activa durante el sueño, quizá para defenderse de la obstrucción de la respiración.
http://noticiasdelaciencia.com/not/28177/el-exceso-de-co2-en-el-aire-intensifica-la-espiracion-activa-durante-el-sueno/


Los indígenas de México presentan uniformidad genética, fruto de una sola migración
Analizar el genoma de los habitantes originarios de América no sólo ayuda a entender mejor por qué enfermedades como la diabetes parecen afectar más a los mexicanos que a los europeos, también arroja luz sobre cómo los primeros humanos llegaron a este continente, cómo se colonizó nuestro país, qué grupos se interrelacionaron, incluso si la palabra nahua responde a una identidad cultural o a una genética. Así, después de esta criba se tomaron muestras de sangre para extraer el ADN de 12 indígenas, no sin antes explicarles en qué consistía el trabajo y obtener un consentimiento informado. “Esta parte también tuvo sus trabas: debíamos llegar con folletería y hacer esto entendible a gente que, con frecuencia, no habla español y tiene una escolaridad muy baja”. El material genético se mandó secuenciar a Estados Unidos, y con los datos en mano, en México se analizó por computadora cuáles genes habían sido modificados, cuáles eran de interés, cuáles revelaban los niveles de parecido entre los distintos grupos étnicos, cuáles los diferencian de los asiáticos y los europeos, y cómo se relacionaban estos individuos respecto al ADN antiguo de los primeros pobladores del continente. “Es asombroso lo que se puede colegir de estos datos, pues nos permiten ver cómo se fue poblando América”.

http://noticiasdelaciencia.com/not/28168/los-indigenas-de-mexico-presentan-uniformidad-genetica-fruto-de-una-sola-migracion/



Descubierto un nuevo órgano gigante que no se ve bajo el microscopio
Investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Nueva York (EE UU) han identificado un componente previamente desconocido del cuerpo humano que clasifican como un órgano nuevo. El intersticio, como se llama, es una red de cavidades rellenas de líquido que yace bajo la piel y recubre muchos otros órganos. Hasta ahora se hablaba de un “espacio intersticial” entre las células, pero no de un órgano. Ha pasado desapercibido porque los conductos se vacían y allanan por completo al fijar las muestras anatómicas en láminas de microscopio, dando la impresión de un tejido denso y macizo. Los científicos sugieren que el intersticio podría actuar como un amortiguador, para evitar que se desgarren los tejidos por el movimiento de los músculos, las vísceras y los vasos sanguíneos.

Un "escalpelo genético" para manipular el microbioma del cuerpo humano

[Imagen #43287]

El microbioma intestinal es crucial para la salud humana, y también muy complejo, ya que engloba comunidades bacterianas que poseen un número de genes 100 veces superior al del genoma humano. Su complejidad ha dificultado la investigación de los posibles papeles que el microbioma desempeña en una serie de enfermedades, incluyendo las infecciosas y las autoinmunes, e incluso algunos trastornos del comportamiento.
El equipo de Andrew Goodman, de la Universidad Yale en Estados Unidos, ha desarrollado recientemente nuevos métodos para regular la actividad de los genes en un amplio grupo de bacterias del microbioma en el intestino de ratones vivos, un paso previo esencial antes de poder profundizar en los entresijos de la influencia que el microbioma tiene sobre la salud y la enfermedad humanas.
Estos investigadores, incluyendo a Bentley Lim, Michael Zimmermann y Natasha Barry, crearon un “regulador de intensidad” para controlar la expresión genética en bacterias de la familia Bacteroides, la más habitual en el intestino humano. Este regulador puede aumentar, disminuir o apagar la expresión de un gen, en respuesta a una sustancia química que no se encuentra ni en los ratones ni en sus dietas normales. Añadiendo o quitando simplemente esta sustancia del agua que bebe cada ratón seleccionado, los investigadores pudieron hacer un seguimiento preciso en tiempo real de los efectos de alterar la actividad genética en el microbioma dentro del intestino de ratones vivos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/24009/un-escalpelo-genetico-para-manipular-el-microbioma-del-cuerpo-humano/

Cómo las plantas carnívoras activan su proceso de digestión

Resultado de imagen para plantas carnivoras gif

La Dionaea muscipula o venus atrapamoscas es una planta carnívora. Tras cazar a su presa, típicamente un insecto, valiéndose para ello de una estructura de captura integrada por sus hojas, las glándulas de la planta segregan una enzima para descomponer a la víctima y asimilar los nutrientes liberados.
Aunque postulados desde los estudios pioneros de Darwin, estos episodios de secreción no habían sido medidos y analizados en detalle hasta ahora: un equipo de investigadores encabezados por Rainer Hedrich, biofísico de la Universidad de Wurzburgo en Alemania, ha investigado a fondo la cuestión y acaba de presentar públicamente los resultados.
Cuando una presa intenta escapar de la trampa cerrada, tocará inevitablemente los pelos sensoriales de su interior. Cualquier contacto mecánico con dichos pelos desencadena una señal eléctrica que se expande en oleadas por la trampa. Desde la tercera señal, la planta produce la hormona jasmonato; después de la quinta, se activan las glándulas digestivas que recubren el interior de las trampas como un campo de césped.
¿Qué sucede a continuación en las células de las glándulas? Producen cada vez más burbujas membranosas llenas con un líquido y liberan su contenido. Esto ocurre después de la estimulación mecánica de los pelos sensoriales pero también cuando las glándulas entran en contacto con la hormona jasmonato. Todo el proceso depende del calcio y está controlado por una serie de proteínas específicas, con activación de genes en las glándulas.
http://noticiasdelaciencia.com/not/24011/como-las-plantas-carnivoras-activan-su-proceso-de-digestion/

Cómo lograr nacimientos por reproducción asistida más seguros

[Imagen #42918]

Un equipo de científicos de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con el Babraham Institute de Cambridge, han encontrado uno de los posibles motivos por los que algunos de los embriones concebidos por reproducción asistida nacen con más problemas que aquellos que se gestan de manera natural.

Según los resultados del grupo de Fisiología de la Reproducción de la UMU, publicados en la revista eLife, se sospecha que la razón puede encontrarse en la composición de los líquidos utilizados en los laboratorios para favorecer la unión entre espermatozoides y óvulos durante la fecundación; unos fluidos que continúan utilizándose durante los primeros días de gestación.

La solución que proponen los científicos consiste en añadirles nuevos líquidos, esta vez procedentes del aparato reproductor de la madre. El estudio ha sido testado en embriones porcinos.

Las conclusiones de esta propuesta demuestran que “aquellos que han sido gestados en líquidos complementados con fluidos del útero de cerdas adultas tienen embriones más parecidos a los naturales que los obtenidos cuando estos líquidos no son suplementados”, explica Pilar Coy, investigadora principal del trabajo.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23772/como-lograr-nacimientos-por-reproduccion-asistida-mas-seguros/

Diez mil años de continuidad genética en la población del noroeste de Norteamérica

Resultado de imagen para norteamerica gif

Un estudio del ADN en restos esqueléticos antiguos parece confirmar que los grupos indígenas que viven hoy en día en el sur de Alaska (Estados Unidos) y en la costa occidental de la Columbia Británica (Canadá) son descendientes de los primeros humanos que convirtieron al noroeste de Norteamérica en su hogar hace más de 10.000 años.

El análisis realizado por el equipo de Ripan Malhi, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y John Lindo, de la de Chicago, ambas instituciones en Estados Unidos, sugiere que la población actual desciende en su mayor parte de aquellos pobladores de hace diez mil años.

El nuevo trabajo es la más reciente de una serie de investigaciones sobre los antiguos americanos. Los estudios previos, sin embargo, se centraron en el ADN mitocondrial, que se halla fuera del núcleo celular y que es transmitido solo desde las madres a sus hijos e hijas.

El ADN mitocondrial solo sigue, por tanto, la línea materna (el linaje de la madre de nuestra madre y así sucesivamente generación a generación hacia el pasado), de modo que al rastrearlo se pierde información sobre todos los antepasados varones. Los autores del nuevo estudio se propusieron analizar el genoma nuclear para poder obtener una mejor evaluación de la historia de la población de esta región.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23809/diez-mil-anos-de-continuidad-genetica-en-la-poblacion-del-noroeste-de-norteamerica/
 Carne de caballo, saludable para el consumo humano

Resultado de imagen para caballo gif

El Grupo de Investigación Consolidado Lactiker de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España) está realizando un estudio sobre la calidad nutricional de la carne de caballo comercializada en grandes y pequeños establecimientos de las comunidades autónomas del norte peninsular. Los primeros resultados confirman que estos productos podrían etiquetarse como fuente de ácidos grasos de tipo omega-3.

El Grupo de Investigación Consolidado Lactiker de la UPV/EHU, que investiga la calidad y seguridad de alimentos de origen animal, está trabajando en la evaluación de la calidad nutricional de la carne de caballo, en particular, la calidad de la fracción grasa. La investigación se centra en la producción de carne de caballo destinada al consumo humano en el norte peninsular y forma parte de un proyecto de investigación más amplio en el que se abordan otros aspectos como las características sensoriales de la misma y la aceptabilidad de los consumidores, así como otros factores relevantes como la genómica, la alimentación, la autentificación y trazabilidad, y aspectos éticos y socioeconómicos. Según la profesora Noelia Aldai, “lo que se pretende es promover la producción de carne de caballo en condiciones sostenibles de manejo, con el fin de obtener un alimento de alta calidad que, al mismo tiempo, sea una alternativa asequible y saludable para el consumidor, y aceptada también desde el punto de vista de las condiciones de producción, teniendo en cuenta el bienestar animal y la conservación medioambiental”.

Una de las partes experimentales de la investigación ha consistido en evaluar la calidad nutricional de la carne de caballo comercializada a ambos lados de la Cordillera Cantábrica en el norte de España. “El diseño experimental consistió en un muestreo en dos épocas diferentes del año (primavera e invierno) de carne de caballo comercializada en carnicerías especializadas y grandes superficies. El muestreo se llevó a cabo en seis comunidades autónomas del norte peninsular: País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia, y Castilla y León”, comenta Xabier Belaunzaran, investigador del grupo.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23803/carne-de-caballo-saludable-para-el-consumo-humano/

XBP1, un guardián de la integridad del ADN

[Imagen #42984]

El hígado es el único órgano del ser humano capaz de regenerarse tras sufrir una resección quirúrgica. Hasta la fecha, se desconocen los mecanismos celulares que intervienen en este proceso por lo que no existe, por el momento, ningún tratamiento que mejore la capacidad regenerativa del hígado cuando parte de este órgano es resecado quirúrgicamente.

Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra (España) han descrito una proteína que regula y facilita la regeneración del hígado al tiempo que protege al ADN durante la regeneración hepática. “Las células del hígado producen proteínas en gran escala y aun mas cuando el órgano se regenera tras haber sido extirpado en parte o sufrir un daño extenso por otras causas. Se sabia que XBP1 era una proteína que jugaba un importante papel favorecedor de la síntesis proteica, pero sus funciones en la regeneración del hígado eran desconocidas. Nuestros hallazgos han mostrado que XBP1 despliega multiples funciones que permiten al hígado regenerarse correctamente. Entre esas actividades destaca la de ser un guardian de la integridad del DNA, protegiendo al genoma frente al daño que puede experimentar durante la multiplicación celular en los hígados regenerantes”, explican los doctores Tomás Aragón y Jesús Prieto, codirectores del trabajo. Los resultados se han publicado en el último número de Gastroenterology, revista científica de referencia en el área de enfermedades gastrointestinales y hepáticas, y han recibido un comentario destacado en su editorial.

Los investigadores del CIMA han comprobado que los ratones con déficit de XBP1 en el hígado sufren un mayor número de roturas del ADN y, en consecuencia, este órgano no consigue regenerarse con normalidad tras una resección parcial. El Dr. Josepmaria Argemí, primer autor del trabajo, cree que esta nueva función de XBP1 "podría facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos para estimular la regeneración hepática".
http://noticiasdelaciencia.com/not/23817/xbp1-un-guardian-de-la-integridad-del-adn/

La dieta y el déficit alimenticio en periodos de lactancia

[Imagen #42991]

Una de las investigaciones llevadas a cabo en conjunto por integrantes de la Universidad Maza (Mendoza) y el Banco de Leche Humana (BLH) del Hospital Lagomaggiore de dicha provincia (Argentina) descubrió que muchas mujeres presentan excesos y déficit en la ingesta de micro y macronutrientes, lo que afecta a la calidad de la leche que reciben los bebés.
El período de la lactancia es el más exigente -desde el punto de vista nutricional- en la vida de una mujer ya que aumentan los requerimientos de casi todos los nutrientes, incluso por encima de las necesidades que se presentan en la etapa de embarazo. Por otra parte, a lo largo de los años, no cesó de insistirse en lo fundamental que es la alimentación con leche humana, única capaz de garantizar el aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé. Por este motivo, la ciencia no pierde de vista los análisis y estudios sobre la temática. 
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) establece tres categorías para conocer si la leche de las mujeres se encuentra bien nutrida o no, en base al promedio adecuado. Si un mineral o nutriente presenta una adecuación igual o inferior al 89% hay déficit; si, en cambio, se encuentra entre el 90 y el 109% la situación es normal y si supera el 110% se considera que hay un exceso. 
En la búsqueda de relevar la situación en Mendoza respecto a los principales micro y macronutrientes, se realizó un estudio del que ya participaron 164 mujeres en período de lactancia, de las cuales un 78% presentó consumo excesivo de energía. Además, el 80% exhibió un excedente en la ingesta de grasas totales y el 87% de grasas saturadas. 
Otro dato alarmante es que el 77% de la muestra superó el consumo recomendado de colesterol y se obtuvo que el 83% rebasaba la media de sodio estimada para la población en cuestión.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23825/la-dieta-y-el-deficit-alimenticio-en-periodos-de-lactancia/

Convertir células de la piel en células de vasos sanguíneos para reparar estos

Resultado de imagen para vasos sanguineos gif

Unos investigadores han identificado un interruptor molecular que provoca la conversión de las células cutáneas en otras que dan forma a los vasos sanguíneos, un proceso que podría llegar a ser utilizado para reparar vasos sanguíneos dañados en pacientes con enfermedades del corazón o para crear nueva vasculatura en el laboratorio. La técnica, que aumenta los niveles de una enzima que mantiene a las células jóvenes, podría también sortear el habitual envejecimiento que sufren las células durante el proceso de cultivo.

El trabajo es obra del equipo del Dr. Jalees Rehman, de la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos.

Hay muchas formas de convertir un tipo de célula en otro. Una de las técnicas se basa en convertir una célula madura en una célula madre pluripotente, una que tiene la habilidad a su vez de convertirse en cualquier tipo celular, y después usar cócteles químicos para obligarla a madurar, convirtiéndose en el tipo de célula deseado. Otros métodos reprograman una célula de manera que directamente asuma una nueva identidad, saltándose el estado de célula madre.

En los últimos años, se ha empezado a explorar otro método, una forma intermedia, que puede retrasar el reloj de las células de la piel de forma que pierdan parte de su identidad de célula madura y se aproximen más a la de las células madre.

No retornan totalmente al estado de célula madre pluripotente, pero en cambio se convierten en células progenitoras intermedias. Estas pueden ser cultivadas en grandes cantidades, suficientes para las terapias regenerativas. Y a diferencia de las células madre pluripotentes, las progenitoras solo pueden diferenciarse en unos pocos tipos celulares distintos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23856/convertir-celulas-de-la-piel-en-celulas-de-vasos-sanguineos-para-reparar-estos/

Descubierto un mecanismo clave en la defensa de las plantas contra el ataque de hongos
[Imagen #43016]

Un equipo del Centro de Investigación en Agrigenómica descubre un nuevo componente de la maquinaria de defensa de las plantas frente a los hongos. El hallazgo proporciona nuevas herramientas para desarrollar plantas resistentes a hongos, que causan pérdidas muy importantes en los cultivos y son un riesgo para la salud humana y animal. Plantas de Arabidopsis thaliana inoculadas con esporas de Botrytis cinerea. Las dos de la izquierda corresponden a plantas silvestres, más resistentes a la infección, que las de la derecha que corresponden a plantas deficientes en SUMOylación de proteínas. Plantas de Arabidopsis thaliana inoculadas con esporas de Botrytis cinerea. Las dos de la izquierda corresponden a plantas silvestres, más resistentes a la infección, que las de la derecha que corresponden a plantas deficientes en SUMOylación de proteínas. Cada año, las infecciones por hongos destruyen al menos 125 millones de toneladas de los cinco principales cultivos del planeta (arroz, trigo, maíz, patata y soja) cantidades que servirían para alimentar a 600 millones de personas. Los hongos no son sólo un problema en el campo, sino que también producen grandes pérdidas en el estadio de post-cosecha: durante el almacenamiento del producto, su transporte o en manos del consumidor final. Además, algunos hongos producen micotoxinas, muy tóxicas y perjudiciales para la salud humana y animal. Gracias a la estrategia desarrollada, el equipo del CRAG ha descubierto que las plantas con la SUMOilación parcialmente inhibida son más susceptibles a los hongos necrótrofos Botrytis cinerea y Plectosphaerella cucumerina. “Estos dos hongos matan el tejido de la planta y se alimentan a partir de él. Botrytis cinerea es un hongo muy extendido geográficamente e infecta muchas especies de plantas. Es muy conocido por los viticultores porque causa la podredumbre noble y la podredumbre gris de la uva, y afecta a la calidad del vino. Plectosphaerella cucumerina es un hongo modelo de estudio, pero también es un importante patógeno de especies hortícolas como el melón” explica la investigadora del CSIC en el CRAG, María Coca.

http://noticiasdelaciencia.com/not/23833/descubierto-un-mecanismo-clave-en-la-defensa-de-las-plantas-contra-el-ataque-de-hongos/

¿Por qué nos sentimos tan bien cuando nos vengamos?
Resultado de imagen para venganza gif

La venganza mejora nuestro estado de ánimo a corto plazo, pero solo la llevamos a cabo si creemos que vamos a conseguir mejoría.
Decía José Luis Borges que él no hablaba “de venganzas ni perdones”, porque “el olvido es la única venganza y el único perdón”. Puede que no le faltará razón al genial escritor argentino.
No es la primera vez que un estudio señala que la venganza sienta bien. En 2004 la revista Science publicó los resultados de una investigación, según la que dice que llevar a cabo un castigo activa en el cerebro las regiones implicadas en los procesos de recompensa. Según los autores de aquel estudio, sus “hallazgos apoyan la hipótesis de que la gente obtiene satisfacción al castigar las violaciones de las normas.

http://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20170327/203980138_0.html 


Cecilia, la primera chimpancé a la que declaran persona.
Resultado de imagen para cecilia chimpancé

Después de casi 24 horas de viaje, tras pasar todos los controles médicos de inmigración se encontró con una pancarta “Cecilia bienvenida, esta es tú casa”, estaba llegando al Santuario Protección a los grandes Primarios (GAP), en la provincia de Brasil.
Cecilia no había sabido leer la pancarta, a pesar de tener ya 20 años pero es que Cecilia es un chimpancé. Tampoco tiene idea de los 46 folios de sentencia judicial que la han traído hasta aquí. Los mismos que declaran que Cecilia no es un objeto, sino un sujeto derecho, no humano, pero sujeto a derecho. Hasta ahora esa categoría la detentábamos únicamente las personas.
La chimpancé vivía en un zoo de Mendoza hasta que la asociación de funcionarios  y abogados por los derechos de los animales (Afada) se fijó en su situación: Cecilia estaba sola y muy triste desde que murieron sus compañeros de jaula, entonces iniciaron una batalla judicial de la que han salido victoriosos para trasladar a Cecilia al centro de primates brasileño donde pasará supuestamente feliz, el resto de sus días.


Convertir células de la piel en células de vasos sanguíneos para reparar estos.
Resultado de imagen para celulas y vasos sanguineos

Unos investigadores han identificado un interruptor molecular que provoca la conversión de las células cutáneas en otras que dan forma a los vasos sanguíneos, un proceso que podría llegar a ser utilizado para reparar vasos sanguíneos dañados en pacientes con enfermedades del corazón o para crear nueva vascultura en el laboratorio. La técnica, que aumenta los niveles de una enzima que mantiene a las células jóvenes, podría también sortear el habitual envejecimiento que sufren las células durante el proceso de cultivo.
Hay muchas formas de convertir un tipo de célula en otro. Una de las técnicas se basa en convertir una célula madura en una célula madre pluripotente una que tiene la habilidad a su vez de convertirse en cualquier tipo celular, y después usar cócteles químicos para obligarla a madurar, convirtiéndose en el tipo de célula deseado. Otros métodos reprograman una célula de manera que directamente asuma una nueva identidad, saltándose el estado de célula madre.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23856/convertir-celulas-de-la-piel-en-celulas-de-vasos-sanguineos-para-reparar-estos/



La base neuroanatómica del perdón.
Resultado de imagen para gif cerebros

Una investigación aporta nuevos esclarecedores datos sobre el papel que desempeña un área específica del cerebro en nuestros juicios morales. Cuanto más desarrollada esté, más comprensión mostraremos hacía aquellos que han causado daño involuntariamente.
Un deportista que ha ocasionado una grave lesión a un rival de manera accidental. Un conductor que ha incumplido todas las normas de circulación pero se ha distraído un instante y ha provocado un accidente. O un compañero de trabajo que ha cometido involuntariamente un grave error profesional. Incluso fuera de los juzgados todos hemos estado en situaciones en las que hemos tenido que juzgar a una persona a raíz de sucesos negativos específicos y con arreglo a la gravedad del incidente pero también a las intenciones de esa persona que lo ha causado.
El nuevo estudio se ha centrado en las áreas del cerebro implicadas en procesos que nos impulsan a perdonar a quienes han creado involuntariamente un grave problema.
Este equipo examinó específicamente el papel de una parte del cerebro llamada surco temporal anterior, y ha descubierto que cuanto mayor sea la cantidad de materia gris (un tipo de tejido cerebral) en esta zona de la corteza cerebral, más probable será que perdonemos a aquellos que han causado daño involuntariamente.


Crean un disco duro con ADN

almacenes-adn
Un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia y el Centro del Genoma de Nueva York (EE. UU.) ha recurrido a una vieja solución proveniente de la propia naturaleza para almacenar información con una capacidad extraordinaria: el ADN. Los científicos han diseñado un sistema capaz de almacenar 215 petabytes (1 petabyte = 1.000 millones de megabytes) de datos por gramo de material genético, lo que significa 100 veces más potente que otros intentos previos de almacenamiento en ADN. Los expertos han diseñado un algoritmo que puede desbloquear el almacenamiento potencial del ADN casi en su totalidad, comprimiendo la información en sus cuatro nucleótidos básicos sin peligro de que se pierda o se degrade con el tiempo. . No hay mejor medio de almacenamiento que el ADN puesto que este es ultracompacto y puede durar cientos de miles de años si se mantiene en un lugar fresco y seco, como diversos estudios ya han demostrado. "El ADN no se degradará con el tiempo como las cintas de casette y los CDs, y no se volverá obsoleto", afirma Yaniv Erlich, coautor del trabajo. En total, escogieron seis archivos para codificar o escribir en el ADN: un sistema operativo de ordenador completo, una película francesa de 1895, "Llegada de un tren en La Ciotat", un regalo de 50 dólares de Amazon, un virus informático, una placa de Pioneer y un estudio de 1948 del teórico de la información Claude Shannon. Todos los datos fueron comprimidos en un archivo maestro, y luego divididos en cadenas cortas de código binario compuestas por unos y ceros. Usando un algoritmo de corrección de borrado llamado 'código fuente', empaquetaron aleatoriamente esas cadenas en módulos, donde la información estaba traducida al código genético (con las cuatro bases nucleótidas A, C, G y T). Por último, se eliminaron las combinaciones que podían generar algún error y se añadió un código de barras para volver a montar o recuperar los archivos más tarde. En total, generaron una lista digital de 72.000 hebras de ADN y la enviaron a un archivo de texto a un grupo que sintetiza ADN para contener información digital, la compañía 'Twist Bioscience'. Dos semanas más tarde, recibieron un vial con una mota de moléculas de ADN. El método es eficaz, sin embargo, tiene un inconveniente: el precio. Los investigadores gastaron 7.000 dólares para sintetizar el ADN de cara a archivar 2 megabytes de datos y otros 2.000 dólares para leerlo. ¿Bajará el pecio? Si se producen moléculas de menor calidad, es posible, por lo que es previsible que en los próximos años sigamos viendo avances en este sentido.

http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/crean-un-disco-duro-con-adn-261488877460

Elaboran primer mapa global de la diversidad genética en el planeta
Científicos de la Universidad de Copenhague dirigidos por el español David Nogués-Bravo han elaborado el primer mapa global de la diversidad genética en el planeta, que es mayor en los trópicos y en las áreas con menor impacto humano.
El estudio, que publica hoy la revista Science, se basa en el análisis de casi 93 mil secuencias genéticas de más de cuatro mil 500 especies de mamíferos terrestres y anfibios, sacadas de las bases de datos públicos, y otorgándoles coordenadas geográficas. La investigación revela dos conclusiones principales: que es en las regiones tropicales donde hay mayor diversidad genética y que la actividad humana ha reducido esa diversidad, exponiendo a los animales a un riesgo más alto de extinción. La diversidad genética va unida a la capacidad de adaptarse a los cambios, por lo que los trópicos están en teoría más preparados para enfrentarlos que las zonas polares, donde esa variedad es menor. Los datos analizados muestran también que los mamíferos y anfibios que viven en las áreas más fuertemente alteradas por los humanos son los que tienen menor diversidad genética, y por tanto peores perspectiva de adaptarse a los cambios en el medio. Los investigadores usaron referencias geográficas o toponímicas incluidas en el material para averiguar las coordenadas a través de algoritmos, aunque el resultado final solo representa en torno al 35 por ciento de todo el conocimiento sobre secuencias genéticas. De ahí que sea necesario mejorar las estrategias para clasificar datos filo geográficos futuros y desarrollar algoritmos de búsqueda de datos para referenciar geográficamente las millones de secuencias disponibles, advierte el estudio. La elaboración del mapa permitirá no obstante avanzar en la comprensión de cómo funcionan los mecanismos que controlan el número de especies, evaluar la capacidad de estas para adaptarse a los cambios y detener la pérdida de la biodiversidad.

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/684393/6/elaboran-primer-mapa-global-de-la-diversidad-genetica-en-el-planeta.htm


“Podemos darle a la gente la opción de tener un hijo alto o dos hijos de tamaño mediano”

El filósofo Matthew Liao, director del Centro de Bioética de la Universidad de Nueva York.

El filósofo Matthew Liao, de 45 años, suele arrancar sus charlas con una frase chocante: “Estoy absolutamente en contra de toda forma de coacción, como las que los nazis perpetraron en el pasado”. Y Liao lo tiene que aclarar porque muchas de las ideas que pone sobre la mesa son absolutamente originales y polémicas. Liao, nacido en Taiwán y emigrado de niño a EE UU, propone la “ingeniería humana”: la modificación biomédica de las personas para luchar contra el cambio climático. Plantea, por ejemplo, reducir la estatura de los futuros ciudadanos. Para ello, solo habría que recurrir al diagnóstico genético preimplantacional que ya se emplea en clínicas de fertilidad para evaluar embriones con enfermedades genéticas. Los padres lo harían voluntariamente. Reducir 15 centímetros la estatura media de los estadounidenses significaría un recorte de su energía necesaria para vivir de más del 15%, según relata en El próximo paso: la vida exponencial, un nuevo libro de la iniciativa OpenMind de BBVA que analiza las implicaciones de la actual revolución tecnológica. Liao, de paso por Madrid para presentar el volumen, no es un charlatán. Es el director del Centro de Bioética de la Universidad de Nueva York, la institución con el departamento de Filosofía mejor valorado del mundo. El trabajo de Liao, según él sostiene, es “pensar con originalidad”. El tiempo dirá si es un visionario o solo un autor involuntario de ciencia ficción.

http://elpais.com/elpais/2017/04/06/ciencia/1491499309_778401.html


Bacterias controlan enfermedades en cultivos de arroz


[Imagen #42798]


Con el uso de microorganismos llamados bacterias aerobias formadoras de endospora (Bafes) se disminuyó en un 65,6 % el añublo bacterial de la panícula, enfermedad que afecta al arroz generando grandes pérdidas económicas a los productores.

Así lo comprobó Luz Adriana Pedraza, magíster en Ciencias-Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, quien buscó en el control biológico una forma de combatir la enfermedad producida por el patógeno Burkholderia glumae.

Los aliados para esta tarea los encontró en las Bafes, que abarcan más de 25 géneros, dependen del oxígeno para subsistir y están presentes en casi todos los sistemas agrícolas.

Dichos microorganismos forman una estructura de resistencia, conocida como endospora, y la utilizan para sobrevivir en ambientes hostiles.

Junto con los investigadores del Grupo de Microbiología Agrícola, dirigido por el profesor Daniel Uribe Vélez, la magíster probó un total de 75 Bafes que forman parte del cepario de Microbiología Agrícola y las enfrentaron contra tres cepas diferentes de Burkholderia glumae obtenidas del Centro Internacional Agricultura Tropical.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23705/bacterias-controlan-enfermedades-en-cultivos-de-arroz/


El descubrimiento que cambia la cara de los tiranosaurios


Resultado de imagen para tiranosaurio gif


La revista Scientific Reports publica esta semana el descubrimiento de un nuevo dinosaurio de la familia de los tiranosauridos, el Daspletosaurus horneri.

Según los investigadores, medía aproximadamente nueve metros de largo y algo más de dos metros de alto, aunque lo más característico son los datos que ha revelado el análisis de sus huesos faciales.

Los científicos revelan que su cara no tenía labios y estaba cubierta por una capa de escamas, además de piel endurecida –como si se tratase de una armadura– en el hocico, las mandíbulas y los cuernos ornamentales.

Tras el hallazgo de Daspletosaurus horneri y el análisis en otros tiranosaurios, se cree que esa protección facial se encontraba en todos tiranosáuridos y que además poseía una sensibilidad táctil similar a la que tienen los cocodrilos.

Al igual que los cocodrilos, se cree que esta sensibilidad táctil habría ayudado a los tiranosaurios a la hora de cazar a sus presas y para identificar o manipular objetos.
http://noticiasdelaciencia.com/not/23715/el-descubrimiento-que-cambia-la-cara-de-los-tiranosaurios/


¿Cuánto oxígeno demanda un trabajador para ser productivo?

Resultado de imagen para respirar gif

La capacidad pulmonar de trabajadores del sector industrial que desarrollan actividades cuyas demandas de oxígeno se incrementan de manera exponencial a medida que la jornada de trabajo avanza, fue monitoreada por investigadores del cuerpo académico de Optimización de Recursos de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), integrado por los doctores Claudia Camargo Wilson, Juan Andrés López Barreras y Jesús Everardo Olguín Tiznado, en México.


El monitoreo del consumo de oxígeno y gasto metabólico forma parte de un proyecto de investigación que tiene por finalidad la elaboración de un protocolo que permita a las empresas evaluar la demanda de oxígeno de sus empleados y hacer las adecuaciones en ritmos, estaciones y jornadas de trabajo, necesarias para contribuir con el rendimiento laboral.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Claudia Camargo Wilson, investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la UABC, informó que los empleados evaluados trabajan en plantas industriales de los giros automotriz, aeroespacial y electrónico, asentadas en Baja California.

Indicó que para el estudio fueron seleccionados trabajadores cuyo gasto metabólico de energía en su jornada laboral es mayor, como consecuencia del desarrollo de actividades que implican la manipulación manual de carga, transporte de materiales y, en general, aquellas que exigen una secuencia de activación muscular muy intensa.

Apuntó que para el monitoreo pulmonar fue utilizado el analizador de gases metabólico VO2000 de MedGraphics, un equipo portátil que se colocó durante parte de la jornada de trabajo de aproximadamente 40 individuos que participaron en el estudio, herramienta con que se registraron a distancia y en tiempo real los datos por telemetría inalámbrica.
 http://noticiasdelaciencia.com/not/23704/-cuanto-oxigeno-demanda-un-trabajador-para-ser-productivo-/

Un pez inyecta veneno con los efectos sedativos de la heroína

Los blénidos dientes de sable son pequeños peces con grandes colmillos que sobresalen de su mandíbula inferior. Como no superan los 15 cm, los dientes no serían tan intimidatorios si no fuera por el veneno que contienen y que causa una descenso repentino de la presión sanguínea en los peces que han sido mordidos.

Este intrépido pez de arrecife coral, del género Meiacanthus, y que se encuentra con frecuencia en los acuarios, inmoviliza con su veneno a sus adversarios generando síntomas similares a los que provoca la heroína, lo que podría ofrecer esperanza para el desarrollo de nuevos analgésicos.

“El pez inyecta en otros peces péptidos opioides que actúan como heroína o morfina, inhibiendo el dolor en lugar de causarlo”, dice Bryan Fry, profesor en la Universidad de Queensland (Australia), cuyo equipo descubrió al pez en la región pacífica, incluida la Gran Barrera de Coral.

Al extraer y analizar el veneno, los científicos hallaron tres compuestos: un neuropéptido que se produce en el veneno de caracol cono, una lipasa (enzima) similar a la de los escorpiones, y un péptido opioide. Sorprendentemente, cuando inyectaron el veneno del blénido en ratones de laboratorio, estos no mostraron ningún signo de dolor.


El estudio, publicado en la revista Current Biology, demuestra que el veneno de este animal es químicamente único y hace que el pez al que ha sido mordido ralentice sus movimientos y se sienta mareado cuando actúan sobre sus receptores opioides, contrariamente al ataque de otros peces cuyo veneno causa gran dolor.
Resultado de imagen para pez que inyecta veneno gif
http://noticiasdelaciencia.com/not/23702/un-pez-inyecta-veneno-con-los-efectos-sedativos-de-la-heroina/


Crean la mayor reserva marina del mundo en la Antártida.

Resultado de imagen para pinguinos gif tumblr 

La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, SIGLAS en inglés) ha acordado  la creación de un área protegida marina de 1,55 millones de kilómetros cuadrados en el Mar de Ross, en la Antártida. Así, se convertirá en la reserva más grande del mundo.
La decisión fue tomada por los representantes de 24 países y la Unión Europea, que concluyen hoy una reunión que comenzó el 17 de octubre en la ciudad australiana de Hobart bajo la presidencia de Rusia.
Durante la cita se analizaron las propuestas sobre la creación de tres áreas marinas protegidas. Sin embargo, el grupo solo aprobó la propuesta de Estados Unidos y Nueva Zelanda centrada en la protección del Mar de Ross.
El Mar de Ross es uno de los ecosistemas marinos intactos del mundo en el que habitan un tercio de los pingüinos Adélie del planeta, un cuarto de la población de los pingüinos emperador, además de petreles antárticos, focas Wedell, merluzas negras y una especie única de orca, entre otras especies.
Esta gran reserva marina, cuya creación entrará en vigor a finales del próximo año, incluye un área de 1,12 kilómetros cuadrados, es decir el 72% de su superficie, en la que se prohibirá la pesca, según "Radio New Zealand.


Adolescente crea hábitat para la boa boricua


El Bosque Estatal de San Patricio, en Guaynabo, estrenó recientemente un área de conservación para la boa puertorriqueña, diseñada y creada por el estudiante de décimo grado Víctor Aguilar.
A simple vista luce como una vereda más en el bosque, pero ninguno de los elementos ubicados en el nuevo hábitat está allí por casualidad.
Según explicó el joven de 15 años, su proyecto consta de la instalación de varias rocas, que forman espacios parecidos a cuevas para que las boas puedan dormir ahí.
Aguilar, quien durante la inauguración ofreció recorridos guiados y charlas educativas, exhortó a quienes quieran conocer más sobre su proyecto a seguir la página “Conservación de Boa Puertorriqueña” en la red social Facebook. Dijo que también pueden escanear el código QR que verán en uno de los letreros del área de conservación en el Bosque Estatal de San Patricio.
(horizontal-x3)

Investigadores demuestran que es posible revertir el envejecimiento

 Resultado de imagen para revertir envejecimiento gif

Un grupo de investigadores liderado por Juan Carlos Izpisua ha demostrado la posibilidad de revertir el envejecimiento a través de un proceso de reprogramación celular con el que han conseguido alargar la vida de ratones afectados por una enfermedad que adelanta bruscamente la vejez.
La técnica utilizada por este grupo de investigadores ha permitido que las células rejuvenezcan no solo en su aspecto, sino también en su funcionamiento, al tiempo que ha hecho posible contrarrestar los signos del envejecimiento en ratones con progeria (una enfermedad que produce un envejecimiento prematuro) y aumentar la vida de estos animales en un 30%.

El trabajo ha sido financiado por la Universidad Católica de Murcia, junto al Hospital Clínic de Barcelona, la Clínica Centro de Madrid y otros grupos de California.
Innovador método permite el cultivo conjunto de especies marinas.
El procedimiento diseñado se basa en el concepto de acuicultura multitrófica integrada para el cultivo de una especie principal con otras especies capaces de aprovechar sus residuos.
Los cultivos de especies marinas para la alimentación de peces, animales domésticos o humanos han sido ampliamente estudiados y presentan un alto potencial comercial. Sin embargo, hasta el momento su comercialización no se ha popularizado debido a la dificultad en la gestión del cultivo, ya que habitualmente suele realizarse en tanques en tierra y su limpieza y mantenimiento supone un coste importante. Ahora, investigadores del Grupo de Biología Marina de la Universidad de Alicante han desarrollado una patente para el cultivo de dos especies marinas en un mismo recinto, que combina la preservación del medio ambiental con la rentabilidad empresarial.

Este sistema presenta múltiples ventajas. La más evidente es la rentabilidad que supone implementar el procedimiento en jaulas marinas ya que con una misma inversión e infraestructura se está criando una especie adicional reaprovechando los residuos existentes y diversificando la producción. Asimismo, no es necesario ampliar el volumen de alimento a utilizar ya que la segunda especie se alimenta de los residuos de la primera.





DESCUBREN UNA CÉLULA EUCARIOTA SIN MITOCONDRIA
El hallazgo, fruto del trabajo de expertos de la Universidad de British Columbia, es un hito en biología: como encontrar en el campo un grupo de vacas que no precisan pulmone

Cuando en el instituto nos llevan de la mano para dibujar el esquema de una célula, se imprimen en nuestra memoria nombres tan extraños como orgánulos, ribosomas, núcleo, citoplasma, aparato de Golgi o mitocondria. Cada una de ellas tiene una función y la última de ellas, la mitocondria, es a la célula lo que la batería a un coche, su central energética. Sin ella no habría actividad posible, la vida no sería factible. 
O eso suponíamos ya que un reciente hallazgo, publicado en la revista Current Biology, del grupo Cell, podría hacer que tengamos que revisar los libros de texto. 
Un equipo de biólogos liderado por Anna Karnkowska se ha “internado” en el intestino de una chinchilla, un sitio con abundantes nutrientes pero escaso en oxígeno y allí han descubierto un organismo unicelular, del género Monocercomonoides, que no solo no necesita mitocondria, sino que no tendría rastro de ella en su genoma. Esta capacidad la habrían adquirido de cierto tipo de bacterias a través de transferencia horizontal.

Monos y humanos evolucionan conjuntamente en el desarrollo de su interacción social, según un estudio

Seguir la mirada de otra persona es una característica de aprendizaje y la socialización de los humanos, desde la infancia hasta la vejez. Las personas cambian la forma en que siguen miradas a lo largo de la vida, y las interrupciones en la capacidad de seguimiento es señal, por ejemplo, de autismo y otros deficits sociales.
Un estudio elaborado por científicos de Yale, Harvard y la Universidad de Pennsylvania, han determinado ahora que los monos siguen este mismo patrón durante toda su vida, lo que sugiere que este comportamiento está profundamente arraigado en el pasado evolutivo del hombre.


LA FLORA INTESTINAL PUEDE INFLUIR EN LA INFLAMACIÓN DEL CEREBRO EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Es la conclusión de un estudio realizado por el Hospital Brigham and Women’s, de Estados Unidos

 

La conexión intestino-cerebro ha sido documentada ampliamente, de hecho se conoce a esta región del aparato digestivo como el segundo cerebro. Ahora, una nueva investigación, realizada por expertos del Brigham and Women's Hospital (BWH) en Boston, sugiere que la bacteria intestinal puede influir en la actividad de las células del cerebro responsables de controlar la inflamación y neurodegeneración. 

Gracias al uso de modelos clínicos de esclerosis múltiple el equipo, liderado por Francisco Quintana, del BWH, halló evidencia de que cambios en la dieta y en la flora intestinal pueden influir en los astrocitos y en consecuencia ser una causa de neurodegeneración.



Usar siempre el mismo perfume es una patada a su inteligencia


Oler cosas variadas nos hace más listos. ¿Y si una nueva fragancia valiera por diez sudokus?

Es probable que ni siquiera recuerde cómo aprendió a asociar el aroma del café con el comienzo de un nuevo día, pero lo cierto es que cada olor que atraviesa su pituitaria hace vibrar su cerebro. “Los aromas provocan inconscientemente potentes efectos en el comportamiento humano, pueden relajarnos, estimularnos, asustarnos, seducirnos…”, relata Carmen María Díez, experta en márketing olfativo de la Universidad de León y autora de la tesis ¿Qué olor tienes en mente? Así que, ¿por qué no probar a inhalar algo diferente y así crear nuevas vinculaciones en su cabeza? Estas son las consecuencias de un descubrimiento aromático





Variación genética explicaría por qué algunas personas parecen más viejas que su edad
Tener una apariencia más vieja que la edad sería en parte debido a una variación genética, señala un estudio difundido este jueves, que establece por primera vez una vinculación entre la percepción del envejecimiento y un gen específico.
"Por primera vez se halló un gen que explica en parte por qué algunas personas parecen más viejas y otras más jóvenes que su edad", afirma Manfred Kayser, de la facultad de medicina de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en Holanda.Llamado "MC1R", este gen, conocido por generar cabellos rojos y una tez clara presenta a veces una variación que hace que una persona parezca unos dos años más vieja que quienes tienen su misma edad y carecen de ese gen.
Los científicos analizaron el genoma de unos 2.700 holandeses para determinar las variaciones genéticas relacionadas con diferentes percepciones de la edad. El gen MC1R apareció como el que más incide en la percepción de la edad a partir del rostro de una persona, lo cual fue confirmado por otros dos estudios llevados a cabo en Europa.

CÉLULAS NERVIOSAS CON UNA FUNCIÓN DESCONOCIDA

El hallazgo, realizado por científicos del Stalk Institute, aporta mayores conocimientos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
 http://www.quo.es/var/quo/storage/images/salud/celulas-nerviosas-con-una-funcion-desconocida/1236621-1-esl-ES/celulas-nerviosas-con-una-funcion- paisaje_completo_desconocida.jpg

Un microscopio del tamaño aproximado de un céntimo es el responsable de abrir a los científicos una nueva ventana para conocer la actividad de las células dentro de la médula espinal. Gracias a esta tecnología, un equipo del Salk Institute, dirigido por Axel Nimmerjahn, reveló que los astrocitos (las células en el sistema nervioso que no conducen señales eléctricas y tradicionalmente eran consideradas como un simple soporte), reaccionan de forma inesperada a los estímulos.

"Durante mucho tiempo, los investigadores han soñado con ser capaz de registrar los patrones de actividad celular en la médula espinal de un animal despierto – explica uno de los autores del estudio, Kohei Sekiguchi –. Ahora podemos hacerlo”.

Gracias a este nuevo microscopio, los expertos descubrieron que los astrocitos responden a los estímulos de manera diferente a las neuronas. Aunque no pueden enviar señales eléctricas al igual que las neurona,  si son capaces de generar sus propias señales químicas de modo coordinada.

Genes saltarines actúan como pastores entre sus congéneres para evitar daños en el organismo

En el ADN de los seres vivos pluricelulares, desde un hongo al humano, hay unos elementos genéticos muy peculiares. Se llaman transposones y tienen la capacidad de ir de una parte a otra de la doble hélice produciendo modificaciones aleatorias. Por esa imprevisibilidad, se les ha llamado también genes saltarines. Un trabajo internacional, en el que ha participado una investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO), en España, ha observado que una parte de estos genes saltarines ha adquirido una función de control con respecto a sus congéneres, evitando, de esta manera su descontrol en la cadena genética. 

¡HormigAs, fooooormen!
Las de la especie 'Formica selysi' tienen memoria y ocupan siempre la misma posición en las balsas que crean juntando sus cuerpos.

Las hormigas de la especie Formica selysi forman una maquinaria bien engrasada. Estos insectos, propios de las llanuras inundables del centro y sur de Europa, se comportan como un solo organismo cuando las aguas llegan y amenazan con ahogarlas. Unen sus cuerpos y forman una balsa en la que dejan el lugar central (el más seguro) para su reina, la responsable de poner los huevos y garantizar la supervivencia de la colonia.

La estructura flotante responde a la jerarquía social del hormiguero: en la base se sitúan las larvas y pupas (tienen una gran resistencia al agua y, al poseer más grasa, flotan mejor). Después van las hormigas obreras, que a veces también se colocan en la zona inferior; y la reina se acomoda como una ídem en la parte superior y central.

MODIFICAN EMBRIONES HUMANOS PARA HACERLOS RESISTENTES AL VIH

Los responsables son investigadores de la Universidad de Medicina de Guangzho, China





La investigación ha disparado la polémica a nivel mundial. Un grupo de científicos de la Universidad de Medicina de Guangzhou han utilizado la técnica de edición genética conocida como CRISPR para inducir artificialmente una mutación en las células humanas y hacerlas resistentes al VIH, el virus que causa el SIDA.

Para llevar a cabo este experimento se han utilizado embriones defectuosos que no eran viables para tratamiento de fertilidad. Las leyes sobre investigación en embriones humanos son diferentes en cada país y aún no existe un consenso global al respecto.



Por un lado los críticos aseguran que se trata de una prueba innecesaria y carente de justificación médica y advirtieron acerca de las implicaciones éticas relacionadas a la modificación del genoma humano.

"Este trabajo no ofrece mucho más que evidencia anecdótica de que CRISPR funciona en embriones humanos – afirma el biólogo George Daley, del Hospital Infantil de Boston –, algo que ya sabíamos. El experimento se ha efectuado, antes de que existiera un consenso general que justifique este tipo de investigaciones por razones médicas”…


LA REPRODUCCIÓN SEXUAL, UNA ESTRATEGIA PARA LIDIAR CON LA EVOLUCIÓN

Es una conclusión de un estudio realizado por la Universidad de Iowa




Alicia en el país de las maravillas da para mucho. Hasta para nombrar teorías evolutivas. La Hipótesis de la Reina Roja es una teoría evolutiva, que explica que las especies deben mejorar de forma continua para mantener el equilibrio con su entorno. Su nombre lo recibe de una frase del libro A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (“spinoff del libro original) de Lewis Carroll: “es necesario correr lo más rápido posible para quedarse en el mismo sitio”.

Los biólogos evolutivos utilizan esta frase para sostener que los organismos recurren a la reproducción sexual para mantener el ritmo de evolución en un mundo en constante cambio. La teoría sostiene que machos y hembras aportan una diversidad genética imprescindible para enfrentarse a las amenazas, enfermedades y cambios en el clima.



Ahora un equipo de biólogos de la Universidad de Iowa aporta una nueva prueba a esta teoría. Dirigidos por Maurine Neiman, analizaron la población de caracolas de agua dulce en una región de Nueva Zelanda. Allí documentaron la concentración de hembras que se reproducen sexualmente y las que lo hacen de modo asexuales y compararon los efectos que ambas sufren por un gusano parásito comúnmente asociado con estos caracoles.

“La biología nos obliga a ser infieles”
“La monogamia no es una situación sencilla, y mucho menos ‘natural’, para hombres y mujeres”, o que “la sociedad nos obliga a ser monógamos, la biología a ser infieles”.
Según Barash, tenemos unas células cerebrales que hacen que una estimulación repetida nos produzca cierta insensibilidad, y si lo extrapolamos al sexo, una relación activa de varios meses o años hace que estas células se habitúen o saturen y busquemos el placer en otras camas.
“Los biólogos han sabido durante mucho tiempo que la monogamia es rara en el mundo animal, especialmente entre nuestros compañeros mamíferos”, pero, nosotros utilizamos nuestra moralidad para intentar reprimir este instinto. Si queremos darle un motivo genético, existe una versión del gen receptor de dopamina que se produce en el cromosoma 11 y que poseen todas las personas, aunque algunas lo tienen más repetido. Estos individuos tienen una predisposición hacia una mayor búsqueda de sensaciones, lo que las hace más propensas a mantener relaciones sexuales fuera de una relación primaria, al igual que podrían practicar paracaidismo u otros deportes de riesgo con mayor facilidad, es decir, este gen podría contribuir a la infidelidad, pero no es la causa científica.


La UNAM obtiene patente para combatir dengue y zika

El Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM obtuvo cinco patentes más en 2015, entre ellas, una relacionada con las toxinas Cry -producidas por Bacillus thuringiensis-, con aplicación como insecticida, que combina dos cepas de esa bacteria para matar al mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika y chikungunya.
Mario Trejo, secretario técnico del organismo, dijo en un comunicado de la UNAM que se trata de una formulación para ser aplicada en depósitos de agua, donde el insecto se reproduce.

Descubren un nuevo género de planta en África tropical



Las Euphorbiaceae constituyen una de las familias más cosmopolitas del reino vegetal. Sus 6.300 especies, que abarcan una gran diversidad de formas de vida, incluyendo hierbas, suculentas, cactiformes, arbustos, lianas y árboles, se distribuyen entre unos 300 géneros repartidos en todo el mundo.


http://noticiasdelaciencia.com/not/19125/descubren-un-nuevo-genero-de-planta-en-africa-tropical/


LA R, DE LA MOLÉCULA ARN, SERÍA ABUNDANTE EN EL ESPACIO

Es una conclusión de expertos de la Universidad de Niza.
De acuerdo con un nuevo estudio, el azúcar ribosa (un monosacárido) que es la R en la molécula ARN (ácido ribonucleico) fundamental para la vida, estaría presente en los cometas y asteroides que recorren el sistema solar y pueden ser más abundantes en todo el universo de lo que se pensaba hasta ahora. El hallazgo tiene implicaciones no sólo para el estudio de los orígenes de la vida en la Tierra, sino también para la comprensión de las probabilidades que haya vida más allá de nuestro planeta.

ASÍ CAMBIA TU ADN CON LAS ESTACIONES DEL AÑO

Esto explica la razón de que algunas enfermedades sean peores en el invierno
 

Científicos de la Universidad de Cambridge han descubierto que nuestro sistema inmunológico se adapta a las estaciones del año. Según publica la revista Nature, casi un 25% de la actividad de nuestros genes cambia según la estación, lo que explica la razón de que algunas enfermedades sean más duras y comunes en invierno y que estemos mejor de salud en verano. 

Biofungicida hecho en la UNAM gana premio en Morelos

El primer biofungicida creado en México, no contaminante ni tóxico para las plantas, el suelo y el ambiente, generado en una empresa derivada del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, ganó el Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación (REMEI), en la categoría de Investigación Científica e Innovación, galardón que otorga el gobierno de Morelos.

El desarrollo tecnológico fue realizado por los investigadores Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano, del IBt, quienes trabajaron más de una década en el proyecto y en la etapa inicial contaron con el apoyo de especialistas del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD) unidad Culiacán.





Científicos mexicanos logran regenerar tejido cerebral

En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral.

Tras seis años de investigación con ingeniería de materiales y bioingeniería, el primer nanogel para crecimiento de neuronas se encuentra en etapa de experimentación y podría aplicarse como tratamiento a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson, además de su uso en exámenes cerebrales, como resonancia magnética nuclear o tomografías, para mejorar la visibilidad del cerebro.



Crean un ser vivo con el genoma más pequeño del mundo


Un equipo de investigadores del Instituto J. Craig Venter de La Jolla (California, EE.UU.) y de la compañía Synthetic Genomics, liderados por el célebre científico autor de “La vida a la velocidad de la luz”, han conseguido crear una bacteria con tan solo 473 genes que es capaz de mantenerse con vida y multiplicarse cada varias horas. Comparados con los más de 20.000 que componen el genoma humano la cifra es más que llamativa.

Este pequeño organismo creado en laboratorio tiene así el genoma más pequeño del mundo, ya que no es posible encontrarlo en la naturaleza. El proceso de fabricación de esta bacteria tiene como objetivo conocer los fundamentos, las bases de la vida, entender el papel de los genes en estas funciones claves de la vida y utilizar estos conocimientos para crear organismos artificiales.




El ADN perdido de los precolombinos

Los historiadores pueden pasarse otros 500 años discutiendo sobre la leyenda negra, que retrata a los españoles como “excepcional mente crueles, intolerantes, tiránicos, oscurantistas, vagos, fanáticos, avariciosos y traicioneros”, según el colorido inventario del historiador Philip Wayne Powell. Documentar históricamente toda esa reata de adjetivos, o por el contrario denunciar su exageración o falsedad, no debe ser una tarea simple. Pero hay otro tipo de evidencias históricas, registradas en el ADN de cada una de nuestras células, que resulta de una naturaleza mucho más sustantiva. Y las que se han conocido esta semana van a ser difíciles de asimilar, como puedes leer en Materia.
La historia que cuenta el ADN mitocondrial de las momias –el que solo se transmite por línea materna— es que, poco después de la colonización original del continente, se establecieron por todo él decenas o cientos de poblaciones pequeñas y aisladas entre sí. Y el hecho más llamativo es que ni uno solo de esos linajes de ADN mitocondrial se ha podido encontrar en las poblaciones nativas actuales. Algunas momias tienen poco más de 500 años, de manera que todo indica que las poblaciones a las que pertenecían desaparecieron después de la llegada de los españoles al nuevo mundo.




La píldora anticonceptiva para los hombres


Durante años, varios científicos intentaron crear una píldora anticonceptiva para hombres, que funcionara de la misma forma que las tradicionales pastillas que consumen las mujeres para planificar. Pero ningún intento fue exitoso por sus efectos secundarios y por la complejidad del sistema reproductor masculino, que no resulta tan propicio para este tipo de tratamiento. Recientemente, un grupo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, reveló que está cerca de desarrollar un anticonceptivo oral masculino, que no provocaría efectos adversos en los consumidores.




La semilla que se hace pasar por excremento para poder germinar

Confundidos por su aspecto, pero sobre todo por su aroma (que es similar porque el excremento y las semillas comparten una serie de sustancias químicas) los escarabajos peloteros las entierran en el suelo, para comerlas después o depositar en ella sus huevos.
Cuando se dan cuenta del engaño, dejan a la semilla enterrada y continúan con su rutina.
"Este engaño es muy poco usual", le dice a BBC Mundo Jeremy Midgley, investigador de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y autor principal del estudio.


"Lo que generalmente ocurre es que un ave, por ejemplo, come una fruta pulposa y al defecar dispersa sus semillas. Pero en este caso el escarabajo no obtiene ningún beneficio", añade.




Observan en detalle la estructura del sistema locomotor de bacterias

 Unas observaciones tridimensionales y a escala nanométrica han revelado cómo diversas bacterias han adaptado sus respectivos sistemas locomotores, mecánicamente similares a un motor con hélice, para una amplia gama de habilidades natatorias.



Los hongos atacan los ecosistemas antárticos con el cambio climático

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en España, han encontrado una prueba más de los efectos devastadores que está produciendo el cambio climático en la Antártida: placas blanquecinas y redondeadas distribuidas a lo largo de los tapetes microbianos que dominan los ecosistemas acuáticos (lagos y ríos) de la península Byers (Isla Livingston, península antártica).



Vivir con proteínas artificiales


 Un nuevo estudio ha puesto de manifiesto cómo una proteína sintética revive a las células de E. coli que carecen de un gen esencial para la vida, lo que ofrece información sobre cómo la vida puede adaptarse para sobrevivir y, potencialmente, ser "reinventada".


Los autores de este estudio descubrieron la inesperada forma en la que una proteína sintética llamada SynSerB promueve el crecimiento de células que no dispongan del gen natural SerB, que codifica para una enzima responsable del último paso en la producción del aminoácido esencial serina.

Descubren una bacteria que se alimenta de plástico
Un equipo científico de la Universidad de Kioto, Japón descubrió un tipo de bacteria que utiliza sólo dos encimas para descomponer el plástico y que literalmente se lo come, según un estudio publicado por la revista especializada Science.

Tras cinco años de investigación con microbios y plásticos, los investigadores identificaron a la bacteria que bautizaron como Ideonella sakaiensis, capaz de descomponer el polietileno tereftalato, mejor conocido por PET, un plástico muy común y duradero utilizado para hacer una amplia gama de productos, desde botellas hasta ropa.


Así crea el cerebro los recuerdos duraderos
La clave para convertir un recuerdo en permanente sería más sencilla de lo que pensábamos.
En nuestro cerebro se activa la misma zona tanto cuando estamos recordando algo como cuando se convierte en un recuerdo a largo plazo o duradero.


26 voluntarios a los que pusieron una serie de vídeos cortos de unos 40 segundos. Dos semanas más tarde, los participantes aún eran capaces de recordar una gran cantidad de detalles de los vídeos para los que habían tenido tiempo de recordar.
Sabemos que los recuerdos recientes son susceptibles de perderse. En este estudio hemos demostrado que un breve período de ensayo o rememoración tiene un efecto enorme en nuestra capacidad de recordar eventos reales complejos en períodos de 1-2 semanas”, explica Chris Bird, líder del estudio.
El aumento de las temperaturas durante el día adelanta la salida de las hojas 

Según un trabajo publicado en revista Nature Communications, es el aumento de las temperaturas máximas más que el de las medias lo que provoca que la estación primaveral llegue antes. La fotosíntesis, que se produce sólo de día, y el metabolismo de las plantas se aceleran cuando sube la temperatura. Así pues, la subida de las temperaturas diurnas y por tanto las máximas es lo que más afecta a la actividad fenológica.El equipo de investigación, liderado por un investigador del CREAF-CSIC, han utilizado datos de campo y datos de teledetección por satélite para probar esta relación. Esto ha permitido desarrollar un nuevo marco conceptual que mejora la predicción de los cambios que sufrirá la fenología de las plantas con el cambio climático.
 http://noticiasdelaciencia.com/not/13872/el-aumento-de-las-temperaturas-durante-el-dia-adelanta-la-salida-de-las-hojas/
  
El mecanismo que regula los cambios de color en el camaleón


Los camaleones macho son populares por su capacidad de cambiar el color de buena parte de su cuerpo dependiendo de su comportamiento. Aunque se conocen los mecanismos responsables para una transformación hacia una piel más oscura, muy poco se ha sabido de los que regulan la transición desde un color vivo a otro igualmente intenso.
http://noticiasdelaciencia.com/not/13834/el-mecanismo-que-regula-los-cambios-de-color-en-el-camaleon/
  
Bacterias que viven del hierro en una cordillera submarina


Por vez primera, se han encontrado e identificado bacterias que viven del hierro en las zonas de tres fumarolas hidrotermales bien conocidas, situadas en la cadena montañosa submarina conocida como Dorsal del Atlántico Medio, una de las más largas en el mundo.
 El dispositivo de toma de muestras fue desarrollado conjuntamente por científicos en el Laboratorio Bigelow y el Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI) en Massachusetts, Estados Unidos, y permite una captura sin precedentes de delicadas "alfombras" microbianas (colonias de microbios) a kilómetros de profundidad en el océano. El material recogido resultó estar formando por millones de Zetaproteobacterias, microorganismos que viven del hierro.
http://noticiasdelaciencia.com/not/13771/bacterias-que-viven-del-hierro-en-una-cordillera-submarina/

Secuenciado el genoma del demonio de Tasmania

Un grupo de científicos ha secuenciado el genoma del demonio de Tasmania (Sarcophilus laniarius), un marsupial carnívoro que sólo puede encontrarse en esa isla australiana y que está en vías de extinción por un letal cáncer facial de carácter infeccioso denominado Tumor Facial de los Demonios (DFTD, por sus siglas en inglés).
Según publica hoy la revista PNAS, los investigadores analizaron el genoma completo de dos demonios de Tasmania, uno de ellos resistente a dos cepas del mal -aunque finalmente sucumbió- y otro enfermo, así como el genoma de un tumor tomado de uno de ellos. Los animales fueron elegidos por su diversidad genética al proceder de los dos puntos más alejados entre sí de la isla.



¿Dos tercios de los cáncer puede explicarse por la “mala suerte” en mutaciones al azar?
Científicos del Centro Oncológico Kimmel de Johns Hopkins han creado un modelo estadístico que mide la proporción de la incidencia de cáncer, a través de muchos       tipos de tejido, causada principalmente por mutaciones aleatorias que se producen cuando las células madre se dividen. Según el estudio estudio, dos tercios de                  la incidencia de cáncer en adultos a través de los tejidos pueden                         explicarse principalmente por la “mala suerte”, cuando se producen estas mutaciones aleatorias en los genes que pueden impulsar el crecimiento del cáncer, mientras que       el tercio restante se deben a factores ambientales y los genes heredados. Todos             los cánceres son causados ​​por una combinación de mala suerte, el medio ambiente          y la herencia. Esto afirmaron los científicos que han creado un modelo que puede ayudar a cuantificar cuánto de estos tres factores contribuyen al desarrollo del cáncer.


Trasplante de neuronas derivadas de células madre embrionarias restaura función motora en la enfermedad de Parkinson
 La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento incurable que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero las opciones actuales de tratamiento pueden causar efectos secundarios graves y perder eficacia con el tiempo. En un estudio publicado por la revista Cell Stem Cell, científicos demostraron que el trasplante de neuronas derivadas de células madre embrionarias humanas (hESCs) puede restaurar la función motora en un modelo de rata de la enfermedad de Parkinson, allanando el camino para el uso de terapia de reemplazo celular en ensayos clínicos humanos.
El estudio representa un hito importante en la evaluación preclínica de las neuronas dopaminérgicas de hESC-derivadas y proporciona un apoyo esencial para su uso en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.


Secuencian genoma de la planta de café

Un equipo de investigadores ha completado la secuencia del genoma de la planta de café y revela los secretos sobre la evolución del mejor amigo químico del hombre: la cafeína.
En otras palabras, el café no heredó genes de la cafeína ligada de un ancestro común, pero en cambio desarrolló los genes por sí solo. Con más de 2,25 mil millones de tazas que se consumen diariamente en todo el mundo, el café es el principal producto agrícola de muchos países tropicales. Los científicos observaron cómo la genética del café es distinta de otras especies. En comparación con otras especies de plantas, incluyendo la uva y el tomate, el café alberga grandes familias de genes que se relacionan con la producción de compuestos alcaloides y flavonoides, que contribuyen a cualidades tales como el aroma de café y la amargura de los frijoles.



Cerca de 80 millones de bacterias se transfieren durante un beso de 10 segundos

Nada menos que 80 millones de bacterias se transfieren durante un beso de 10 segundos. Esto según un estudio publicado en la revista Microbiome. El estudio también encontró que las parejas que se besan al menos nueve veces al día comparten comunidades similares de bacterias orales. Un ecosistema de más de 100 billones de microorganismos que viven en nuestro cuerpo y llamado microbioma es esencial para la digestión de los alimentos, la síntesis de nutrientes, y la prevención de enfermedades. Se forma no solo por la genética, la dieta y la edad, sino también por las personas con las que interactuamos. La boca es el anfitrión de más de 700 variedades de bacterias y la microbiota oral también parece estar influenciado por las personas más cercanas a nosotros. Científicos de los Países Bajos estudiaron a 21 parejas, pidiéndoles que llenaran cuestionarios sobre su comportamiento con respecto a los besos incluida la frecuencia media de los besos íntimos. Luego tomaron muestras de frotis para investigar la composición de su microbiota oral sobre la lengua y en la saliva



Hallada una nueva familia de proteínas que controla la resistencia de las plantas a la sequía

Dos equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado y caracterizado una nueva familia de proteínas que controla directamente la resistencia de las plantas a la sequía. Estas proteínas facilitan la función de los receptores que activan la señalización de la hormona ácido abscísico (ABA), clave en la respuesta adaptativa para sobrevivir a situaciones de estrés ambiental. Los resultados han sido publicados en la revista Plant Cell. Las proteínas, denominadas CAR, son necesarias para que las moléculas receptoras de ABA alcancen eficientemente su sitio de acción en la membrana plasmática de la célula. “Esto es crucial, ya que es allí donde comienza el control de muchos de los procesos de adaptación a la sequía, en concreto, la regulación de la pérdida de agua por transpiración o el crecimiento de la raíz en busca de suelos más húmedos”, explica el investigador del CSIC Armando Albert, del Instituto de Química Física Rocasolano.


Un mecanismo celular puede mejorar la eficacia de las vacunas contra el sida

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un nuevo mecanismo por el que una familia de virus, los poxvirus, inducen respuestas inmunes específicas frente a antígenos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esta respuesta más específica contra el VIH podría contribuir a mejorar las vacunas contra el sida. El miembro más representativo de los poxvirus fue utilizado para erradicar la viruela. Las conclusiones del estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los investigadores, liderados por el profesor Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), han usado la estirpe New York del virus vaccinia para identificar el mecanismo de acción de tres genes virales que bloquean el factor clave en la regulación de genes celulares.





Duplican la vida de ratones con envejecimiento prematuro          

El envejecimiento es un proceso intrínseco a la vida, resultado entre otros fenómenos de la acumulación progresiva de daño en el ADN celular. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España, liderados por Óscar Fernández-Capetillo, describieron ya en 2009 cómo ratones con niveles reducidos de la proteína ATR, involucrada en la reparación del genoma, envejecían más rápido de lo normal. Los autores partieron de trabajos previos realizados en el organismo unicelular Saccharomyces cerevisiae, levadura en la cual se había visto que un nivel elevado de nucleótidos era capaz de mejorar la viabilidad de células mutantes para la proteína ATR. “Si bien la levadura no envejece propiamente, nosotros habíamos visto que la mutación de ATR en ratones también era patológica, lo que nos hizo explorar si un incremento en los nucleótidos también podría aliviar el envejecimiento prematuro observado en estos animales”, dicen los investigadores.
Recuperado de: http://noticiasdelaciencia.es/not/13446/duplican-la-vida-de-ratones-con-envejecimiento-prematuro/

La cara es el espejo de la edad fisiológica

nvestigadores de la Academia China de las Ciencias, liderados por el profesor Jing-Dong J. Han de la Universidad Fudan en Shanghái, han demostrado que los rasgos faciales sirven para identificar la edad fisiológica de una persona. A diferencia de la edad cronológica –el tiempo transcurrido desde el nacimiento–, la fisiológica informa del estado funcional del organismo, y se suele estimar con parámetros sanguíneos. Aunque es importante para la prevención de ciertas enfermedades, hasta ahora no existía ningún marcador fiable.
Los científicos chinos efectuaron un análisis morfológico de los rostros de 322 compatriotas con edades comprendidas entre 17 y 77 años para generar mapas en 3D. De esta forma identificaron ciertos rasgos faciales cuantificables que permiten determinar la edad. Los resultados revelan que la anchura de la boca, de la nariz y la separación entre ambas aumenta a medida que la persona envejece. Además, las esquinas de los ojos caen de forma más pronunciada en los individuos más mayores. Con este tipo de datos los investigadores trazaron un modelo para predecir la edad.


Paciente ruso podría someterse al primer trasplante de cabeza


Un ruso aquejado de atrofia muscular espinal (AME), una grave enfermedad genética que ataca las neuronas motoras, quiere someterse a una pionera operación en la que su cabeza sería trasplantada a un cuerpo sano uniéndola por la espina dorsal.

"Ésta es mi decisión final y no pienso cambiarla. ¿Miedo? Claro que lo tengo, pero si no lo intento mi futuro puede ser aún peor", reveló el paciente, de 30 años. El programador comparó el procedimiento al que será sometido con la conquista espacial: "Este experimento es un gran avance científico que está al mismo nivel que el vuelo de Gagarin", dijo a la televisión rusa Zvezdá.
El tiempo juega en contra de Spiridónov, que empeora cada día y ha superado ya la esperanza de vida para personas con su enfermedad.

Insertan genes de mamut en elefante para "revivir" la especie

El genetista George Church se ha vuelto famoso en el círculo científico por haber propuesto un plan para revivir a los mamuts, animales extintos hace más de 3 mil 700 años. Sin embargo, parece que este proyecto podría volverse realidad.
Según el portal ABC, un equipo de la Universidad de Harvard, liderados por Church, logró insertar con éxito 14 genes de mamut a un elefante asiático, el equivalente moderno más cercano del extinto animal.
El plan del genetista no es clonar un mamut lanudo, sino transferir algunas de sus características más específicas (resistencia al frío, pelo denso, grueso panículo adiposo, pequeñas orejas, etc) a sus parientes modernos más cercanos.
Este proyecto es posible gracias a un nuevo procedimiento llamado CRISPR, que permite crear copias exactas de los genes del extinto animal.


Teléfonos podrán detectar bacterias y VIH

Científicos de la Florida Atlantic University (EU) han desarrollado una plataforma de biosensores y una aplicación móvil que permiten detectar de forma remota el VIH y bacterias como E. Coli o Staphylococcus aureus. Este es un avance que permitiría diagnosticar infecciones desde cualquier parte del mundo.
La plataforma de detección está formada por papel de celulosa y películas de poliéster flexibles que pueden detectar agentes biológicos en sangre, suero y líquido peritoneal. Además, puede manipularse sin la necesidad de una costosa infraestructura ni de personal calificado, lo que posibilita su utilización, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.
Asimismo, se ha desarrollado una novedosa aplicación para smartphone que permite detectar esas bacterias y enfermedades en la sangre, mediante imágenes del teléfono que podrían ser fácilmente analizadas.
http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/telefono-bacterias-vih-104067.html

ADN de células malignas es clave en tratamiento de cáncer de pulmón

Detectar la presencia o ausencia de ciertas mutaciones genéticas en las células cancerosas de pulmón es cada vez más importante para tener tratamientos personalizados que generen una mejor respuesta en el paciente y le sean menos tóxicos.
La caracterización de ciertas regiones del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) o también llamado genotipificación de las células cancerosas permitió tener una clasificación extensa de tumores de acuerdo con el tipo de alteraciones genéticas que los originan, indicó el investigador del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Óscar Arrieta Rodríguez.
En la actualidad es posible saber si se trata de mutaciones puntuales que ocurren en un solo gen o si se dan en diferentes genes, lo que permite agrupar a los pacientes en función de lo que es más adecuado para su tratamientos.

Desarrollan glóbulos rojos sintéticos
La función primaria de los glóbulos rojos naturales es transportar oxígeno, y los glóbulos rojos sintéticos lo hacen muy bien, manteniendo el 90 por ciento de su capacidad de fijación de oxígeno después de una semana.

"Esta capacidad para crear transportadores biomiméticos flexibles para agentes terapéuticos y de diagnóstico, abre realmente toda una nueva gama de posibilidades en la liberación de fármacos y aplicaciones similares", valora Samir Mitragotri, de la Universidad de California en Santa Bárbara. "Podemos diseñar glóbulos rojos sintéticos para transportar agentes terapéuticos adicionales, tanto encapsulados en el glóbulo rojo sintético como sobre su superficie".

Se espera que la disponibilidad de las células enfermas sintéticas conduzca a un conocimiento más profundo de cómo afectan a los glóbulos rojos ciertas enfermedades.


 Hallan fósiles de siete especies de cocodrilos de 13 millones de años


LIMA, PERÚ (26/FEB/2015).- Investigadores de Perú, Estados Unidos, Francia y Holanda descubrieron los fósiles de siete especies de cocodrilos, tres de ellas desconocidas hasta el momento, que habitaron la Amazonía peruana hace trece millones de años, informó hoy la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El descubrimiento fue publicado en la revista científica inglesa Proceedings of the Royal Society B tras una investigación de doce años, iniciada en 2002, para buscar afloramientos rocosos cerca de la ciudad peruana de Iquitos, que preservaran evidencias de vida durante el Mioceno, entre hace unos 15 y 11 millones de años de años.

El estudio describe "tres especies totalmente nuevas para la ciencia", entre ellas un "extraño caimán" denominado "Gnatusuchus pebasensis", cuyas particularidades eran un hocico "extremadamente corto y ancho, y una mandíbula en forma de pala, con dientes globulares en la parte posterior".



Descubren claves de transmisión de la obesidad de madre a hijo


Científicos australianos descifraron un mecanismo clave en las cobayas que podría explicar la transmisión de la obesidad de madre a hijo y las dificultades que tiene una mujer obesa para quedarse embarazada, según un estudio divulgado hoy.

Las madres obesas "transmiten" problemas metabólicos a sus bebés a través de los cambios mitocondriales de sus óvulos que ocurren mucho antes de que se realice la concepción, según la investigación liderada por la bióloga genética Rebecca Robker, publicada por la revista Development.

Los científicos también lograron revertir el daño en los óvulos de los ratones de laboratorio a través de medicamentos que redujeron el estrés celular, lo que abre la posibilidad de que se pueda crear un tratamiento para las mujeres obesas.


Mundo tendrá déficit de agua de 40% en 2030 si no cambia el consumo


En los últimos años ha habido avances en el acceso al agua y al saneamiento en el mundo, pero persiste la tensión y será más evidente por el incremento demográfico
El planeta tendrá un déficit de agua del 40% en 2030 si no se cambia el rumbo actual de consumo, según un informe publicado por la Unesco, que pide que una mejor gestión de este recurso forme parte de los objetivos del planeta de la ONU.
El estudio, elaborado por 31 organismos de la ONU bajo el paraguas de la Unesco, establece que en los últimos años ha habido avances en el acceso al agua y al saneamiento en el mundo, pero persiste la tensión y será más evidente por el incremento demográfico.

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/deficit-agua-2030-103221.html

El hombre decide su destino biológico

La vida lleva 4.000 millones de años despuntando, medrando y bregando para resistir a la catástrofe, venciendo los lastres del pasado e imaginando los futuros posibles, aventurándose y sobreviviendo. Pero en toda la historia del planeta nunca había ocurrido esto: que una criatura de la evolución tome las riendas de su propio destino biológico. Parece increíble, pero los científicos creen que ya hemos alcanzado ese punto, y que por tanto no tenemos más remedio que ponernos a pensar –con toda la profundidad que esté a nuestro humilde alcance— en el abismo conceptual que se abre ante nosotros. Podemos considerarnos afortunados, al menos como testigos de la historia a escala cósmica.

La gran novedad no puede tener una denominación más decepcionante: crisp, el nombre inglés de las patatas fritas de bolsa. En realidad son unas siglas.
http://elpais.com/elpais/2015/03/20/ciencia/1426873549_891160.html

 El calentamiento global hace que nieve más en la Antártida

A mayor temperatura, más nieve en la Antártida. Esa es una de las paradojas del calentamiento global. Según un estudio, hay una segunda paradoja relacionada: la cantidad extra de hielo acelera el deshielo del casquete antártico, lo que eleva el nivel del mar. Así de complejo y delicado es el equilibrio que está alterando el cambio climático.
Con todo el hielo que acumula, la Antártida es el continente más seco del planeta. De una extensión casi 28 veces mayor que la de España, allí solo nieva en las zonas costeras. En las elevadas mesetas del interior, el frío es tal que congela hasta la humedad impidiendo las precipitaciones. Sin embargo, el calentamiento global estaría llevando la nieve cada vez más adentro del casquete polar. La alteración del tradicional equilibrio de una masa de hielo tan gigantesca podría afectar a todo el planeta.
Climatólogos europeos y estadounidenses han buceado en la historia climática de la Antártida escrita en el hielo.
http://elpais.com/elpais/2015/03/16/ciencia/1426518755_778587.html

La contaminación provoca 7 millones de muertes al año

La contaminación del aire se ha convertido en el mayor riesgo de salud ambiental en todo el planeta, provocando alrededor de 7 millones de muertes al año -casi una de cada ocho muertes-, según ha informado la Organización Mundial de la salud (OMS).
Estas nuevas cifras, correspondientes a las estadísticas de mortalidad mundial en 2012, duplican anteriores estimaciones y determinan que la contaminación ambiental, ya sea dentro del hogar (con estufas de madera o carbón, por ejemplo) o fuera del hogar (como el tráfico), provoca más muertes que el tabaco, las muertes en carretera o la diabetes, todas juntas.
Los datos corroboran de una forma más precisa que 3,7 millones de personas murieron por factores ambientales externos y el resto, unos 4,3 millones, se deben a la polución del interior de los hogares. Las consecuencias fueron muertes relacionadas con cardiopatía isquémica, ictus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón e infecciones respiratorias graves.
Según la OMS los grupos más vulnerables de la sociedad son las mujeres, los niños y los ancianos, y afecta, sobre todo, a las poblaciones de países con ingresos bajos y medios como el Sudeste Asiático, el Pacífico Occidental o África.
http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/la-contaminacion-provoca-7-millones-de-muertes-al-ano-731395827385

Restos de una supernova en el fondo del mar 

En las profundidades del océano, científicos han realizado un hallazgo que podría cambiar por siempre la manera en que entendemos las supernovas; explosiones estelares que ocurren fuera de nuestro Sistema Solar. Quizá los elementos pesados de la Tierra, como el uranio y plutonio, no hayan provenido de estas erupciones distantes, como previamente se pensaba, sino de un origen desconocido.
Descubrieron que contenía muchos menos elementos pesados de lo que se estimaba. Los resultados contradicen las teorías actuales sobre las supernovas, las cuales indican que algunos de los materiales esenciales para la vida humana, como el hierro, potasio y yodo, fueron creados y distribuidos en el espacio. A las supernovas también se les atribuye la formación de oro, plata, plomo y elementos radioactivos como uranio y plutonio.


Dendrogramma: especies descubiertas que podrían revolucionar el árbol evolutivo

Hace apenas unos días se ha dado a conocer el insólito descubrimiento de unos seres marinos que han desafiado a la Biología. Se trata de unos minúsculos organismos que, por mucho que se han esforzado los científicos en analizarlos a fondo, les ha sido completamente imposible clasificarlos entre alguno de los grupos zoológicos que contienen a todos los animales que viven hoy en la Tierra. Vamos a ver de qué extrañas criaturas estamos hablando.
Los animales a los que nos referimos han sido nombrados Dendrogramma enigmatica yDendrogramma discoides, y aunque fueron recolectados en 1986 a una profundidad de entre 400 y 1000 metros de profundidad en una zona cerca de Tasmania, no fue hasta ahora que se analizaron a seriamente esas muestras y se intentó clasificar a los seres colectados.




Hallan dos nuevas especies de peces primitivos

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Zurich, en Suiza, en colaboración con expertos en fauna primitiva de distintas instituciones chinas y europeas, ha descubierto en el yacimiento helvético del Monte San Giorgio dos nuevas especies de Saurichthys, unos peces prehistóricos extintos que vivieron en el periodo Triásico, hace entre 250 y 200 millones de años.
Estos depredadores habitaban tanto en los mares como en las corrientes de agua dulce de todo el mundo, y aunque no eran muy distintos de los lucios modernos, contaban con una mandíbula muy prolongada –su longitud representaba casi un tercio de la de todo el animal, que medía alrededor de un metro– provista de numerosos dientes afilados.

Los contaminantes amenazan al oso polar 

No solo el cambio climático pone en peligro la supervivencia del oso polar (Ursus maritimus), uno de los mamíferos carnívoros más grandes y amenazados del planeta.
Según un estudio de un equipo internacional de científicos entre los que se cuenta María Jesús Obregón, profesora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), la polución por plásticos y los contaminantes ambientales de su hábitat también están empezando a afectar seriamente a su sistema endocrino y a su ciclo de reproducción.
Ciertamente, el cambio climático es su principal enemigo, pero no hay que olvidar el estrés nutricional, la reducción del hielo polar, el contacto con el hombre, las enfermedades, los parásitos y la exposición a contaminantes ambientales, que están mermando la salud del oso polar ártico.


Biocombustible bacteriano para cohetes
[Imagen #19871]
Gracias a bacterias manipuladas genéticamente, se ha conseguido producir un biocombustible alternativo y lo bastante energético como para impulsar a un motor cohete. La síntesis bacteriana de pineno abre nuevas y fascinantes perspectivas en el sector de los biocombustibles. El pineno es un hidrocarburo proveniente de los árboles que podría llevar a sustituir por alternativas sostenibles a combustibles de origen fósil y alta energía como el JP-10, un combustible usado en vehículos aeroespaciales, incluyendo misiles. Con las mejoras adecuadas en la eficiencia de su proceso de elaboración, el biocombustible podría facilitar incluso el desarrollo de una nueva generación de motores más potentes.
Al conseguir dotar de enzimas de árboles a las bacterias, el equipo de Stephen Sarria y Pamela Peralta-Yahya, del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), ubicado en la ciudad estadounidense de Atlanta, ha logrado multiplicar por seis la producción de pineno, en comparación con el nivel de producción alcanzado en investigaciones anteriores de bioingeniería.

Descubren esperma gigante de hace 17 millones de años
Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) ha descubierto en el yacimiento de Riversleigh World Heritage Fossil Site, espermatozoides gigantes preservados en unos pequeños camarones que habrían vivido en la Tierra hace al menos 17 millones de años.
Se trata de los espermatozoides fosilizados más antiguos que se han encontrado jamás y, según el estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, su tamaño sería incluso mayor que el cuerpo del macho que lo acumula, pero enredado fuertemente dentro de los órganos sexuales de estos crustáceos, conocidos como ostrácodos.
“Los yacimientos de fósiles de Riversleigh en remoto noroeste Queensland han sido el sitio del descubrimiento de muchos animales australianos prehistóricos extraordinarios, como gigantes ornitorrincos dentadas y canguros que comían carne. Pero el descubrimiento de fósiles de esperma, con núcleos de los espermatozoides, fue totalmente inesperado.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/descubren-esperma-gigante-de-hace-17-millones-de-anos-641400150256

La creación de nuevas neuronas provoca la pérdida de antiguos recuerdos
Para crear nuevos recuerdos, las neuronas se encuentran en un proceso de formación constante en el hipocampo del cerebro. Este hecho ha llevado a un grupo de científicos del Hospital para Niños Enfermos de Toronto (Canadá) y del Instituto Integral Ciencias Médicas de Toyoake (Japón) a preguntarse si la integración de nuevas neuronas también puede desestabilizar viejos recuerdos.
“Sabemos que existe una limpieza de memoria ya que, mientras nos acordamos muy bien de lo que hemos hecho en el último par de horas, es muy difícil recordar con el mismo detalle lo que estábamos haciendo hace una semana o un mes. 

Hasta la segunda mitad del siglo XX se negaba la creación de neuronas después del nacimiento. Pero hoy en día se sabe que se siguen produciendo durante toda la vida debido a la diferenciación de las células madre.

Estudios previos ya habían mostrado que las neuronas nuevas se integran en las redes neuronales preexistentes para participar en el procesamiento de información.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10329/la_creacion_de_nuevas_neuronas_provoca_la_perdida_de_antiguos_recuerdos/


Secuencian el genoma de la araña
Por primera vez en la historia, un grupo de investigadores daneses y chinos ha secuenciado el genoma de la araña. Esta información proporciona una base mucho más cualificada para estudiar las características de las arañas. 
El hecho de que la araña, con su atemorizante aspecto que históricamente hemos considerado digno de un monstruo, se parezca en algunos aspectos a los humanos es uno de los hallazgos más insólitos que se han hecho en el análisis inicial realizado tras la secuenciación del genoma.

El equipo de Kristian W. Sanggaard y Jesper S. Bechsgaard, de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, y Xiaodong Fang, del BGI (la organización anteriormente conocida como Instituto de Genómica de Pekín), cuya sede principal está en la ciudad de Shenzhen, China, y a la que se considera el instituto de genómica más grande del mundo, trabajó con dos tipos de arañas, representando dos de los tres grupos principales en esa familia arácnida.

Determinan capacidades deportivas con pruebas genéticas
[Imagen #19478]
Una muestra de saliva es más que suficiente para analizar las características genéticas de una persona interesada en realizar ejercicio y que pueda diseñar un programa de ejercicios específicos e individualizados para obtener mejores resultados.Esta tecnología, llamada Metric, es de mucha ayuda para cualquier persona interesada en su acondicionamiento físico, incluso aquellas con diabetes e hipertensión, ya que con los resultados se estructura un plan de trabajo en cuál se buscará bajar de peso, incrementar masa muscular o definir músculos sin causar una descompensación en el nivel de glucosa, comentó Rodrigo Javier Alvarado Castro, gerente corporativo de nutrición de Sport City (México), centro deportivo que realiza la prueba.En el caso de las personas con diabetes e hipertensión, el análisis del estudio de 48 variables genéticas se centra en las 24 destinadas a la nutrición, ya que ellas buscan mejorar su salud, por lo que se utiliza la información del control de peso y la eficiencia del metabolismo de grasas e hidratos de carbono.
¿Obtención de células cerebrales a partir de células madre dentales?

[Imagen #19625]
El hallazgo recién anunciado de que las células madre extraídas de dientes pueden desarrollarse y diferenciarse hasta dar lugar a células que presentan apariencias muy similares a las de células cerebrales sugiere que podrían ser utilizadas algún día en el cerebro como terapia para los daños causados por derrames cerebrales.
El descubrimiento lo ha hecho el equipo de la Dra. Kylie Ellis, del Centro de Investigación en Células Madre, adscrito a la Universidad de Adelaida en Australia. En esta línea de investigación, se ha constatado que a partir de esas células madre es posible obtener células muy similares a neuronas y que además forman redes complejas mediante interconexiones entre ellas. Aunque estas células aún no son neuronas perfectas, los investigadores creen que es sólo cuestión de tiempo y de condiciones adecuadas que ello se produzca.
EL OLOR DE LAS PERSONAS PERMITE IDENTIFICAR SU GÉNERO
[Imagen #19641]
El cuerpo humano produce señales químicas que informan del género a las personas que se sienten atraídas por él. Así lo indica una nueva investigación, publicada en la última edición de la revista Current Biology.
El olor de los ingredientes activos de las hormonas sexuales – androstadienona en los hombres y estratetraenol en las mujeres– influye sobre la percepción del movimiento corporal de los demás ayudando a identificar a que género pertenecen.
“Lo novedoso de este estudio es que las feromonas humanas informan sobre la masculinidad o feminidad de la persona que las segrega dependiendo del género y la orientación sexual de quien las detecta”, explica a Sinc Wen Zhou, científica de la Academia China de las Ciencias e investigadora principal del trabajo.

CONEXIONES BIÓNICAS
Un nuevo método para conectar brazos y manos artificiales al sistema nervioso podría permitir que el cerebro controlara las prótesis con la misma facilidad que si se tratara de las extremidades de nuestro cuerpo.
En una de las escenas míticas de la ciencia ficción llevada al cine, Luke Skywalker mira su mano y su antebrazo nuevos. El héroe de La guerra de las galaxias mueve sus dedos mediante la extensión y la contracción de pistones que se muestran a través de una pequeña placa abierta en la muñeca. Siente luego el pinchazo del cirujano robótico en un dedo. No es solo que Skywalker pueda mover la prótesis con el pensamiento, es que además la siente como si fuera su propia mano.
Sin embargo, el espectador no puede ver la conexión real entre el hombre y la máquina. 
http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2013/3/conexiones-binicas-10887

UNA FORMA INDIRECTA DE DOMAR EL CÁNCER
Al oprimir los vasos sanguíneos, los tumores impiden que los agentes antitumorales lleguen a las células neoplásicas. La apertura de estos conductos permitiría restaurar el poder de los fármacos.
Durante casi cuarenta años, mi trabajo se ha centrado en luchar contra el cáncer desde un ángulo inusual. Con una formación inicial de ingeniero, veo los tumores, en parte, como un desafío de la física. Me pregunto de qué manera las características estructurales de un tumor promueven su crecimiento e impiden que los fármacos ejerzan su efecto.
Hace más de dos décadas, mi grupo en la Universidad Carnegie Mellon reveló que las anomalías estructurales en los vasos sanguíneos del tumor dificultaban la distribución de los agentes antitumorales a las células neoplásicas. Los vasos tienden a presentar una elevada sinuosidad y porosidad; esta última hace que el líquido y los medicamentos se escapen de la sangre que irriga la masa. 

A MAYOR TAMAÑO DE CEREBRO, MÁS AUTOCONTROL
Esta es la conclusión de un estudio liderado por la Universidad de Duke (EEUU) basada en la capacidad de resistir el impulso de hacer algo que nos resulta tentador pero contraproducente, es decir, el autocontrol.El equipo de investigadores analizó la capacidad de autocontrol de 567 animales de 36 especies diferentes a través de diferentes pruebas. La primera, constaba de un cilindro opaco del que los animales tenían que recuperar un trozo de comida guardado en su interior. Tras resolver esta tarea con éxito, cambiaron el cilindro opaco por uno transparente, con lo que éstos podían ver la comida en su interior y tenían que resistirse a la tentación de lanzarse directamente al alimento, con lo que chocarían con el cilindro.
Según el examen de los resultados, los grandes simios, como orangutanes o chimpancés fueron los que mejor realizaron los experimentos, mientras que los más pequeños como los monos ardilla, obtuvieron los peores resultados.

¿POR QUÉ TIENEN RAYAS LAS CEBRAS?
Se comprueba la hipótesis que plantea que las rayas servirían para ahuyentar a las moscas hematófagas.
Las vistosas rayas negras de las cebras han desconcertado a los científicos durante casi 150 años. Los investigadores han ofrecido una larga lista de posibles explicaciones sobre su función, entre ellas, que servirían para confundir a los depredadores al causarles un deslumbramiento molesto cuando la manada se aleja galopando, o que ayudarían a los animales a evitar las moscas picadoras o hematófagas.La hipótesis sobre el deslumbramiento ha sido respaldada por los resultados de tests por ordenador realizados por personas. Estas han mostrado problemas para seguir la trayectoria de objetos rayados en movimiento que visualizan en la computadora. En cambio, otros estudios han revelado que las moscas prefieren aterrizar en las superficies de colores uniformes y sin rayas. Ahora, un equipo de científicos ha puesto a prueba estas hipótesis, así como la idea de que las rayas podrían reducir la temperatura corporal de las cebras o hacerlas más atractivas para el apareamiento.


UNA INFANCIA COMPLICADA PROVOCA UN ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE LOS CROMOSOMAS
Un equipo de científicos del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan ha realizado un estudio que concluye que los niños que crecen con sufrimiento emocional y tienen, por tanto, una infancia complicada, sufren un envejecimiento prematuro de sus cromosomas.
El estudio se llevó a cabo con 40 niños de 9 años, elegidos según su ambiente familiar, procurando escogerlos de ambientes muy diferentes entre sí. Tras examinar las condiciones económicas de la familia, la estabilidad emocional y sentimental de los padres, la educación, así como la edad biológica real de los pequeños (midiendo la longitud de los telómeros, los extremos de los cromosomas de las células), los investigadores determinaron que los niños que habían crecido en ambientes desfavorables tenían los telómeros con una longitud similar a los que posee una persona de mediana edad.

CULTIVAR PELO EN UNA PLACA DE PETRI

El biólogo celular Desmond Tobin se pasa el día recogiendo órganos de pacientes sometidos a intervenciones de cirugía estética. No se trata ni de riñones ni de otros órganos vitales: se dedica a recolectar retazos de piel extirpados de detrás de la oreja en las operaciones de lifting facial. Para él las muestras de piel son preciosas porque albergan unos órganos diminutos, los folículos de los que nace el pelo.
En el Centro de Ciencias de la Piel de la Universidad de Bradford, Tobin extrae con cuidado los folículos y reproduce con ellos el crecimiento del pelo humano en una placa de Petri.
Otros investigadores, como James V. Gruber, director general de investigación y desarrollo de Lonza Consumer Care, ponen a prueba en los folículos extraídos la eficacia de nuevos productos capilares y dermatológicos sin recurrir a animales de laboratorio. Gruber explicó su trabajo el pasado diciembre en el encuentro anual de la Sociedad de Químicos Cosméticos de EE.UU. y Canadá.
http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2014/3/cultivar-pelo-en-una-placa-de-petri-11832
CONTROL GENÉTICO DE LA FORMACIÓN DE LOS DEDOS

Los factores que controlan la formación de este patrón alterno de bandas densas y laxas en la paleta digital permanecen en gran parte desconocidos. La hipótesis más aceptada corresponde al modelo de gradiente de morfógeno, el cual propone que las células reciben información sobre su posición (información posicional) a partir de la concentración de un morfógeno, una molécula generadora de forma que se difunde y establece un gradiente espacial en un campo morfogénico. El destino de las células en este campo depende de la concentración de morfógeno a la que se hallen sometidas. 
Ley de Mendel
Son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y en 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el desarrollo de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Mendel

¿Que son los corcados?

Los Cordados son un grupo de animales con las principales características:
1. Tienen una estructura semirrígida de naturaleza celular, que le permite sostener su cuerpo y darle rígidez siendo apoyo  para la musculatura. Dicho cordón se denomina, Notocorda (noton, espalda; chorda, cordon). Esta estructura atraviesa la línea media dorsal del cuerpo por debajo del sistema nervioso central.
2. Cordón nervioso que se ensancha en la parte anterior, para generar formar el cerebro.
3. Endostilo: Estructura que produce una mucosidad capaz de atrapar partículas de alimento y que ayuda a su transporte hacia el esófago.Algunas de sus células segregan sustancia yodadas. Su derivado es la glándula tiroides.
4. Cola prolongada después del ano, mejora la movilidad de los animales de vida libre como los anfioxos y los tunicados. Se encuentra ubicada detrás del tubo disgestivo y  sirve claramente para la propulsión en el agua. En el hombre se conoce como coccis o "hueso de cola" que realmente no tienen ninguna función especial.
5. Segmentación: Nunca aparece en el celoma, solamente reducida a la cabeza, pared del cuerpo y cola.
6. Divertículos faríngeos: Son hendiduras generadas por la invaginación del ectodermo y laevaginación del endodermo. En los amniotas estas hendiduras pueden no abrirse y quedan sólo como ranuras o surcos. La evolución permitirá que la faringe pase de ser un sistema de alimentación por filtración a un órgano respiratorio de los vertebrados acuáticos.
http://temas-biologia.blogspot.mx/

Crean computadoras "vivas"
celulas-sinteticas
Un trabajo realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha demostrado que, mediante múltiples combinaciones de células modificadas con ingeniería genética, se pueden conseguir sistemas biológicos con capacidad de decisión según unos criterios predefinidos. Esto permitirá generar "ordenadores vivos" mucho más complejos de los que se habían conseguido hasta ahora, capaces de tomar decisiones de manera autónoma pero basándose en instrucciones previas, programadas.
El trabajo, que se publica en la revista Nature, suponeun importante avance en el campo de la biología sintética, y se ha realizado gracias a la estrecha colaboración entre un grupo de biología teórica, el Laboratorio de Sistemas Complejos, dirigido por Ricard Solé, y un grupo de biología experimental, la Unidad de Señalización Celular, que dirige Francesc Posas.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/crean-computadoras-qvivasq


DAN UN PASO HISTÓRICO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL

MADRID, ESPAÑA (28/MAR/2014).- Científicos de Estados Unidos y Europa crearon el primer cromosoma artificial, un gran avance en el campo emergente de la biología sintética. Se trata de un cromosoma de levadura, el hongo que se usa para hacer cerveza, pan, biocombustible y la mitad de la investigación sobre los organismos eucariotas, como el ser humano.
"Nuestra investigacion volvio realidad la teoría de la biología sintética", dijo Jef Boeke, director del Instituro de Sistemas Genéticos del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, quien la investigación publicada en línea por la revista Science.

Hasta ahora, los investigadores sólo habían fabricado cromosomas de bacterias y de ADN viral, de estructura mucho más simple. Pero esta es la primera vez que consiguen fabricar un cromosoma completo y funcional de un organismo superior, o eucariota (una célula buena, en griego, la que forma a los humanos).
http://www.informador.com.mx/tecnologia/2014/520196/6/dan-un-paso-historico-hacia-la-vida-artificial.htm

En busca del superchile

Un grupo de científicos mexicanos y chinos trabajan en la búsqueda del superchile. Desde 2012, investigadores de los dos países están secuenciando el genoma de distintos tipos de chile, su mapa genético, para conocer mejor su naturaleza y saber cómo crear variedades perfeccionadas.
La raíz del proyecto está en México, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV). El doctor Rafael Rivera Bustamante, miembro de este centro y del equipo chinomexicano, explica que en el CINVESTAV llevan más de 15 años estudiando el chile. En 2011 empezaron un plan de "transcriptómica" de esta planta y un año después los científicos chinos, que vieron en Internet lo que estaban haciendo, los contactaron para trabajar juntos. Ahí se formó una alianza natural entre los dos principales productores mundiales de chile: el primero, China(entre nueve y diez millones de toneladas al año), y México, segundo con más de dos millones.
Conocer la información base del chile debe servir, en primer lugar, para mejorar los cultivos comerciales. Hacerlos más resistentes a las plagas y a las sequías. También manipular su grado de picante según la resistencia de los paladares. "En el mercado estadounidense pueden preferirlos menos picosos, pero en el mexicano no nos vale solo con que tenga buen sabor; a veces echamos de menos que piquen un poquito más". Personalmente, el doctor Rivera es aficionado a las salsas de chile verde y de chile serrano. También al pozole (un guiso mexicano) con chile chiltepín, el chile estrella del proyecto genómico.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/21/actualidad/1395413608_268285.html
¿QUÉ ES EL AMOR? RESPUESTAS DESDE LA BIOLOGÍA
¿Qué es el amor?  Respuestas desde la biología*El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los enamorados y ha pasado a ser un tema de interés científico dada su importancia en la vida del ser humano. Aunque cada uno de nosotros puede tener su propia definición del amor, desde el punto de vista biológico se le ha caracterizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas, como la hipófisis y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno que incluye patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.

COMER ALIMENTOS FRITOS, AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA

fritosComer al menos una vez en semana patatas fritas, pollo o pescado rebozados y otros alimentos fritos en aceite abundante se asocia con un mayor riesgo de cáncer de próstata, además de que predispone a una evolución más agresiva de esta enfermedad, según acaban de demostrar investigadores del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de EE UU. Concretamente, en varones el riesgo de padecer este tipo de tumores aumenta entre un 30 y un 37% si consumen alimentos fritos una vez por semana frente a si lo hacen solamente una vez al mes, según muestran sus trabajos con 3.000 varones con edades comprendidas entre 35 y 74 años.
Los investigadores sospechan que cuando el aceite se calienta a las temperaturas elevadas necesarias para freír los alimentos, se forman compuestos potencialmente carcinógenos como la acrilamida, muy abundante en comidas ricas en carbohidratos como las patatas fritas, o las aminas heterocíclicas que aparecen cuando la carne se cocina a altas temperaturas.

MUTACION
Es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede heredar o transmitir a la descendencia. Este cambio va a estar presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n

LONGEVIDAD PREDECIBLE


Un estudio indica que la actividad de las mitocondrias determina la esperanza de vida.
Los científicos tienen una bola de cristal en sus manos: los pulsos
Los hallazgos, publicados en la revista Nature, sugieren que la esperanza de vida de un organismo es, en su mayor parte, previsible al inicio de la edad adulta. A diferencia de otros biomarcadores del envejecimiento, que resultan útiles en condiciones limitadas, estas ráfagas mitocondriales permiten adivinar una variedad de rasgos genéticos, ambientales y del desarrollo. En concreto, tienen un enorme poder para predecir la vida restante de los animales, según el líder del estudio, Meng-Qiu Dong, un genetista del Instituto Nacional de Ciencias Biológicas en Pekín que estudia el envejecimiento en el gusano Caenorhabditiselegans.

La medusa ¿un ser inmortal?
La medusa inmortal
Existe un animal en la Tierra que tiene la respuesta a uno de los secretos más buscados por la ciencia desde hace muchísimos años: cómo mantenernos jóvenes por siempre e incluso… cómo ser inmortales. Ella es la Turritopsisnutricola, una especie de medusa originaria del Caribe.

Aunque está suficientemente demostrada la importancia de la muerte para la continuidad de la vida y la evolución de los organismos en el planeta, este animal ha encontrado la manera de esquivar su deceso natural mediante un proceso fisiológico del que te hablaremos a continuación. LaTurritopsis nutricola es una pequeñísima medusa de la familia Oceanidae que alcanza apenas medio centímetro de longitud. Aunque es una especie originariamente caribeña, hoy en día se puede encontrar en todos los océanos del mundo, tanto en aguas tropicales como templadas, debido a una lenta pero progresiva e irreversible colonización facilitada por el tráfico marino de los grandes barcos, que descargan el agua de lastre de sus tanques por todos los mares, trasladando así ésta y multitud de otras especies potencialmente invasoras, como el pez león.
www.ojocientifico.com/2011/03/21/la-medusa-inmortal‎

PRIMERA MANO BIÓNICA CON EL SENTIDO DEL TACTO
El prototipo de la prótesis fue probado durante un mes con Dennis Sorensen, un hombre de origen danés que perdió la mano izquierda en un accidente hace una década. Una vez implantado el dispositivo,realizando una conexión de los nervios del brazo con la mano biónica, permitió al paciente identificar la forma y textura de diversos objetos sin llegar a verlos.La extremidad robótica detecta información sobre el tacto mediante señales eléctricas de los tendones artificiales que controlan el movimiento de los dedos.La regeneración sensorial del paciente fue muy positiva, ya que la fusión hombre y máquina se produjo con total naturalidad en el ensayo.Se trata de la primera neuro-prótesis que regenera el sentido del tacto de una persona amputada en tiempo real.Los científicos creen que las extremidades artificiales representan el primer paso hacia una verdadera mano biónica que podría tanto moverse como sentir.http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/primera-mano-bionica-con-sentido-del-tacto-491391693660

CREAR VIDA DE LA NADA

La visión modular de la biología sintética olvida que la vida es producto de la evolución.
El 11 de mayo de 1997, Gari Kaspárov apartó su silla de la mesa y se alejó del tablero de ajedrez. Después de tan solo diecinueve movimientos, concedió la partida a Deep Blue, un inmenso computador con procesadores en paralelo construido y programado por IBM. Era la primera vez que una máquina lograba vencer a un gran maestro del ajedrez.
Por todo el mundo, los titulares anunciaban la victoria de la máquina sobre el hombre. Algunos proclamaban que un computador había llegado a ser tan inteligente como un ser humano. Aunque el resultado fue, sin lugar a dudas, un hito en el desarrollo de los ordenadores y en el campo de la inteligencia artificial, a muchos comentaristas se les pasó por alto la conclusión quizá más importante de ese enfrentamiento.
Es cierto que Deep Blue consiguió vencer a Kaspárov, pero haciendo únicamente lo que los computadores mejor saben hacer: manejar números.



http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2014/3/crear-vida-de-la-nada-11841

La fiebre del oro que amenaza a los mares

 Grua en el fondo del mar
La perspectiva de una "fiebre del oro" en lo profundo del mar, que abrirá una controvertida puerta a la minería en el fondo de los océanos, es cada vez más real. Naciones Unidas publicó su primer plan para gestionar la extracción de los llamados "nódulos", pequeñas rocas ricas en minerales, del lecho marino. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), organismo de Naciones Unidas que supervisa la minería en el fondo del mar, llevó a cabo un estudio técnico. Dice que las empresas pueden presentar su solicitud de licencias para la extracción minera tan pronto como en 2016.
La idea de explotar el oro, cobre, manganeso, cobalto y otros metales del fondo oceánico ha sido considerada durante décadas, pero apenas se hizo más palpable recientemente, gracias a la nueva tecnología y debido a los altos precios de las materias primas. Expertos en conservación han advertido desde hace tiempo que la minería en el fondo del mar será altamente destructiva y a largo plazo puede tener consecuencias desastrosas para la vida marina. El estudio de la ISA reconoce que la minería causará "un daño medioambiental inevitable". Pero el informe aparece en un momento que un portavoz describió como "un repentino aumento del interés" de las empresas de minería públicas y privadas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130518_fiebre_del_oro_mineria_fondo_del_mar_bd.shtml

Descubren los genes que controlan la identidad de pétalos y estambres en las leguminosas


Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha estudiado el proceso evolutivo de los genes responsables de controlar la identidad de los pétalos y los estambres (órganos sexuales masculinos) en las leguminosas. La investigación ha sido publicada en la revista The Plant Journal. La comprensión de los mecanismos moleculares que controlan la regulación génica del desarrollo de las flores se debe, en gran medida, a los análisis genéticos realizados en plantas modelo como Arabidopsis thaliana y Antirrhinum majus.

Estos estudios dieron lugar al modelo ABC, que explica desde la genética molecular el desarrollo biológico de los órganos de las flores en cuatro verticilos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Sin embargo, estudios recientes están aportando nueva información sobre los genes que controlan la identidad de los órganos florales en las plantas angiospermas, incluyendo a las leguminosas. 

José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia), explica: “Una flor como la de Arabidopsis thaliana posee sépalos, pétalos, estambres y carpelos, cuya identidad depende de una serie de genes reguladores. La expresión de genes del tipo A exclusivamente produce sépalos en el primer verticilo, una coexpresión de los genes A y B produce los pétalos en el segundo, una actuación conjunta de genes de función B y C establece la identidad de los estambres en el tercero, y para formar los carpelos únicamente se requiere de la actividad de genes de función C en el cuarto verticilo. Además, los genes de tipo A y C son antagonistas, donde se expresan los de tipo A no se pueden expresar los de tipo C y viceversa”. 
NOTICIASDELACIENCIA.COM

¿Por qué no podemos vencer a los virus?

virus de la influenza

El virus de la influeza durante el embarazo puede incrementar el riesgo de que el bebé desarrolle desórdenes bipolares más adelante en su vida, reveló un estudio esta semana. Las posibilidades son bajas, pero el estudio hace eco de otros hallazgos similares que vinculan la influenza en las mujeres preñadas y la esquizofrenia. Uno de los aspectos más inquietantes, es que el feto no es afectado por lo que la madre se tome para mejorarse de la gripe, sino por lo que su cuerpo hace para combatir el virus. Pero esa respuesta inmunológica es una defensa natural y vital, así que el único remedio sería luchar contra el virus afuera del cuerpo. Y se intenta, pero año tras año vuelve y causa estragos. BBC Ciencia se pregunta por qué los virus son tan difíciles de vencer.
Cómo trabaja un virus
La influenza durante el embarazo puede afectar a los bebés más adelante. Los virus son unas cien veces más pequeños que las células humanas. Vienen en muchas formas diferentes y están presentes donde haya células por infectar. De hecho, los virus son la unidad biológica más común sobre la Tierra, superando a todos los otros tipos juntos. Cuando un virus entra en nuestro cuerpo, trata de atacar una célula. Si nuestro sistema inmunológico reconoce el virus como un intruso, será destruido antes de que pueda entrar a una célula. Si no, comienza el proceso de infección. Una vez está en la célula, el virus puede secuestrar la propia maquinaria de replicación de la célula, que empieza a hacer muchas copias del virus. Estos virus salen de la célula, destruyéndola, e intentarán infectar muchas más células a menos que sean atacados por el sistema inmunológico. La infección puede comenzar también a esparcirse a otras personas. Esto puede ocurrir rápidamente y con consecuencias devastadoras. La gripe española de 1918 fue una de las pandemias virales más agresivas en la historia reciente. Se cree que causó hasta 50 millones de muertes a nivel mundial (ver recuadro).

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130509_salud_virus_combatir_embarazo_finde_tsb.shtml

Descubren los genes que controlan la identidad de pétalos y estambres en las leguminosas



Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha estudiado el proceso evolutivo de los genes responsables de controlar la identidad de los pétalos y los estambres (órganos sexuales masculinos) en las leguminosas. La investigación ha sido publicada en la revista The Plant Journal. La comprensión de los mecanismos moleculares que controlan la regulación génica del desarrollo de las flores se debe, en gran medida, a los análisis genéticos realizados en plantas modelo como Arabidopsis thaliana y Antirrhinum majus.

Estos estudios dieron lugar al modelo ABC, que explica desde la genética molecular el desarrollo biológico de los órganos de las flores en cuatro verticilos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Sin embargo, estudios recientes están aportando nueva información sobre los genes que controlan la identidad de los órganos florales en las plantas angiospermas, incluyendo a las leguminosas. 

José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia), explica: “Una flor como la de Arabidopsis thaliana posee sépalos, pétalos, estambres y carpelos, cuya identidad depende de una serie de genes reguladores. La expresión de genes del tipo A exclusivamente produce sépalos en el primer verticilo, una coexpresión de los genes A y B produce los pétalos en el segundo, una actuación conjunta de genes de función B y C establece la identidad de los estambres en el tercero, y para formar los carpelos únicamente se requiere de la actividad de genes de función C en el cuarto verticilo. Además, los genes de tipo A y C son antagonistas, donde se expresan los de tipo A no se pueden expresar los de tipo C y viceversa”. 
http://noticiasdelaciencia.com

Envases y envoltorios capaces de matar bacterias culpables de intoxicaciones alimentarias



Un nuevo y prometedor método para matar bacterias patógenas se presenta como una interesante alternativa al uso de antibióticos alimentarios o a la descontaminación química clásica en instalaciones del sector de la alimentación.
Un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer, en Troy, Nueva York, ha desarrollado un nuevo método para matar, en envases y envoltorios, bacterias patógenas letales, incluyendo a la bacteria culpable de la listeriosis, una forma severa de intoxicación alimentaria.
Estos científicos han utilizado la naturaleza como fuente de inspiración.
Ciertos virus, capaces de atacar con éxito a bacterias y conocidos como bacteriófagos, inyectan con notable eficacia su material genético dentro de células bacterianas sanas. Gracias a ello, el bacteriófago logra apropiarse de una bacteria y la transforma en una pequeña fábrica que crea más bacteriófagos. Casi al final de su ciclo de vida, el bacteriófago original genera y libera enzimas líticas, que crean agujeros en las paredes celulares de la bacteria infectada. Los bacteriófagos fabricados escapan a través de estos agujeros y pasan a su vez a infectar a otras células bacterianas sanas.
La naturaleza utiliza pues las enzimas líticas para agujerear células bacterianas, y el equipo de Jonathan Dordick, Ravi Kane y Linda Schadler ha ideado un modo de aprovechar las mismas enzimas líticas para destrozar bacterias tales como la de la listeriosis, y la Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (bacteria también conocida como MRSA, por sus siglas en inglés).
A fin de estabilizar las enzimas líticas capaces de matar a la bacteria de la listeriosis, los investigadores adhirieron estas enzimas a nanopartículas de sílice aprobadas por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), creando una película ultradelgada.

Devuelven a Mongolia un esqueleto de dinosaurio


Un esqueleto de dinosaurio de 70 millones de años de antigüedad que fue introducido de contrabando en Estados Unidos ha sido devuelto a Mongolia.
El animal, que guarda semejanza con un Tiranosaurio Rex, fue descubierto en el desierto de Gobi y transportado a Estados Unidos en piezas.
Un paleontólogo reconstruyó el esqueleto y lo vendió por más de US$1 millón en una subasta.
Un alto funcionario de aduanas aseguró que la repatriación del esqueleto deshacía una gran injusticia.
Descubren dos protistas con un aspecto y una forma de moverse llamativos

Finalmente, podremos decir que Cthulhu existe, aunque no sea tal como el célebre escritor de terror y ciencia-ficción H.P. Lovecraft lo describió... A uno de dos microorganismos llamativos que han sido descubiertos recientemente, se le ha dado el nombre de Cthulhu macrofasciculumque, en referencia al monstruo ficticio de la narrativa de Lovecraft.
El hallazgo lo han hecho unos investigadores de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá. Los organismos descubiertos son dos simbiontes, hasta ahora desconocidos, que viven en el intestino de termitas. Ambos seres han recibido nombres científicos derivados de personajes ficticios de la saga de Cthulhu.
Uno de los dos protistas unicelulares es el ya citado Cthulhu macrofasciculumque. El otro ha recibido el nombre de Cthylla microfasciculumque, en referencia a Cthylla (hija de Cthulhu), un personaje derivado de la narrativa de Lovecraft y que fue inventado décadas después por el escritor Brian Lumley.
Ambos microorganismos ayudan a las termitas a digerir la madera. Los investigadores decidieron darles nombres derivados de los de esos dos monstruos cósmicos de la ficción debido a que a Erick James se le antojó que el aspecto y la forma de moverse de esas bestias microscópicas se parecían a los de esos monstruos de la ficción.


Descubren un mecanismo de nutrición de las arqueas del subsuelo marino


Las arqueas que viven en el subsuelo marino figuran entre las formas de vida más aisladas y extrañas del planeta. Bajo el fondo del mar se encuentra un desolado medio sin oxígeno ni por supuesto luz solar. Pese a ello, hay microorganismos subsistiendo allí desde hace muchos millones de años.
La existencia de vida en ese medio tan aislado y hostil ha intrigado a la comunidad científica desde los primeros hallazgos inequívocos de formas de vida en el subsuelo marino a gran profundidad bajo la superficie del mar.
Ahora, los científicos van a poder responder mejor que antes a algunas de las preguntas principales sobre cómo esos microorganismos logran sobrevivir ahí.
Un estudio a cargo del equipo de la microbióloga Karen Lloyd, de la Universidad de Tennessee en la ciudad estadounidense de Knoxville, revela la existencia de un mecanismo en arqueas del subsuelo marino que les permite nutrirse lentamente de proteínas.
Las arqueas constituyen uno de los tres dominios de la vida en la Tierra. Los otros dos son las bacterias y los eucariotas (vegetales, animales, hongos, algas y, esencialmente, todo lo demás).
Las arqueas son microorganismos unicelulares comparables en algunos aspectos a las bacterias (de hecho durante un tiempo se las catalogó como un grupo insólito de bacterias) pero con estructuras químicas y genéticas únicas, que las separan de todos los demás organismos vivientes, hasta el punto de que no faltan científicos que las consideran tan diferentes de las bacterias como los humanos lo somos de éstas.

http://noticiasdelaciencia.com/

La enfermedad sexual que amenaza a los koalas

 Koala convaleciente en un hospital australiano

El koala solo vive en Australia y es un importante símbolo del país. Pero el número de ejemplares está cayendo y la supervivencia de los koalas está amenazada. Una de las razones es una enfermedad de transmisión sexual: la clamidia.
Los hospitales son hoy en día uno de los lugares donde es más fácil avistar un koala.
A unos 80km al norte de Brisbane, en el hospital de vida salvaje Australia Zoo Wildlife Hospital, Penny yace adormecida con anestesia.
"Ya es una chica grande, creo que tiene más de 10 años", dice la cirujana veterinaria Amber Gillet, mientras le pone un gel de ultrasonido y mira a la maquina.
Está observando la vejiga, buscando síntomas de clamidia.
Afuera, el hospital tiene varios recintos al aire libre donde están ingresados los koalas y estas zonas están casi llenas todo el año.
El año pasado Gillet y su equipo trataron a unos 300 koalas por clamidia. Este año siguen igual de atareados.
En los humanos la clamidia en una enfermedad de transmisión sexual común.
Una cepa distinta que también se puede transmitir por contacto sexual infecta a los koalas y está causando una epidemia devastadora entre su población.
En algunas partes de Australia el 90% de los koalas están infectados.
La enfermedad afecta tanto a machos como hembras, e incluso a los más pequeños, que se contagian cuando maman de sus madres dentro del saco, durante sus primeros seis meses de vida.
La clamidia puede causarles ceguera e infertilidad, y también puede ser fatal.
Esta enfermedad la sufren también otros animales, aunque en menor grado, pero los expertos no saben por qué la clamidia afecta más gravemente a los koalas.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130425_koalas_enfermedad_sexual_ig.shtml

Enzimas que traducen datos entre el ADN y un intrigante ácido xenonucleico


El descubrimiento de la Piedra de Rosetta permitió resolver un enigma que se había intentado desentrañar sin éxito desde mucho tiempo atrás, y el resultado final fue poder descifrar y traducir jeroglíficos egipcios. John Chaput, investigador en el Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, ha estado también buscando, en cierto modo, la Piedra de Rosetta biológica, o más concretamente una enzima que permita que el lenguaje de 4 letras del ADN sea escrito en el "lenguaje" de una molécula más simple y potencialmente más antigua, que quizá existió en el pasado remoto como una vía genética hacia el ADN y el ARN en la Tierra prebiótica.
Los resultados de una investigación realizada por el equipo de Chaput demuestran que las secuencias de ADN pueden ser transcritas en una sustancia conocida como ATN y transcritas de nuevo a ADN, con la ayuda de enzimas disponibles comercialmente.
La importancia de la investigación es triple:
- Ofrece tentadoras pistas sobre cómo el ADN y el ARN, que codifican los planos de construcción de toda forma de vida de nuestro planeta, pudieron surgir a partir de moléculas más primitivas pero también portadoras de información.
- Contribuye al campo de la astrobiología, la búsqueda de formas de vida alternativas en otras partes del universo.

- Apunta hacia posibles aplicaciones del ATN y otras moléculas de ácidos nucleicos inusuales (que se conocen como ácidos xenonucleicos) en la medicina molecular.
En el caso de las aplicaciones biomédicas, los ácidos xenonucleicos pueden ser convertidos en aptámeros, que son estructuras moleculares capaces de imitar las propiedades de polímeros naturales, plegarse en diversas configuraciones tridimensionales, y enlazarse con objetivos seleccionados. Los aptámeros son útiles para una amplia gama de aplicaciones clínicas.

Descubren un nuevo tipo de biomotor en un virus

[Imagen #13022]Se ha logrado desentrañar un misterio de la biología, después de 35 años de haberse la ciencia topado con él.
El enigma estaba relacionado con el funcionamiento de los motores naturales que en los últimos tiempos están sirviendo como modelos para el desarrollo de una gama futurista de nanomotores sintéticos capaces de bombear ADN, ARN o fármacos terapéuticos hacia el interior de células enfermas.
La nueva investigación ha revelado los mecanismos más internos de estos nanomotores en un virus que mata bacterias, y ha permitido dar con una nueva manera de trasladar ADN a través de las células.
Peixuan Guo, director del Centro de Nanobiotecnología de la Universidad de Kentucky en Estados Unidos, y sus colaboradores de dicha universidad han hallado un tercer biomotor, que se suma a los dos que ya se conocían, el biomotor lineal y el biomotor rotatorio. El tercer tipo se podría describir como biomotor orbital o de traslación, por su similitud con la analogía de un astro girando alrededor de otro.
Los nanomotores abrirán la puerta a máquinas prácticas y otros dispositivos nanotecnológicos tan pequeños que miles de ellos puestos uno al lado del otro ocuparían el grosor de un cabello humano.
Un prototipo natural importante para estos trabajos de desarrollo ha sido el motor que "empaqueta" ADN dentro del bacteriófago phi29, un virus que infecta y mata bacterias.


Hallan un punto débil en la peligrosa Bacteria de la Tularemia

[Imagen #13023]La Francisella tularensis, bacteria causante de la tularemia y uno de los patógenos respiratorios más letales que existen, se considera que es un arma biológica potencial ya que es fácil dispersarla en el aire, su capacidad infecciosa es muy grande, y exhibe un alto grado de letalidad en las personas.
Aunque ya fue obtenida una cepa viva atenuada para vacuna, ésta aún no cuenta con licencia porque los científicos no han podido aclarar el fundamento de esta virulencia atenuada.
Tratando de hallar una cepa viva atenuada que sea aceptable, unos investigadores de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, en la ciudad estadounidense de Boston, han examinado el mecanismo subyacente en una de las características por las cuales el patógeno es tan letal.
La primera línea de defensa contra un patógeno bacteriano es la inmunidad innata, la cual ralentiza el progreso de las infecciones para dar tiempo a que se desarrolle la inmunidad adaptativa (llamada también inmunidad adquirida)

Predecir dónde surgirán las cepas más peligrosas del virus de la gripe

[Imagen #12901]Si la gripe aviar se volviera altamente contagiosa entre humanos, se desencadenaría una pandemia. En un intento de buscar las mejores vías de acción temprana si surge un brote epidémico de esa clase, un equipo de investigadores está creando nuevas formas de predecir dónde podría surgir un brote epidémico de este tipo.
Valiéndose de datos geográficos sobre casos de gripe (influenza) en humanos y aves, el equipo de Trevon Fuller, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha preparado una técnica para predecir lugares en los que estos virus podrían mezclarse con resultados peligrosos y generar una pandemia en el futuro.
Los modelos con los que han trabajado los investigadores revelan que las regiones costeras y del centro de China, así como la zona del Delta del Nilo en Egipto, son "puntos calientes", o sea sitios con mayores probabilidades que otras partes del mundo para ejercer de laboratorio natural en el que una cepa idónea de la gripe aviar pueda combinarse con otra de la gripe humana para crear una nueva y agresiva cepa de lo que algunos califican como "supergripe".
Contando con esta información estratégica, y con otras de la misma clase que vayan surgiendo, los gobiernos pueden dar prioridad a estas zonas al aplicar políticas de prevención. Los modelos usados por los investigadores en este estudio se pueden utilizar también para identificar otros puntos calientes, pudiendo así vigilar en todos ellos la incidencia y características de las cepas de gripe que estén actuando contra personas, aves de corral, aves silvestres y ganado en general. Esto podría ayudar a detectar a un nuevo virus de la gripe antes de que se extienda a todo el mundo, en opinión de los investigadores.
http://noticiasdelaciencia.com

Leyendo el genoma humano

[Imagen #12795]Se ha conseguido dar un importante paso hacia el conocimiento completo de cómo se transcribe la información genética del ADN al ARN.
Este avance se ha logrado al poder observar en su trabajo, paso a paso, a la maquinaria biomolecular que lee el genoma humano.
Unos investigadores del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), en California, han presentado una serie de "instantáneas" que muestran cómo el genoma es leído gen por gen.
Para que el código genético sea transcrito en ARN mensajero, tiene que abrirse la doble hélice del ADN, y la hebra debe estar colocada debidamente de manera que la ARN polimerasa, la enzima que cataliza la transcripción, "sepa" dónde empieza un gen.
Las nuevas imágenes de microscopía electrónica, obtenidas por el equipo de la biofísica Eva Nogales, muestran cómo se realiza esto.

El proceso de transcripción es esencial para todos los seres vivos, por lo que es muy importante conocer en detalle cómo se inicia éste.

El próximo objetivo del equipo de Nogales, Yuan He, Jie Fang y Dylan Taatjes es construir un modelo estructural de la maquinaria proteica completa que reconoce y regula todos los promotores de ADN humano.

Un promotor de ADN, usualmente ubicado cerca del inicio de un gen, es un segmento de ADN donde se pueden enlazar los factores de transcripción y la ARN polimerasa al comenzar la transcripción.

http://noticiasdelaciencia.com/not/6772/leyendo_el_genoma_humano/

A mayor humedad relativa en una sala, menor capacidad de infección en partículas del virus de la gripe

[Imagen #12798]El hecho de que haya niveles más altos de humedad en una sala puede reducir significativamente la capacidad de infección de partículas del virus de la gripe o influenza esparcidas mediante la tos, según una nueva investigación, en la que se ha comprobado que dicha capacidad se redujo significativamente cuando la habitación donde se hicieron las pruebas alcanzaba una humedad relativa del 40 por ciento o superior.
El equipo de John Noti, del Instituto Nacional para la Salud y la Seguridad Ocupacionales (NIOSH), uno de los Centros estadounidenses para el Control y Prevención de Enfermedades, evaluó el efecto de la humedad relativa sobre la capacidad de partículas del virus de la gripe emitidas en una "tos" simulada para volver a infectar células.Los investigadores encontraron que una hora después de ser emitidas en una sala con una humedad relativa del 23 por ciento o menos, entre el 70 por ciento y el 77 por ciento de las partículas virales conservaba su capacidad de infección, pero cuando se incrementaba la humedad hasta cerca del 43 por ciento, sólo el 14 por ciento de las partículas del virus eran capaces de infectar células. La mayor parte de esta desactivación se produjo en los primeros quince minutos después de haber sido liberadas las partículas virales en la habitación con una humedad relativa alta. En el estudio se ha llegado a la conclusión de que mantener niveles de humedad relativa superiores al 40 por ciento en una sala puede reducir significativamente la capacidad de infección de las partículas del virus de la gripe.
http://noticiasdelaciencia.com/not/6776/a_mayor_humedad_relativa_en_una_sala__menor_capacidad_de_infeccion_en_particulas_del_virus_de_la_gripe/

Llegan las "bacterías", pilas hechas con bacterias

bacterias
Las bacterias podrían pronto funcionar como "biobaterías" omicroscópicas, aseguran científicos en Estados Unidos y Reino Unido, quienes dicen haber dado con la clave sobre cómo funciona un tipo de bacteria marina capaz de generar energía.
El equipo asegura haber descubierto el método usado por una bacteria marina para generar electricidad, algo que hasta ahora no estaba claro.
No se sabía si el microorganismo generaba y conducía energía, o si utilizaba algo externo para ello.
Según aseguran, comprender cómo funciona abre las puertas hacia el uso de esta bacteria como una potente fuente de energía

Hay vida en el lugar más profundo del océano


Cresta de la Fosa de las Marianas
Un equipo internacional de científicos aseguró que el lugar más profundo del océano está lleno de vida.
Los científicos descubrieron que el fondo de la Fosa de las Marianas -a once kilómetros de la superficie en el Océano Pacífico- está lleno de organismos microscópicos.
El estudio -publicado en la revista NatureGeoscience- dice que estos primitivos microbios unicelulares parecen ser más activos que aquellos de las aguas poco profundas.
Los investigadores dicen que los organismos se dan un festín con las plantas muertas y las criaturas que se llegan desde la superficie del mar
http://www.bbc.co.uk/mundo/.

En el reino de los peces, las mujeres los prefieren gay.


pescados
 Se sabe que muchos animales son bisexuales. Pero lo que no teníamos tan presente es que algunos animales -y, concretamente, los peces- usan la bisexualidad como un arma de seducción.
Un estudio encontró que los peces hembra se sienten atraídos por los peces macho que coquetean con otros peces de su mismo sexo.
Las hembras suelen preferir a una pareja que ven interactuando sexualmente con otros peces. Es un fenómeno llamado apareamiento de copia (en inglés, "mate copy").
Los científicos alemanes estudiaron el comportamiento del pez tropical Poécilia mexicano, conocido como el Poécilo del Atlántico.
Y encontraron que las hembras no dejan de sentirse atraídas por los machos que se juntan con otros machos. Por el contrario, lo ven como un atributo.

Hallan pistas de por qué las chinches resisten el veneno.


chinchesNuevas investigaciones genéticas han descubierto pistas sobre por qué las chinches se están volviendo cada vez más resistentes a los insecticidas.
Científicos de Kentucky, Estados Unidos, encontraron 14 genes relacionados con cambios biológicos en las chinches: sus caparazones parecen engrosarse, haciéndolas menos susceptibles a los químicos, y causando mutaciones internas que ayudan a evitar que las toxinas lleguen a los sistemas nerviosos de los insectos.
Las infestaciones de chinches están aumentando en Estados Unidos, Europa y Australia, y se espera que la investigación conduzca a nuevas formas de controlar las plagas.

En México descubren especies de peces de 110 millones de años

Según análisis, ambos fósiles pertenecen a la superorden ''Acantomorpha''
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS (25/ENE/2013).- Científicos mexicanos descubrieron fósiles de dos nuevas especies de peces con antigüedad de 110 millones de años, en pleno período cretácico, en el estado de Chiapas, sureste de México, informaron fuentes oficiales. 
A los dos nuevos fósiles les fueron asignados los nombres científicos de "Pepemkay maya" y "Zoqueichthys carolinae" en honor a las culturas maya y zoque presentes en esta zona del sureste del país
"Pepemkay maya cuenta un cráneo sin espinas, aleta dorsal con cinco espinas y ocho rayos blandos, en tanto que Zoqueichthys carolinae, difiere del otro por presentar una cresta plana, y su aleta pélvica y pectoral están formadas por ocho y 12 rayos blandos respectivamente
Los fósiles se encuentran depositados en la Colección Científica Paleontológica de la Secretaria del Medio Ambiente y próximamente serán exhibidos en el museo "Eliseo Palacios Aguilera", en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas


MONOS QUIMERA


En un episodio de House había un paciente con un grave y misterioso problema de salud que, como siempre, ponía en peligro su vida. Cuando Dr. House se dio cuenta de que el paciente era una quimera pudo resolver el caso. Naturalmente no nos referimos aquí al significado metafórico de esa palabra “quimera”, ni tampoco al significado mitológico, sino al significado biológico.
Aunque esto de las quimeras suene a ciencia ficción o a episodios de TV, en realidad las quimeras se dan de manera natural, incluso en la especie humana en raras ocasiones. Así por ejemplo, hace más de diez años Margot Kruskall, doctora en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston, se encontró con uno de esos casos en el que una mujer necesitada de trasplante de riñón descubrió que los hijos a los que había dado a luz no se correspondían genéticamente con ella (el caso contrario, en casi un 10% de la población, se suele deber simplemente a una infidelidad de la esposa). Esa mujer era una quimera natural.
Una quimera es básicamente un individuo con dos o más tipos células en su cuerpo que tienen genomas distintos. Cada tipo de célula procede de distintos óvulos fecundados. Si una quimera se da de manera natural tiene sólo dos progenitores, aunque sea el producto de la fusión de dos embriones, pero de manera artificial esta clase de quimeras puede tener, como mínimo, dos padres y dos madres distintos. Desde hace décadas se vienen haciendo experimentos para la obtención de quimeras de distintas especies. Las quimeras típicas se obtienen a partir ratones fusionando embriones en una de sus primeras etapas. Hay casos (los primeros que se realizaron) en los que se fusionaba un embrión procedente de progenitores oscuros con otros procedente de progenitores blancos y se obtenían ratones con aspecto de cebra. Más adelante se usaron otras técnicas distintas, en las que se inyectaban células madre en embriones. Los ratones quimera han sido importantes en investigación biomédica porque ha permitido la producción de ratones transgénicos que portan genes que han sido silenciados.
http://neofronteras.com

PLANTAS CARNÍVORAS CON TRAMPAS SUBTERRÁNEAS.


Las plantas carnívoras nos producen una especial fascinación porque sus atributos les acercan a algunas características animales. Ya en 1875 Charles Darwin dijo que eran “las plantas más maravillosas del mundo”. Pese al adjetivo con el que las designamos, en realidad son más bien insectívoras y en contadas ocasiones digieren otro tipo de animales más “superiores”.
Este tipo de plantas dependen de los insectos que atrapan para conseguir fósforo o nitrógeno, elementos que en los suelos en los que viven suelen escasear. Por tanto, las plantas carnívoras son verdaderas plantas y no usan directamente las moléculas orgánicas de sus víctimas como podemos hacer los animales, sino sólo algunos de sus elementos con los que fabrican sus propias sustancias orgánicas gracias a la fotosíntesis. Muchos géneros de plantas contienen especies que han desarrollado esta opción, así que no parece un paso evolutivo tan difícil de dar.
Sin embargo, este tipo de de plantas subsisten al lado de otras plantas que no son carnívoras, así que esta característica es una más con las que puede dar la evolución. Este curso evolutivo hacia la opción carnívora no sería más que una de las muchas estrategias apropiadas para un determinado conjunto de condiciones dadas y no un destino inevitable en ecosistemas con suelos pobres. 
Hay muchos tipos de plantas carnívoras que emplean distintos tipos de trampas para capturar a sus presas, porque lo que nunca pueden hacer es perseguirlas. Así, tenemos la atrapamoscas, las plantas jarro, aquellas cuyas hojas son pegajosas e incluso otras tienen sacos submarinos que hinchan súbitamente para atrapar larvas de insectos. Ahora se ha descubierto una planta carnívora que usa un sistema subterráneo para atrapar gusanos (nematodos). Básicamente consiste en unas minúsculas hojas adhesivas que están bajo tierra. Es la primera vez que se describe una planta de este tipo.
http://neofronteras.com/

PERSISTENCIA DE LA MEMORIA Y COMPORTRAMIENTO PRIÓNICO.

Nuestra forma de ser, miedos, habilidades intelectuales y recuerdos están en nuestro cerebro. Sin ese hardware todas esas maravillas se desmoronan para siempre. Quizás usted, amigo lector, pueda ahora mismo evocar otros tiempos felices, quizás cuando de pequeño pasó una tarde de verano bañándose en el río con su familia, o el día que oyó a su hijo pronunciar su primera palabra. O puede que recuerde esa época en la que vivió fuera de su país, conoció gente nueva, nuevas costumbres, comidas, paisajes y fue feliz. Quizás recuerde el primer beso con esa chica del instituto o la sonrisa de su abuelo. Cada cual tiene sus recuerdos favoritos y también otros tristes, pero que nos ayudaron a madurar y a ser personas.
Todos esos recuerdos se almacenan gracias a las sinapsis de las neuronas de nuestro cerebro. Hay más de cien mil millones de neuronas en nuestro cerebro que se interconectan con otras gracias a las sinapsis. Una neurona puede tener muchos miles de sinapsis. Las sinapsis se forman y se refuerzan o debilitan según el uso que se les dé.
Tanto la memoria como el procesado de la información se dan gracias a esta estructura. No es una estructura como los computadores modernos, en los que la información se almacena en un sitio, pero se procesa en otro. En el cerebro todo está junto, aunque hay regiones más o menos especializadas que pueden organizar ciertos tipos de información. Así, hay regiones que se encargan de la formación de nuevos recuerdos.
Todo esto se conoce desde hace tiempo, pero hasta ahora no se sabía el mecanismo físico que permitía el reforzamiento de una sinapsis y que ésta funcionase durante décadas. Este proceso es esencial para la formación de memoria a largo plazo.
El hallazgo apoya una nueva teoría sobre la memoria y puede tener un gran impacto en la explicación de funciones relacionadas con el Alzheimer y enfermedades causadas por priones.
http://neofronteras.com/

CLONAN UNA PLANTA DESPUÉS DE 30,000 AÑOS DE CONGELACIÓN

Consiguen clonar una planta a partir de los tejidos de un fruto que ha permanecido congelado durante 30.000 años en Siberia en una madriguera de ardilla.
Parece un cuento o una película de animación sobre la Edad del Hielo, peor es real. Hace 30.000 años había una ardilla que, como las ardillas actuales, guardaba frutos secos y semillas para los momentos de escasez. Hay ardillas que excavan madrigueras en el suelo, a veces helado. Depositan un poco de paja y van aculando comida. Allí en esa “cámara del tesoro” la ardilla de nuestra historia acumuló frutos y semillas que en ese Paleoceno tardío no se comió, quizás porque fue ella misma depredada antes por otro animal. La madriguera y su contenido terminaron siendo congelados por la glaciación.
La ardilla hace tiempo que desapareció pero, mucho más tarde, unos investigadores rusos llegaron a esa región de noroeste de Siberia para explorar unos sedimentos depermafrost de entre hace 30.000 y 32.000 años, en las cercanías del río Kolyma. En una de sus excavaciones descubrieron ese tesoro de semillas del pasado. 
Los sedimentos estaban cohesionados firmemente entre sí y rellenos de hielo, lo que hacía que fuera imposible ninguna filtración agua. De este modo se creó una “cápsula del tiempo” totalmente aislada de la superficie durante más de 30.000 años.
Esta cápsula del tiempo se situaba a 38 metros bajo la superficie bajo capas de sedimentos que contienen huesos de grandes animales, como los de mamuts, rinocerontes lanudos, bisontes, caballos y ciervos. Stanislav Gubin, uno de los autores del estudio, ha pasado años buscando madrigueras de ardillas en el permafrost siberiano.
http://neofronteras.com/

LAS GARRAPATAS SOBREVIVEN AL VACÍO.

Esta es una noticia que es, cuanto menos, absolutamente sorprendente. Según cuentan unos científicos japoneses en PLoS, al parecer las garrapatas pueden sobrevivir a las condiciones de vacío y a ser irradiadas por un cañón de electrones.  Desde hace un tiempo se sabe que algunos microorganismos pueden sobrevivir a las condiciones del vacío espacial. Incluso algunos líquenes también lo logran. Además, algunos de estos seres resisten la fuerte radiación que hay en el espacio. Esto permitiría cierta panspermia natural de un planeta a otro gracias al impacto de meteoritos. Sobre todo hace mucho tiempo, cuando este tipo de colisiones eran más frecuentes. Se han hecho cálculos de cómo sería esta panspermia dentro de nuestro sistema solar que sugieren que esto es plausible. Incluso se han hecho cálculos de este de en supertierras llegando a la conclusión de que en ese caso no se daría. Además, se ha visto que ciertos microorganismos pueden resistir las duran condiciones de una impacto meteorítico. Por estas razones se han hecho varios experimentos de supervivencia a bordo de varias misiones espaciales. La última de ellas era la fracasada misión rusa a Marte, que pretendía aterrizar sobre una de sus lunas. Esta misión llevaba consigo varias especies resistentes a las condiciones espaciales, como los tardígrados u osos de agua. Estos pequeños seres eran la única especie animal pluricelular hasta ahora de conseguir tal proeza, siempre y cuando fueran deshidratados antes de ser sometidos a las condiciones espaciales. Esta pequeña criatura está compuesta en gran parte de agua, y el agua se sublima rápidamente en el vacío. Su deshidratación permite a estos animales alcanzar un estado de animación suspendida y después de uno de estos viajes espaciales volver a la vida si se les administra agua. Pero las garrapatas (Haemaphysalis flava) no necesitan esta deshidratación. Pueden resistir sin preparación previa las condiciones de vacío en el interior de un microscopio electrónico, tal y como ha demostrado Naohisa Tomosugi, de la Universidad Médica de Kanazawa y sus colaboradores. De hecho es posible ver cómo mueven sus patas en directo bajo el haz de electrones del microscopio.
http://neofronteras.com/

AXN análogos al al ADN





En las películas o novelas de ciencia ficción se asume que cuando algún terrícola llega a un extraño planeta los seres que hay allí tienen ADN y una bioquímica similar a la nuestra. Incluso se asume que un humano podría comer las plantas y animales de esos lugares o ser comido por un alienígena malvado. La realidad es que un alienígena será muy distinto a nosotros en aspecto porque la evolución es contingente y crearía formas distintas. Si se rebobinara la película de la evolución terrestre y se proyectara de nuevo hacia adelante daría lugar a otras especies distintas. Así que la evolución da con especies distintas en distintos planetas al igual que lo hace en distintos continentes en la Tierra. Por tanto, no hay humanoides extraterrestres.  



Pero además el azar bioquímico que da lugar a la vida debe de haber creado multitud de formas de vida incompatibles con la nuestra en otros lugares del Universo. Así que nada de sexo intergaláctico, ni comidas hiper-exóticas, incluso aunque pudiéramos viajar a las estrellas. La única posibilidad de que otras formas de vida sean bioquímicamente muy similares a nosotros es que tengamos alguna conexión a través de algún mecanismo panespérmico. Pero, ¿cómo pueden ser, por ejemplo, esas otras formas de ADN o ARN? Hace un tiempo informamos en NeoFronteras de que se había conseguido cambiar algunas bases del ADN y que este seguía siendo funcional. Quizás se pueden hacer aún más cambios sobre ese mismo diseño.

El ADN está compuesto de tres tipos de bloques moleculares: fosfatos, azúcares y bases nitrogenadas. Las bases son las conocidas G, A, T, C (guanina, adenina, timina y citosina) y fueron algunas de estas bases las que fueron sustituidas en esos experimentos antes mencionados. El ARN emplea G, A, C y U (uracilo). Un triplete de estas bases define uno de los 20 posibles aminoácidos determinados por el código genético (que es universal para todos los seres vivos terrestres) y una secuencia de tripletes una proteína. Las bases son las que portan la información y según esos experimentos no parece difícil que algunas de esas bases puedan ser sustituidas por otras.

http://neofronteras.com/

La discriminación por similitud fomenta la cooperación





La presencia de la cooperación y el altruismo es difícil de explicar en la Naturaleza. En el mundo natural hay diversas especies de animales sociales. Así por ejemplo tenemos a las hormigas y las abejas, que cooperan dentro de sus colonias. En este tipo de colonias hay individuos que no se reproducen pero que con su acción ayudan a las demás. Esto era difícil de explicar bajo a la luz de teoría darwiniana, pero al final se descubrió que lo importante en estos casos es que los individuos comparten gran parte de sus genes con los individuos a los que cuidan y que su altruismo propagaba sus propios genes. Bajo la perspectiva del gen egoísta este alto grado de cooperación quedaba explicado. Pero no todo son insectos sociales.  En las sociedades humanas normalmente hay un gran recelo hacia los matrimonios mixtos de distintas razas o simplemente a matrimonios con extranjeros. Por un lado es bueno evitar la endogamia, pero por otro lado la similitud genética puede que favorezca la cooperación entre los individuos. Al fin y al cabo, podemos arriesgar más fácilmente la vida por un hijo que por un extraño y los individuos de una misma familia se ayudan entre sí, aunque sean miembros lejanos a los que casi no se ve. ¿Se pueden modelar este tipo de cosas con un programa de ordenador? Un grupo de investigadores de la Universidad de Leicester crearon un modelo computacional que establece un efecto de discriminación por similitud en una población de microorganismos y descubrieron que los individuos están programados para trabajar juntos y cooperar con los que se parezcan a ellos. De este modo, en una mundo darwiniano, se puede ser más competitivo si hay cooperación y que este rasgo sea seleccionado. Los hijos se parecen a sus padres porque comparten genes, e incluso los familiares se parecen entre sí. 


http://neofronteras.com/

Una hormiga vive de una Nepenthes


La evolución es capaz de producir todo tipo de seres fascinantes. Algunos de ellos son las plantas carnívoras, seres que han ideado todo tipo de trampas para capturar insectos, digerirlos y así obtener algunos de los elementos que necesitan.  Unas de las más bonitas son las plantas jarro, como las Nepenthes. Estas plantas poseen unos jarros llenos de agua y jugos digestivos de paredes resbaladizas en los que de vez en cuando cae algún imprudente insecto. Pero si la naturaleza dispone de un recurso, la evolución no tardará en dar con alguien que pueda aprovecharlo. Este parece ser el caso de la hormiga Camponotus schmitzi, un insecto carroñero que vive en la Nepenthes bicalcarata. Estas dos especies son originarias de la isla de Borneo.
Normalmente todo insecto que se pose cerca de boca del jarro caerá inevitablemente a su interior, una vez en el líquido no escapará porque, aunque logre nadar hasta el borde, las paredes resbaladizas le impedirán subir. Pero esta hormiga parece haber desarrollado algún mecanismo que le permite escapar de la trampa.
De hecho, esta hormiga no forrajea por ahí como las demás, sino que espera en al jarro hasta la hora de la comida. Entonces este insecto se presta a meterse voluntariamente en el jarro y a bucear través de los jugos digestivos. Una vez llega el fondo del jarro agarra algún artrópodo que una cayó en la trampa para posteriormente bucear hacia arriba con su presa y escapar de la trampa. Camponotus schmitzi sobrevive a la hazaña porque el tiempo que permanece buceando en el líquido es lo suficientemente corto como para que no la afecte y no sea digerida por la planta. 
http://neofronteras.com

Vida casi suspendida






La vida necesita siempre un modo para obtener energía y mantener un metabolismo. A veces esa fuente de energía puede ser la luz solar o algún sistema quimiosintético que mediante la transmutación de unos compuestos en otros se pueda obtener energía. También hay seres como nosotros que usamos la materia orgánica que han fabricado otros seres y la oxidamos con oxígeno para obtener energía. Somos seres aeróbicos que necesitamos oxígeno para poder vivir. De hecho no podemos pasar mucho tiempo sin este gas.  En los últimos años se han descubierto y estudiado muchos seres extremófilos que viven en ambientes extremos, sitios donde la acidez, temperatura, salinidad, etc son muy altos. En esos ambientes muchas veces la cantidad de oxígeno es muy baja y sólo hay seres anaeróbicos. Por eso cuando se exploraba el barro a 30 metros de profundidad del lecho del océano Pacífico, en donde hay tanta presión y tan poco oxígeno, no se pensaba encontrar vida aeróbica. Por esta razón Hans Røy y sus colaboradores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) se sorprendieron mucho al encontrar vida microbiana aeróbica viva allí. La estrategia que usan los seres de esta comunidad microbiana de arqueas y bacterias de 86 millones de años (se formó 20 millones de años antes de que desaparecieran los dinosaurios) es reducir su metabolismo al mínimo. Lo han reducido tanto que a estos científicos les costó distinguir si estaban vivos o muertos. Están casi al límite mínimo de metabolismo celular. En este caso el reemplazo de los bloques bioquímicos esenciales para la vida se da cada cientos o miles de años. A este ritmo metabólico tan lento la vida de estos microbios debe ser increíblemente larga. Estiman que cada una de esas células podrían vivir miles de años antes de producir suficientes recursos como para dividirse. Así que cada célula tiene miles de años de edad. 

http://neofronteras.com

Sobre la aparición de vida
Hay conceptos, procesos y hechos que aún se resisten a ser explicados completamente por la ciencia. Uno de ellos es el origen de la vida sobre la Tierra o sobre cualquier otro lugar del Universo. Nuestra imaginación nos ha permitido crear mundos en donde hay vida y esa vida es diferente o sospechosamente parecida a la que hay sobre este planeta. La Astro física nos habla de un Universo vasto poblado por miles de millones de galaxias que a su vez tienen cientos de miles de millones de estrellas. Los últimos descubrimientos nos hablan de que hay tantos planetas, sino más, que estrellas en nuestra galaxia. Esto nos ha permitido pensar que muchos de esos mundos deben de estar habitados, aunque sea por formas de vida no inteligente. El problema es que realmente deseamos que sea así. El Universo sería un lugar mucho más interesante si hubiese otras formas de vida, aunque en su mayoría fueran microorganismos en una sopa oceánica. Lo cierto es que lo que se llama Exobiología no tiene, de momento, objeto de estudio alguno, pues no se ha encontrado ninguna forma de vida fuera de la Tierra y, por desgracia, parece que la situación va seguir así por mucho tiempo.
 En realidad esa rama de la ciencia debería llamarse Extremofilia o algo similar, pues se dedica al estudio de los organismos terrestres que viven en ambientes extremos.  Una vez se inicia la vida la evolución darwiniana permitirá que tarde o temprano esa vida adquiera ciertos grados de complejidad. Pero hace falta que en primer lugar aparezca esa vida. Podemos decir que los números son muy grandes y que necesariamente debe de haber vida en otros lugares del Cosmos, pero esto no es un buen argumento. Incluso con las condiciones apropiadas podría ocurrir que la probabilidad de aparición de vida fuera tan pequeña que incluso con la inmensa cantidad de mundos que hay el único sitio habitado de la galaxia fuese nuestro mundo. Todo depende de los procesos que dieron lugar a la vida. Crear moléculas orgánicas parece muy sencillo, pero no lo es que se organicen de tal modo que puedan procesar información. Se desconoce completamente la probabilidad de que se origine la vida si se dan las condiciones apropiadas.
http://neofronteras.com

Método para rejuvenecer levadura

Los seres unicelulares son inmortales a no ser que un accidente físico o químico los destruya. Cada célula se divide indefinidamente desde la noche de los tiempos. Cuando la evolución dio con los seres multicelulares entonces el precio a pagar fue la muerte programada. El organismo delegaba la reproducción en un determinado tipo de células y se creaba un organismo nuevo y distinto, generalmente por reproducción sexual. Una vez que el progenitor dejaba de reproducirse quedaba fuera del proceso de selección natural y evolutivamente tendía a desaparecer. La evolución, bajo esas circunstancias, no filtra procesos como el cáncer en edad avanzada o como los que producen el envejecimiento y muerte programada. Los sistemas que mantienen la salud de la célula empiezan a fallar con el tiempo y finalmente se produce el deterioro celular. Este deterioro celular a escala de todo el organismo es el que produce que finalmente el individuo muera. Además, ciertos tipos de tejidos están formados por células que no se reproducen y, por tanto, no son reemplazadas cuando son dañadas. 
Desde hace años se ha hecho cierta investigación sobre cómo alargar la vida de ciertos organismos usando diferentes aproximaciones. Para ello se han usado los típicos organismos de laboratorio como ratones, nematodos C. elegans o levaduras. La levadura Saccharomyces cerevisiae es un hongo, un microorganismo que se reproduce por esporas y que es el responsable de nuestro pan, vino o cerveza. Debido a su facilidad de cultivo se usa en investigaciones genéticas y biológicas. Ahora, una colaboración entre científicos del instituto Johns Hopkins y la Universidad Nacional de Taiwan han conseguido manipular la esperanza de vida de levaduras mediante la eliminación y restauración de la función de una proteína en células de levaduras envejecidas. Una variante de esta enzima (la proteína Sip2), que determina el estado energético de la levadura, actúa como alargador la vida.

Crean la primera molécula artificial que descompone el agua tan rápido como la naturaleza

Un equipo internacional de científicos diseña un catalizador de rutenio capaz de descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno. El proceso es tan eficiente como el que se da de forma natural en las plantas. Los resultados de esta investigación representan un gran avance en la obtención de hidrógeno, un elemento que puede ser una alternativa a los combustibles fósiles. “Por primera vez somos capaces de realizar la reacción de oxidación de agua de manera tan rápida y eficiente como la propia naturaleza”, explica a SINC Antoni Llobet, coautor de una investigación internacional publicada en la revista Nature Chemistry. Este descubrimiento puede tener implicaciones en el avance de las energías renovables.
La molécula creada por el investigador Llobet, del Instituto Catalán de Investigación Química, en España, y sus colegas es un catalizador de rutenio. La velocidad a la que actúa este compuesto es equiparable a la del Fotosistema II, la enzima que realiza esta reacción química en las plantas verdes. La fotosíntesis de las plantas es capaz de producir hidrógeno y oxígeno a partir del agua y la luz solar. Reproducir artificialmente este proceso es de un gran interés para la comunidad científica, ya que, según afirma Llobet: “Abre la posibilidad de crear nuevas formas de obtención de energía limpia”. El hidrógeno se postula como alternativa sostenible a los combustibles fósiles, máximos responsables del efecto invernadero.

http://noticiasdelaciencia.com/


Un proceso que puede aumentar en 30 veces la tasa catalítica de una enzima  


Se puede usar luz de longitudes de onda específicas para aumentar hasta 30 veces la tasa catalítica de un tipo de enzima, lo cual podría conducir a un abaratamiento de biocombustibles, detergentes y muchos otros productos. Cuando la luz entra en el ojo e incide sobre el pigmento conocido como rodopsina, hace que ocurra una reacción química compleja. Este cambio es detectado por la proteína asociada y, mediante una cadena de reacciones, se convierte en una señal eléctrica destinada al cerebro. Con esto como modelo, el equipo de Pratul Agarwal, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en Tennessee, Estados Unidos, asumió que debía ser posible mejorar la eficiencia catalítica de reacciones enzimáticas mediante la estrategia de agregar elementos químicos a la superficie de una enzima y manipularlos con el uso de luz ajustada del modo adecuado.

Los investigadores introdujeron un interruptor molecular activado por luz en dos regiones de la enzima CALB, la cual descompone moléculas de grasa. Aunque los investigadores obtuvieron los resultados finales de laboratorio en las instalaciones de la empresa AthenaES, que ha colaborado en el proyecto, la modelación computacional le permitió a Agarwal probar miles de combinaciones de sitios en la enzima, modificaciones químicas, luz de diferentes longitudes de onda, distintas temperaturas y diversos interruptores fotoactivados. 

http://noticiasdelaciencia.com/

Activación de defensas en vegetales mediante el sentido del tacto 

Un nuevo estudio ha revelado que bastantes vegetales son capaces de valerse de su sentido del tacto para protegerse contra algunas amenazas. Cuando estas plantas notan que las están tocando, asumen, y suele ser cierto, que se trata de insectos herbívoros u otras amenazas parecidas. Su reacción consiste en activar ciertas defensas químicas que las ayudan a protegerse de insectos y hongos. En el estudio se ha comprobado que tocar mucho a una planta hace que ésta se ponga en guardia y eleve sus niveles de defensas químicas.

El equipo de Wassim Chehab, del Departamento de Bioquímica y Biología Celular de la Universidad Rice, en Houston, Texas, ya sabía por estudios anteriores que los vegetales modifican su crecimiento en reacción al tacto, pero ignoraba el alcance total de la respuesta.En la nueva investigación se utilizó como planta modelo a la Arabidopsis thaliana, común en estudios sobre vegetales, para verificar la idea de que la alteración en el crecimiento inducida por el tacto era regulada por una hormona vegetal llamada jasmonato.

El jasmonato desempeña un papel crítico en la activación de las defensas de los vegetales contra insectos herbívoros. Cuando aumentan los niveles de jasmonato, la planta incrementa la producción de metabolitos que provocan problemas digestivos a los herbívoros. Las defensas del jasmonato, que también protegen contra algunas infecciones por hongos, son empleadas por casi todos los vegetales, incluyendo a especies como el arroz, el maíz y el tomate. Este estudio brinda la primera evidencia de que estas defensas se activan cuando las plantas son tocadas. En el estudio, eran alumnos universitarios los que tocaban a las plantas en un laboratorio, pero los investigadores asumen que esta misma respuesta es la que habrían tenido estas plantas si hubieran sido tocadas por animales, incluyendo a insectos, y probablemente también por el viento.

http://noticiasdelaciencia.com/

Genes que determinan el tamaño del cerebro humano y su inteligencia 

Un equipo de más de 200 científicos de 100 instituciones de todas partes del mundo ha trabajado en el que ha sido el estudio más grande sobre el cerebro, mapeando los genes humanos que fomentan o sabotean la resistencia del cerebro a diversas enfermedades mentales.El estudio también ha desvelado nuevos genes que podrían explicar diferencias entre individuos en la inteligencia y el tamaño del cerebro. Tres años atrás, el laboratorio de Paul Thompson, profesor de neurología en la Escuela de Medicina David Geffen de la UCLA), inició una colaboración científica con los genetistas Nick Martin y Margaret Wright del Instituto de Investigación Médica de Queensland en Brisbane, Australia, y con la genetista Barbara Franke del Centro Médico de la Universidad Radboud de Nijmegen, en los Países Bajos. Los cuatro investigadores buscaron y recibieron la ayuda de laboratorios de todas partes del mundo que trabajaban con imágenes cerebrales. Estos laboratorios contribuyeron a la investigación reuniendo y aportando sus escaneos cerebrales y datos genómicos. De este modo, nació el Proyecto ENIGMA (por las siglas de Enhancing Neuro Imaging Genetics through Meta-Analysis).

http://noticiasdelaciencia.com

Efecto transgeneracional de un antibiótico

Se ha comprobado por vez primera que los pseudoescorpiones macho tratados con el antibiótico tetraciclina sufren una reducción significativa en la viabilidad de los espermatozoides, y sus crías sufren también este efecto pernicioso aunque no sean tratados. Ésta es la primera investigación de su tipo en mostrar el efecto transgeneracional de un antibiótico. Los resultados de este estudio sugieren, en opinión de los autores, que podría ocurrir un efecto similar en el Ser Humano y en otras especies. Un pseudoescorpión es un diminuto arácnido de ocho patas que tiene la falsa apariencia de un escorpión. La transferencia de sus paquetes de esperma ocurre exteriormente, permitiendo a los investigadores recogerlos sin dificultad y evaluar con más facilidad y fiabilidad la cantidad y calidad de los espermatozoides.
La investigación, realizada por el equipo de David Zeh, catedrático del departamento de biología de la Universidad de Nevada en Reno, Estados Unidos, incluyó el seguimiento a lo largo de tres generaciones de pseudoescorpiones de la especie Cordylochernes scorpioides. Para controlar las influencias genéticas, en la primera generación, los hermanos y hermanas de cada una de las 21 camadas fueron tratados con dosis semanales de tetraciclina, un antibiótico usado comúnmente en la producción animal y para el tratamiento de infecciones en las personas. Algunas camadas recibieron el tratamiento desde su nacimiento hasta la adultez, y a otras se las crió sin el tratamiento para que sirvieran como individuos del grupo de control. Las generaciones posteriores no fueron tratadas con tetraciclina. Los investigadores comprobaron que el antibiótico no tenía efecto alguno sobre el número de espermatozoides, la reproducción femenina, o el tamaño corporal en machos o hembras.

http://noticiasdelaciencia.com

Descubrimiento de una nueva clase de células madre en el cerebro 

Un grupo de investigadores en la Universidad de Lund en Suecia, ha descubierto una nueva clase de células madre en el cerebro adulto. Las células de este tipo pueden proliferar y formar varios tipos de células, y, lo que es más importante, son capaces de formar nuevas células cerebrales. Los científicos esperan aprovechar el hallazgo para desarrollar métodos que permitan curar ciertas enfermedades cerebrales y reparar lesiones cerebrales de algunos tipos.  Analizando tejido cerebral proveniente de biopsias, el equipo de Patrik Brundin y Gesine Paul-Visse ha logrado por vez primera encontrar células madre situadas alrededor de pequeños vasos sanguíneos en el cerebro. La función específica de estas células madre todavía no está clara, pero su versatilidad sugiere que tiene un gran potencial para desarrollarse en otros tipos de células. De hecho, se identificó no mucho tiempo atrás a un tipo similar de células en algunos otros órganos, en los cuales esta clase de célula es capaz de promover la regeneración de músculo, hueso, cartílago y tejido adiposo. En otros órganos, los investigadores han obtenido evidencias claras de que estos tipos de células contribuyen a la reparación de ciertos tejidos y a la cicatrización de heridas. Los científicos creen que las propiedades curativas exhibidas por esas células en tales órganos probablemente también sean aplicables al cerebro. El siguiente paso, por tanto, será tratar de controlar y mejorar las propiedades de autorreparación celular de las células madre con el fin de poderlas emplear en terapias dirigidas a una zona cerebral específica.

http://noticiasdelaciencia.com/

La "materia oscura" del genoma humano

Una investigación ha revelado nuevas pistas sobre la "materia oscura" de nuestra genoma y al mismo tiempo ha permitido rastrear el pasado lejano de los virus. Durante años, los científicos han intentado resolver el enigma de por qué más del 90 por ciento del genoma de cada mamífero no tiene ninguna función conocida. Se sabe desde hace algún tiempo que una parte de esta "materia oscura" del material genético alberga fragmentos del ADN de antiguos virus que infectaron a nuestros antepasados evolutivos desde tiempos tan lejanos como la era de los dinosaurios.Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, el Centro Aaron Diamond para la Investigación del SIDA en Nueva York, Estados Unidos, y el Instituto Rega en Lovaina, Bélgica, ayudados por el Wellcome Trust, se propuso averiguar cómo estos virus antiguos lograron introducir tantos fragmentos de su ADN en el genoma de los organismos invadidos.
El equipo de Gkikas Magiorkinis y Robert Belshaw realizó búsquedas en los genomas de 38 mamíferos, cubriendo una amplia gama de especies, desde ratones, ratas y murciélagos, hasta humanos, elefantes y delfines. El material genético de todos los virus residentes fue recogido y luego comparado utilizando modelos matemáticos.Los resultados han revelado que un grupo particular de virus perdió su capacidad de infectar nuevas células y que este cambio fue seguido por una espectacular proliferación de material genético viral dentro de los genomas. Una comparación con todos los otros virus en los genomas reveló que es un fenómeno universal, y que esa pérdida de la capacidad para infectar células está asociada con un aumento de aproximadamente 30 veces en la abundancia vírica.


Regeneran dientes a partir de células de las encías
Joven mujer con los dientes perfectos reír, de cerca Foto de archivo - 12781430
Los científicos demostraron que era posible hacer crecer un diente pero, según apuntaron, es caro y poco práctico para su uso diario en la clínica odontológica.


Profesor Alastair Sloan, experto de la Universidad de Cardiff
En este último estudio, tomaron células epiteliales de las encías de pacientes, desarrollaron algunas más en el laboratorio y las mezclaron con células mesenquimales (un tipo de células madre) procedentes de ratones.
Las células mesenquimales se cultivaron para que actúen como "inductoras", es decir, para que instruyan a las células epiteliales a que comiencen a crecer como un diente.
Al transplantar la combinación de células en ratones, los investigadores fueron capaces de desarrollar dientes híbridos humano/ratón que tenían raíces viables, según informaron en la publicación especializada Journal of Dental Research.


4 cosas que le hace la música a tu cerebro

4. La música y los ruidos de fondo
Cuando somos jóvenes podemos distinguir fácilmente los sonidos que nos llegan a través de los ruidos de fondo. Sin embargo, mientras más envejecemos esta habilidad parece perderse. Los científicos han descubierto que la música ayuda a mantener activo el don de la diferenciación auditiva.
3. La música ayuda a que los recuerdos retornen
Por extraordinario que parezca, los estudios indican que la música ayuda a que los recuerdos retornen en personas que tienen la memoria afectada. Pacientes que han vivido traumas importantes que les han hecho perder la capacidad mnémica pueden recuperar muchos de sus recuerdos si se usan terapias musicales
2. ¿Cómo aprender una lengua usando la música?
Esto no es una casualidad, precisamente usar la música es una de las vías que recomiendan los expertos para aprender una lengua. Se ha comprobado que cantar las letras de un texto ayuda a fijar las palabras y la fonética mucho más que si se leen dichas frases.
1. La música y las emociones

Los científicos han llegado mucho más allá, ellos han descubierto que los sonidos musicales afectan las ondas cerebrales provocando una mayor sensibilidad ante la realidad con la que estemos interactuando. Incluso, parece ser que tanto los músicos como aquellas personas que han pasado su vida escuchando música tienen una mayor capacidad para percibir las emociones de sus semejantes.
 
http://www.batanga.com/curiosidades/7017/4-cosas-que-le-hace-la-musica-a-tu-cerebro


Desvelan un mecanismo por el que las bacterias esquivan a los antibióticos
Investigadores de la UAB, en España, han descrito por primera vez, en un artículo publicado en PLOS ONE, el modelo de comportamiento de una colonia bacteriana que demuestra cómo se protege ante la presencia de sustancias tóxicas, como los antibióticos, durante el proceso de colonización. 
Los investigadores del Grupo de Microbiología Molecular del Departamento de Genética y Microbiología han comprobado que la alteración del equilibrio entre dos proteínas de Salmonella enterica en presencia de antibióticos da lugar a la desorganización de las estructuras que permiten el movimiento poblacional, haciendo que las células de la colonia bacteriana más próximas al nivel nocivo de medicamento se paren mientras el resto se expande por las zonas en que la concentración del antibiótico es inferior.


http://noticiasdelaciencia.com/not/18029/desvelan-un-mecanismo-por-el-que-las-bacterias-esquivan-a-los-antibioticos/



El aumento de expresión de un micro ARN promueve el desarrollo de enfermedades autoinmunes
Numerosas enfermedades autoinmunes se caracterizan por la presencia de linfocitos B autorreactivos con capacidad para reconocer sus propios genes y ocasionar daños en los tejidos del individuo. Nuestro sistema inmunológico tiene diversos mecanismos para eliminar estas células autorreactivas que pueden ocasionar el desarrollo de enfermedades autoinmunes, como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, diabetes y esclerosis múltiple.
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista Nature Immunology desvela un regulador clave en este proceso.




Animal venenoso cuyo veneno cambia

El equipo de Yehu Moran, del Instituto Alexander Silberman de Ciencias Biológicas, adscrito a la Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel, estudió anémonas de mar del género Nematostella desde el nacimiento a la muerte. Las Nematostella pertenecen al filo Cnidaria, donde también están las medusas y los corales. Empiezan su vida como diminutas larvas y crecen hasta convertirse en animales de varios centímetros de largo. Mientras se hallan en el estado de larva, las Nematostella son presas para peces con mayor tamaño que ellas, pero una vez maduran, ellas mismas se configurarán en depredadoras, cazando camarones y pequeños peces con sus tentáculos inoculadores de veneno.

Moran y sus colegas encontraron que mientras están en la etapa larval, las anémonas de mar producen un veneno extraordinariamente potente que hace que los depredadores las escupan de forma inmediata si se las han tragado. Más tarde, cuando las anémonas de mar se hacen mayores y se diferencian en depredadoras, su veneno se adapta a su nuevo estilo de vida produciendo una clase distinta de toxina, una mejor adaptada a la caza de peces pequeños y camarones. En el transcurso de una vida, a medida que la dieta de las Nematostellas cambia y se mudan de una región acuática a otra, varía su veneno para adaptarlo a sus nuevas necesidades y entornos.



No hay comentarios.: