INGENIERÍA GENÉTICA


La revolución biológica de la edición genética con tecnología CRISPR



La revolución biológica de la edición genética con tecnología CRISPR" explora la tecnología CRISPR/Cas9, que ha revolucionado la forma en que los científicos pueden editar y modificar el genoma de diferentes organismos.

El artículo comienza explicando los fundamentos de la tecnología CRISPR, que se basa en la capacidad natural de las bacterias para defenderse de los virus. CRISPR permite a los investigadores programar la enzima Cas9 para buscar y cortar secciones específicas del ADN, lo que les permite agregar, eliminar o reemplazar genes de manera precisa y eficiente.

El artículo describe algunas de las aplicaciones actuales de CRISPR en la investigación médica, la agricultura y la conservación de especies. Por ejemplo, se ha utilizado CRISPR para tratar enfermedades genéticas en animales y humanos, para desarrollar cultivos más resistentes a enfermedades y para recuperar especies en peligro de extinción.

También se discuten algunas de las preocupaciones éticas y de seguridad que rodean a la tecnología CRISPR, como la posibilidad de que se produzcan efectos secundarios imprevistos o de que se utilice de manera inapropiada en humanos.

En resumen, el artículo destaca el potencial de la tecnología CRISPR para transformar la biología y la medicina, y señala la importancia de un diálogo ético y bien informado para garantizar su uso responsable y seguro.

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-revolucion- biologica-de-la-edicion-genetica-con-tecnologia-crispr/



Cómo es el primer organismo vivo del mundo creado por científicos con un código ADN completamente sintético

Explora cómo la ingeniería genética puede ser utilizada para mejorar la producción de alimentos y hacerla más sostenible. El autor destaca algunos ejemplos de cómo la ingeniería genética ha sido utilizada en la agricultura, como la creación de plantas resistentes a plagas y enfermedades, y también menciona algunos posibles usos futuros, como la creación de plantas más resistentes a la sequía o que necesiten menos pesticidas. Sin embargo, el artículo también plantea algunas preocupaciones éticas y medioambientales en torno a la ingeniería genética en la producción de alimentos, y destaca la necesidad de una mayor regulación y transparencia en esta área. En general, el artículo ofrece una visión interesante de cómo la ingeniería genética puede ser una herramienta útil para abordar algunos de los desafíos que enfrenta la producción de alimentos en todo el mundo, pero también señala la importancia de abordar estos desafíos de manera responsable y sostenible.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48314272



Avances en terapia génica en humanos: algunos conceptos básicos y un recorrido histórico

El autor comienza explicando los diferentes tipos de terapia génica, como la terapia génica somática y la terapia génica germinal, y cómo ambas pueden utilizarse para corregir trastornos genéticos en pacientes.
Luego, el artículo se centra en algunos casos clínicos recientes de terapia génica, como el uso de la terapia génica para tratar la enfermedad de Parkinson y la hemofilia B. También se discuten las terapias génicas en ensayos clínicos para el tratamiento de la enfermedad de células falciformes y la distrofia muscular de Duchenne.
El artículo concluye con un resumen de los desafíos actuales y futuros de la terapia génica, como la seguridad y la eficacia a largo plazo de los tratamientos. En general, se destaca el potencial de la terapia génica para transformar la forma en que se tratan muchas enfermedades genéticas, y se discuten algunas de las limitaciones y preocupaciones éticas asociadas con su uso.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las- condes-202-articulo-avances-terapia-genica-humanos-algunos- S0716864022000281


Científicos chinos crean seudoembriones de macaco artificiales a partir de células madre
Un grupo de investigadores chinos ha desarrollado estructuras similares a embriones a partir de células madre embrionarias de mono y las ha implantado en monos hembra con cierto éxito, según un estudio publicado en Cell Stem Cell. Los investigadores esperan que al desarrollar estos modelos, puedan profundizar su comprensión del desarrollo embrionario humano y proporcionar nuevas herramientas y perspectivas para la exploración futura de los embriones de primates y la salud en la medicina reproductiva. Los investigadores utilizaron células madre embrionarias de macaco y una serie de factores de crecimiento para activar las células madre y formar estructuras similares a embriones.
Proceso
Investigadores chinos han creado estructuras similares a embriones de "imitación" a partir de células madre embrionarias de mono, que implantaron en el útero de monos hembra con cierto éxito. El objetivo es crear un sistema similar a un embrión que pueda activarse y cultivarse indefinidamente, proporcionando nuevas herramientas para la exploración de embriones de primates y la medicina reproductiva. Los blastoides artificiales se parecían a embriones o blastocistos, y cuando se implantaron en macacos hembras, algunos provocaron la liberación de hormonas del embarazo y formaron sacos de gestación tempranos, pero no se formaron fetos. Los investigadores planean continuar desarrollando este sistema de cultivo para mejorar los modelos de estudio del desarrollo embrionario.


Científicos británicos crean el primer tomate que contiene tanta vitamina D como dos huevos

Un equipo de científicos del centro "John Innes" en el Reino Unido ha utilizado la técnica de edición de genes CRISPR-Cas9 para aumentar la cantidad de provitamina D3, uno de los componentes básicos de la vitamina D, en los tomates maduros. Esta operación ha sido todo un éxito, ya que han logrado que los tomates contengan hasta 60 veces más de vitamina D que la ingesta diaria recomendada para un adulto. La falta de vitamina D afecta a mil millones de personas en todo el mundo y cuatro europeos de cada diez tienen niveles insuficientes de esta vitamina. Además, varios estudios científicos han demostrado que la insuficiencia de vitamina D está relacionada con una mayor gravedad de la infección por el SARS-CoV-2. Los agricultores también podrían beneficiarse, ya que las hojas de los tomates transgénicos podrían usarse para elaborar suplementos de vitamina D de origen vegetal. El procedimiento también podría aplicarse a otras hortalizas como la berenjena, la patata y el pimiento.

Roig, J. G. (2022, May 23). Científicos británicos crean el primer tomate que contiene tanta vitamina D como dos huevos. Cadena SER. https://cadenaser.com/nacional/2022/05/23/cientificos-britanicos-crean-el-primer-tomate-que-contiene-tanta-vitamina-d-como-dos-huevos-cadena-ser/

“Científicos españoles resucitan proteínas de hace millones de años y las usan para corregir el albinismo en células humanas”

Desde hace años, científicos de todo el mundo buscan microbios en los hielos de la Antártida, en las fosas más profundas de los océanos y en los entornos volcánicos más hostiles del planeta.


 Esto podría abrir la puerta a una nueva era de la ciencia y la medicina en la que se curen multitud de enfermedades corrigiendo el genoma de los pacientes con una facilidad pasmosa. Desde que se ideó en 2012, la técnica ha revolucionado la investigación en biomedicina, pues permite reescribir el libro de instrucciones de cualquier organismo, y ahora comienza a tener sus primeras aplicaciones en el tratamiento de algunas enfermedades en humanos. Usa potentes ordenadores para comparar los genomas completos de seres vivos actuales cada uno compuesto por miles de millones de letras de ADN y va estimando cómo sería el genoma de sus ancestros comunes. Pero el resto de moléculas Cas, más recientes, sí pueden ya cortar el ADN humano con efectividad creciente y de hecho han sido capaces de corregir dos genes, TYR y OCA2, que provocan albinismo.. El investigador también analizó otras secuencias llamadas PAM que son fundamentales, pues permiten al microbio distinguir entre el genoma de un virus y el suyo propio.

https://elpais.com/ciencia/2023-01-02/cientificos-espanoles-resucitan-proteinas-de-hace-millones-de-anos-y-las-usan-para-corregir-el-albi nismo-en-celulas-humanas.html


Universidad china investigará supuesta edición genética de bebés

La Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de la ciudad de Shenzhen anunció que abrirá una investigación después de que uno de sus profesores publicara vídeos en YouTube asegurando haber modificado los genes de unas gemelas. 


Además añade que la investigación en la que utilizó la técnica de edición genética CRISPR/Cas9 en las niñas para hacerlas resistentes a enfermedades como el VIH supone una "grave violación de la ética y los estándares académicos". En los vídeos justifica su trabajo y asegura que la modificación genética no tiene el objetivo de eliminar enfermedades genéticas, sino de "dar a las niñas la habilidad natural para resistir a una posible futura infección al VIH".Mientras, el diario chino China Daily reconoció que el estudio "desató controversias" entre los académicos y el público del país "por cuestiones éticas y por su efectividad".

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/universidad-china-investigara-supuesta-edicion-genetica-bebes


La novedosa técnica "in vitro" que permitió el nacimiento de un bebé con tres padres genéticos

La ciencia sigue sorprendiendo con los adelantos que permiten salvar obstáculos para las personas que quieren tener hijos. Mediante la ingeniería genética se utilizó el material de tres personas para permitir una fecundación in vitro exitosa.


El método se llama MDT (tratamiento de donación mitocondrial, pero con sus siglas en inglés). Se emplea el tejido de los óvulos de donantes sanas para crear embriones sin las mutaciones dañinas de sus madres que impiden al bebé vivir plenamente una vez que nace. Las mitocondrias son como los motores de las células. Sus defectos congénitos pueden desencadenar la muerte de un niño a temprana edad.Cuando es fertilizado por un esperma, el embrión que se desarrolla tiene marcada un mal desenlace en su niñez. Ese problema produce una amplia variedad de enfermedades y trastornos en los hijos, que por lo general mueren antes de cumplir los 10 años.El caso que se resolvió favorablemente en Gran Bretaña - el primer nacimiento con tres padres genéticos - permitió que una pareja pudiera tener su primogénito. Para eso había que remover el inconveniente de la mitocondria nociva para el embrión.El núcleo de la madre se implanta en un óvulo sin problemas mitocondriales. Entonces, está en condiciones de ser fecundado por el esperma del padre y dar lugar a un embrión. El niño tendrá todas las condiciones para desarrollarse y vivir sin problemas porque la enfermedad genética - que puede desencadenarse en cualquier momento - habrá desaparecido.

Fuente:  https://www.a24.com/mundo/la-novedosa-tecnica-in-vitro-que-permitio-el-nacimiento-un-bebe-tres-padres-geneticos-n1097530

La ingeniería genética trata de 'des-extinguir' al dodo, icono de especie aniquilada por los humanos

La historia del dodo, un ave no voladora que era abundante en la isla de Mauricio antes de llegar a los colonos portugueses, es un ejemplo de manual de la extinción de una especie. El animal no mostró ningún miedo a los humanos que surcaron el océano Índico, así que este pájaro parecía al pavo fue una presa fácil para la caza.

Pero nos queda la ingeniería del ADN. Ése es el plan de la compañía estadounidense Colossal Biosciences, que quiere 'des-extinguir' al dodo, así como al mamut lanudo y al tigre de Tasmania. El cofundador de la biotecnológica, Ben Lamm, explica que el proyecto del dodo, una especie extinguida por la acción humana, puede abrir un camino en la recuperación de la biodiversidad animal, en peligro por el avance de la civilización del homo sapiens.



Para resucitar al dodo se ha tomado como base a la paloma de Nicobar y se está analizando cuál es la diferencia genética con la especie extinguida, para determinar qué genes eran los más característicos del ave de la isla de Mauricio. Lo que se creará, en caso de tener éxito, será por lo tanto una nueva especie. No podrá ser una réplica exacta del dodo. No sólo por cuestiones genéticas.

Aquí reside la crítica principal que hacen algunos científicos conservacionistas a este tipo de iniciativas. No pueden servir de coartada para evitar la destrucción de la biodiversidad actual. Además, ¿qué se haría con los animales des-extinguidos? ¿Acaso podría volver a un entorno natural o terminarían en jaulas o granjas?

Fuente: https://www.niusdiario.es/ciencia-y-tecnologia/ciencia/20230201/ingenieria-genetica-dodo-especie-extinguida_18_08603575.html





Nuevo avance de ingeniería genética en aguacate

En enero de este año, investigadores del centro público de investigación de México CIATEJ y de la Universidad de Sheffield del Reino Unido, lograron la primera sobre-expresión genética transitoria en hojas de plantas de aguacate, resultado que fue publicado en el artículo científico “In -planta transitoria transformación de aguacate (Persea americana) por agroinfiltración al vacío de partes aéreas de la planta”, en la revista científica Plant Cell, Tissue and Organ Cultura (Salazar-González et al., 2023).

Para estudiar qué función tiene un gen dentro de una planta, los investigadores deben sobre- expresar o silenciar ese gen. Para ello, primero se debe transferir a la planta el gen que se quiere estudiar, y luego evaluar la expresión de ese gen. Para introducir un gen dentro de una célula vegetal existen diferentes métodos, uno de los más utilizados es a través de Agrobacterium, una bacteria Gram negativa capaz de transferir de forma natural por si sola un segmento de ADN a la planta.

Evaluando la acumulación del pigmento betalainas en aguacate, los investigadores podrán evaluar diferentes parámetros de una forma rápida y sencilla. Así lograron identificar algunas condiciones necesarias para que Agrobacterium fuera capaz de transferir la molécula de ADN y los genes se pudieran expresar en las células de las hojas de aguacate.

Fuente: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/467568-Nuevo-avance-de-ingenieria-genetica-en-Aguacate.htm l



Investiga ug cultivos tolerantes a sequías mediante ingeniería genética

 

La Dra. Anareli Quintero Jiménez, investigadora y docente de la Universidad de Guanajuato (UG) en el Campus Celaya-Salvatierra, desarrolla una investigación de cultivos tolerantes a sequías mediante la ingeniería genética, con la intención de darle uso a las particularidades de sus genes.

El asunto es que todo el tiempo comemos genes, todo el tiempo; cuando tú te viene una hoja de lechuga, ahí hay genes; si te comiste una zarzamora que tenía por ahí una larva de gusano y no te diste cuenta, te comiste los genes del gusano y la zarzamora”, explicó la Dra. Anareli

A nivel internacional ya se estudia su aplicación para curar enfermedades como la esclerosis múltiple, al retirar el error genético causante. Actualmente solo ha sido probado en ratones, pero se espera que pronto pueda aplicarse en humanos.

Existen muchos ámbitos de aplicación de esta investigación. Por ejemplo, estudie el uso excesivo de agroquimicos en la industria alimentaria, cuyo efecto danino a la salud esta mas que comprobado.

Finalmente, debemos ver el mejoramiento genético convencional como una oportunidad de combatir los problemas de hambre en el mundo, al producir alimentos más baratos, más nutritivos y, sobre todo, más resistentes al cambio climático.

Referencias : https://tv4noticias.com/guanajuato/investiga-ug-cultivos-tolerantes-a-sequias-mediante-ingenieria-genetica

 

Hallan el ADN conservado más antiguo: perteneció a un mastodonte de hace dos millones de años”

Restos microscópicos de ADN conservados en sedimentos geológicos del norte de Groenlandia han permitido extraer muestras de la fauna y la flora que habitaba la región hace dos millones de años. La información genética más remota hasta la fecha correspondía al hueso de un mamut hallado en Siberia de un millón de años de antigüedad. Las nuevas tecnologías, sin embargo, permiten describir un ecosistema prehistórico entero que incluye al mastodonte, otra especie emparentada con el elefante que los investigadores no esperaban encontrar tan al norte.

Este hallazgo ha sido llevado a cabo por un equipo liderado por los profesores Eske Willerslev, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y Kurt H. Kjær, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Los resultados de las muestras extraídas de las arcillas y el cuarzo analizados se publican ahora en Nature .



https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20221207/hallan-adn-conservado-antiguo-pertenecio-mastodonte-millones/724177718_0.html



“Ratones con dos padres: los científicos crean óvulos fértiles a partir de células masculinas”

el primer caso registrado de ratones concebidos por dos machos, mediante un óvulo creado con células masculinas y posteriormente implantado en una hembra, dando lugar a crías sanas y fértiles. El estudio, que aún no ha sido publicado, fue presentado en la Tercera Cumbre Internacional sobre Edición Genética en Londres y ha sido reseñado por la revista Nature.

Aunque esta técnica experimental aún no tiene aplicaciones en seres humanos, podría tener posibles usos en el tratamiento de infertilidad y en la creación de embriones a partir de un único progenitor. En 2018, los investigadores ya habían utilizado células madre embrionarias para generar crías de dos hembras o dos machos, aunque solo los ratones con dos madres sobrevivieron en aquel ensayo.

https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20230310/ratones-padres-cientificos-ovulos-fertiles-celulas-masculinas/747425417_0.html



Los científicos chinos crean seudoembriones de macaco artificiales a partir de células madre”

Según el mismo grupo de investigadores, su propósito es crear un sistema similar a un embrión, que pueda ser activado y cultivado indefinitivamente. Tal y como indican, esto proporcionaría nuevas herramientas y perspectivas para la exploración futura de embriones de primates y salud en la medicina reproductiva.

Para su trabajo, los investigadores usaron células madre embrionarias de macaco, las cuales fueron expuestas a una serie de factores de crecimiento en

cultivo celular. Estos factores activaron a las células madre para que formasen estructuras similares a los embriones.

 

 

https://www.elespanol.com/ciencia/20230406/cientificos-chinos-embriones-macaco-artificiales-partir-celulas/753924768_0.html


“Científico chino crea los primeros bebés editados genéticamente”

El informe de que un investigador chino afirma haber creado los primeros bebés genéticamente editados del mundo ha generado una gran preocupación en la comunidad científica. Si bien la edición genética tiene el potencial de curar enfermedades genéticas y mejorar la salud humana, también plantea importantes cuestiones éticas y de seguridad. En particular, el hecho de que este investigador chino haya alterado el ADN de embriones humanos para crear bebés con características específicas ha generado críticas y preocupaciones sobre los posibles riesgos para la salud de los bebés y las generaciones futuras. Además, el hecho de que la edición genética en humanos está prohibido en muchos países, incluidos los Estados Unidos, plantea importantes cuestiones legales y éticas.

El investigador He Jiankui dijo que alteró embriones para 7 parejas durante tratamientos de fertilidad, y ha obtenido un embarazo. (AP)

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/cientifico-chino-crea-bebes-editados-geneticamente


 

el rinoceronte blanco

Igual que los científicos quieren resucitar esta especie con ingeniería genética, los laboratorios de mercado reconstruyen manifestaciones culturales agotadas. Miles de turistas vienen a desenterrar lo que el tiempo y la vida han enterrado

La estirpe de los rinocerontes blancos del norte llega a su fin. Se cree que solo quedan tres ejemplares vivos y los científicos proponen resucitar la especie a través de la ingeniería genética, una idea rodeada de cuestionamientos éticos. Sin embargo, las críticas de ese tipo apenas se escuchan cuando los laboratorios del mercado reconstruyen una manifestación cultural agotada o desempolvan viejos rituales.
Los catálogos turísticos rebosan de expresiones artísticas rescatadas solo para los ojos de los visitantes, a las que se les insufla un protagonismo que desapareció de tener hace siglos. Costumbres extintas, danzas que ya nadie baila al interior del hogar, ideologías recuperadas para captar fondos o cautivar las miradas, colman esa publicidad anclada al ayer, mientras las creaciones fruto de los nuevos tiempos reciben muy poca o nula atención.



Un nuevo ADN creado en el laboratorio duplica el abecedario genetico

Resultado de imagen para adn

La estructura artificial tiene ocho 'letras' y puede almacenar información biológica y evolucionar

Toda la información necesaria para ensamblar y operar un ser vivo, desde sus componentes moleculares más básicos, está recogida en una chuleta escrita solo con cuatro letras. El texto es el genoma completo del organismo. El abecedario son las llamadas bases nitrogenadas, unidades químicas emparejadas que forman cada  peldaño  en la doble hélice del ADN: adenina (A) con timina (T) y citosina (C) con guanina (G).
Con esas cuatro letras, los mecanismos de la evolución han escrito las instrucciones de organismos tan diversos como una bacteria, un roble, un elefante o una persona. Ahora, un equipo de científicos dirigido desde la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada, en EE UU, ha expandido el abecedario para incluir cuatro letras nuevas (Z, P, S y B). Han bautizado a la estructura resultante hachimoji, que significa “ocho letras” en japonés, y la describen en el número de la pasada semana la revista Science.

El trabajo está financiado parcialmente por la NASA y “es un avance conceptual muy grande”, asegura Víctor de Lorenzo, un experto en microbiología y biología sintética del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). De Lorenzo, ajeno al nuevo estudio, explica que con este logro se pueden explorar sistemas biológicos que no han aparecido nunca. El ADN natural tiene las cuatro letras que tiene por “una serie de contingencias históricas”, entonces unos cimientos bioquímicos distintos podrían dar lugar a una vida completamente diferente. “El lanzamiento de los dados podría haber caído de otra forma”, resume.
https://elpais.com/elpais/2019/02/27/ciencia/1551299080_087335.html

ARROZ CON INGENIERÍA GENÉTICA


Un nuevo enfoque de bioingeniería para aumentar la fotosíntesis en cultivos de arroz, podría aumentar el rendimiento hasta en un 27%, según un estudio publicado en Molecular Plant.

El enfoque genético principal para aumentar el potencial de rendimiento de los cultivos se centra en la fotosíntesis, el proceso bioquímico en el que el CO2 y el agua se convierten en O2 y compuestos de azúcar ricos en energía que estimulan el crecimiento de las plantas. Una forma de aumentar la fotosíntesis es evitar la fotorrespiración, un proceso dependiente de la luz en el que se absorbe O2 y se libera CO2. El coste de la fotorrespiración es muy grande. La eliminación de la fotorrespiración podría resultar en un aumento de hasta un 55% en la fotosíntesis.
Fuente:Arroz con ingeniería genética: Quo: https://www.quo.es/ciencia/a25841741/arroz-ingenieria-genetica/ Consultado: 03/02/19

Demasiado para He

Si la ética es universal, como algunos creemos, la bioética lo tendrá que ser también

Hace ya la friolera de dos meses y medio, pero quizá algún lector recuerde el mayor escándalo prenavideño de la biomedicina, y tal vez uno de los grandes acontecimientos en la historia de esa disciplina, aunque esto no lo sabemos aún. El biólogo molecular He Jian-kui, de la Universidad Meridional de Ciencia y Tecnología en Shenzhen, China, anunció en noviembre el nacimiento de los primeros seres humanos modificados genéticamente, dos niñas que transcurren por su primer año de vida con normalidad y buena salud. Cuando eran embriones de una o dos células, el doctor He cambió uno de sus genes (llamado CCR5, un receptor del virus del sida) para hacer a las niñas inmunes a esa epidemia. Puede haberlo conseguido con una de las dos niñas, habrá que ver, pero en cualquier caso He pasará a la historia como el primer científico que osó modificar la línea germinal humana, las células que generan los óvulos y espermatozoides y por tanto definen el genoma de la siguiente generación.
Si la niña está en verdad protegida del sida, sus hijos y nietos portarán esa bendición genética. Y también cualquier daño colateral inesperado que anide bajo su bienintencionada superficie. Lo puedes llamar riesgos del progreso, o lo puedes llamar cruzar la línea roja. Pero las dos niñas están vivas y sanas, y sobre eso no hay mucho que discutir: son dos ciudadanas con todos los plenos derechos que se puedan disfrutar en China. Tal vez por eso el experimento de He se haya disipado en las tinieblas de la noche incómoda y ya nadie hable de él. Niña viva, noticia muerta, como diría Walter Burns.
Pero el asunto no está zanjado ni de lejos. Tenemos, por ejemplo, la increíble historia del supervisor de He, un científico de la Universidad de Rice en Houston, Texas, llamado Michael Deem. Según informa The Economist, Deem dirigió la tesis de He a finales de la década pasada y luego ha seguido
colaborando con él. De hecho, el científico norteamericano es uno de los diez coautores del manuscrito que He envió hace tres meses a la revista Nature para anunciar las primeras niñas modificadas genéticamente. Nature rechazó el trabajo, que al final se dio a conocer en un congreso en China.
Con ser importante, el affaire He es solo un caso entre muchos otros que han empezado a preocupar a la Unión Europea. Los expertos comunitarios lo llaman “dumping ético”, por analogía con el dumping económico, que consiste en inundar el mercado con un nuevo producto a base de venderlo por debajo de su coste de producción, dejando a la competencia hecha polvo. El dumping ético consiste en hacer en otros países (como China) los experimentos que no puedes hacer en el tuyo (como Estados Unidos), al menos sin exponerte a una acción judicial que limpie tus bolsillos y te deje un año a la sombra.
Si la ética es universal, como algunos creemos, la bioética lo tendrá que ser también.
Los animales salvajes tienen cáncer por culpa de los humanos
Los seres humanos pueden provocar cáncer en poblaciones de animales salvajes debido a que algunas de sus actividades modifican las condiciones ambientales de algunas especies por sustancias químicas o contaminación lumínica, por ejemplo, y reducen la diversidad genética en determinados hábitats.
Así lo aseguran investigadores de Australia, Francia y Estados Unidos en un estudio publicado en la revista ‘Nature Ecology & Evolution’, donde destacan que los seres humanos son oncogénicos, es decir, pueden causar cáncer a otras especies.
Mathieu Giraudeau y Tuul Sepp, investigadores postdoctorales de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), aseguran que los humanos están cambiando el ambiente de manera que pueden causar cáncer en poblaciones de animales silvestres.
Además, se sabe que la exposición a los pesticidas y los herbicidas en las tierras de cultivo, la contaminación por luz artificial, la pérdida de diversidad genética y el consumo de alimentos para humanos pueden provocar problemas de salud a determinados animales.
Referencias:www.abc.es

Anoxia, el fenómeno que pudo evitar la evolución de los seres vivos en la Tierra
Hace 450 millones de años desaparecieron por este fenómeno el 85 de los seres vivos de los océanos, en un momento en que casi toda la vida era marina
En la Tierra no sólo hubo cinco extinciones masivas, sino al menos seis. Tras importantes erupciones, terremotos o asteroides de enormes dimensiones llegó la extinción silenciosa causada por anoxia. Por este proceso, el agua pierde el oxígeno e impide vivir a las especias marinas. Así, hace 450 millones de años, el 85 por ciento de las especies pereció y la vida se pudo abrir camino a duras penas.
Los animales son seres vivos e incluso las plantas que los cambios los afectan mucho.
Los cambios más fuertes han sido los más silenciosos.
Referencias:www.abc.es

El motivo por el que los pájaros no tienen dientes de dinosaurio
La explicación tradicional es que las aves, un subgrupo de dinosaurios, no tienen dientes porque estos suponen peso extra que dificulta el vuelo.
La desaparición de los dientes ocurrió porque esto permitió disminuir el tiempo de desarrollo de los embriones dentro de los huevos. De momento, se trata solo de una hipótesis.
«Sugerimos que la selección (evolutiva) para la pérdida de dientes (en aves) fue un efecto colateral de una selección en favor de un crecimiento rápido de los embriones y, por tanto, de incubaciones más cortas», escriben en el estudio Tzu-Ruei Yang y Martin Sander, investigadores de la Universidad de Bonn.
Una gestación más corta puede tener ventajas, pero una más larga tiene otras. Por eso, los huevos de aves solo necesitan días o semanas para desarrollarse, mientras que los de los otros dinosaurios requerían bastantes meses.
Referencias:www.abc.es

El anfibio más grande del mundo no es uno, sino cinco
Con individuos que pesan más de 45 kilogramos, la salamandra gigante china, en peligro crítico, es conocida como el anfibio más grande del mundo.
importancia de las evaluaciones genéticas para identificar correctamente a las salamandras y sugieren que el cultivo y la liberación de ejemplares gigantes de nuevo en la naturaleza sin tener en cuenta sus diferencias genéticas está poniendo el futuro, ya grave, de estas criaturas en un riesgo aún mayor.
Los investigadores, incluidos Ya-Ping Zhang y Robert Murphy, sospecharon que las salamandras gigantes chinas podrían representar especies distintas a pesar de sus apariencias similares. Eso es porque las salamandras habitan en tres ríos principales en China, y varios más pequeños. Cada uno corre de manera independiente hasta el mar.
Referencias:www.abc.es



Las plantas transgénicas

Las plantas transgénicas forman parte del grupo de los llamados organismos modificados genéticamente y son el resultado del avance de las técnicas de la biología experimental, así como de la búsqueda de soluciones a diversos problemas de la producción agroindustrial.
Lo que distingue a las plantas transgénicas es que poseen una o más características que no fueron heredadas de sus antecesores. En cada una de sus células llevan genes "añadidos" artificialmente, es decir, fragmentos adicionales de ácido desoxirribonucleico (ADN) provenientes de otra especie de planta, un virus, una bacteria o un hongo; estos genes contribuyen a producir nuevas sustancias, a modificar el ritmo del desarrollo de la planta o, bien, a aumentar su capacidad de defensa contra factores adversos.
El interés en el desarrollo de plantas transgénicas es el de mejorar la calidad y productividad de los cultivos; además, estas plantas constituyen una poderosa herramienta de investigación.



Cerdos para trasplantes:

Entre las varias posibilidades que la biotecnología actual plantea para fabricar órganos para trasplantes, hay una que los expertos –incluidos los expertos en trasplantes— consideran especialmente viable a corto plazo: usar cerdos como incubadores de órganos. Por humillante que pueda parecer, el cerdo es uno de los animales más parecidos a nosotros, incluso en aspectos fisiológicos y metabólicos de gran complejidad. Los retrovirus endógenos han desconcertado a los genetistas desde hace décadas. Nuestro propio genoma está plagado de residuos de antiguos retrovirus, y algunos siguen activos y saltando de un lugar a otro durante nuestro desarrollo. Los cerdos tienen 62 retrovirus endógenos, y sus genes son funcionales, permitiéndoles saltar de un lugar a otro cuando las células porcinas están rodeadas de células humanas, como ocurriría en caso de un trasplante. Su desactivación es por tanto esencial.

La causa por la que somos rubios, morenos  


Son tan importantes en la determinación de la pigmentación capilar que los científicos podrían predecir con precisión el color del pelo de un individuo solo con una muestra de su ADN. Para los autores del estudio, que publica «Nature Genetics», esto podría ser muy útil a la hora de estudiar los rasgos físicos de poblaciones antiguas o para ayudar a colorear el retrato robot de un criminal.
El color del cabello es provocado por un tipo de melanina. Los trabajos con gemelos muestran que la produccion y distribución de este pigmento tiene una naturaleza abrumadoramente herediaria, de forma que determina el 97% de la variación de color. Pero hasta ahora solo una docena de genes involucrados había sido descubierta.
Al comparar el color del pelo del grupo con su información genética, almacenada en varios millones de lugares en el genoma humano, el equipo identificó 124 genes implicados en el desarrollo del color del cabello, la gran mayoría desconocidos. Según los científicos, esta nueva información genética les permite predecir el color del cabello negro y rojo con gran precisión, mientras que predecir el rubio o castaño resulta algo más difícil. Esto podría tener aplicaciones forenses, como ayudar a encontrar al culpable de un crimen.

Referencias: http://www.abc.es/ciencia/abci-causa-somos-rubios-morenos-o-pelirrojos-201804162154_noticia.html


Lo que hay detrás de un tomate con el color modificado 

Los cultivos transgénicos llevan despertando encendidas polémicas desde el inicio de su comercialización, a mediados de los noventa. Los desencuentros entre sus defensores y detractores son casi siempre furibundos, y suelen incluir acusaciones de manipular los estudios científicos. Mientras en Estados Unidos los primeros han tenido más éxito, y los organismos modificados genéticamente salen al mercado con relativa facilidad, en la Unión Europea han encontrado fuerte rechazo con constantes debates, regulaciones y prohibiciones en los ámbitos nacional y comunitario. En la práctica, solo un maíz transgénico, modificado por la multinacional Monsantopara combatir la peste del taladro del maíz, ha conseguido traspasar la normativa comunitaria: España acumula el 95% de la superficie cultivada de esta variedad en la UE. Pero ahora, los alimentos editados abren un nuevo área de debate.
Los conocidos como transgénicos son aquellos organismos a los que se ha añadido material genético externo o extraño para conseguir cambios de forma o de color, o resistencia a ciertas bacterias o insectos.

https://elpais.com/elpais/2018/04/02/planeta_futuro/1522651710_724753.html
La técnica estrella de edición genética encuentra debilidades en el cáncer


En la última década, investigadores de todo el mundo han desarrollado una nueva herramienta para combatir en la compleja guerra contra el cáncer: las terapias inmunológicas. Desde hace mucho, se sabe que el sistema inmune neutraliza con frecuencia mutaciones que podrían acabar provocando un tumor. Pero el cáncer tiene sus trucos para burlar las defensas del organismo. De hecho, a veces, emplea mecanismos que necesitamos para existir. Cuando se produce la fecundación, la mujer debe albergar en su interior células que contienen genes del hombre, que podrían ser atacadas como invasoras. Los escudos que generan los embriones para no ser atacados por las defensas de su propia madre son similares a los que después utilizan las células tumorales para evitar que los linfocitos las eliminen. 

Introducción de un gen podría ser la cura del 


síndrome de Down


La introducción dentro del genoma humano de un único gen, llamado XIST, podría corregir la trisomía del cromosoma 21, la anomalía genética que provoca el síndrome de Down, según informa la revista científica británica Nature.
La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos) y supone un gran avance en el desarrollo de terapias, basadas en cromosomas, que corrijan este tipo de desórdenes genéticos.
Los científicos introdujeron una gran cantidad del gen XIST, procedente del cromosoma X de los mamíferos placentarios, dentro de células madre cultivadas in vitro de una persona con síndrome de Down.
Según los resultados, esta manipulación del genoma humano fue capaz de silenciar la tercera copia adicional del cromosoma 21 que, en lugar de las dos habituales, causa el síndrome de Down.
Para ello, compararon las células antes y después de que el gen XIST cubriera y silenciara el cromosoma extra, y descubrieron que, al hacerlo, el gen ayudaba a corregir los patrones inusuales de crecimiento de las células en una persona con síndrome de Down.
Tras comprobar los resultados por ocho enfoques distintos, el equipo concluyó que la investigación facilita nuevas claves para estudiar tanto los cambios celulares en estas patologías como la desactivación de un cromosoma corriente.
Aunque aún queda un largo camino para una aplicación clínica, según los científicos, esta investigación demuestra que corregir los desórdenes genéticos en células vivas puede ser alcanzable.
http://www.noticiasrcn.com/tags/manipulacion-genetica


Crean una bacteria que absorbe CO2 y es capaz de producir energía

Crea una bacteria que absorbe CO2 y es capaz de producir energía
La bacteria, llamada Ralston Eutropha, fue creada artificialmente con el objetivo de absorber hidrógeno y dióxido de carbono, y más tarde, convertirlos en combustible de alcohol. En concreto, obtienen isopropanol, isobutanol e isopenatnol, que pueden ser quemados directamente. Del hidrógeno y el CO2 obtienen adenosín trifostato, un nucleótido clave en la obtención de energía celular en organismos. Después, con ciertos genes, el adenosín ya es capaz de convertirlo al alcohol pretendido.
La meta final era superar la capacidad natural de absorción que tienen las plantas, y recientemente, los investigadores han anunciado que la bacteria también convierte la luz solar con 10 veces más eficiencia que las platas, pese a que al principio se buscaba alcanzar el 5% de eficiencia, que sólo suponía superar en 5 veces. Pese a esto, el estadio de la investigación aún no permite sacar conclusiones claras sobre posibles aplicaciones, más allá del gran potencial que ofrece sobre el papel en gran cantidad de ámbitos.
Daniel Nocera también trabajó en el MIT para crear hojas artificiales que llevaran a cabo procesos similares a los que busca con Ralston Eutropha, siguiendo los procesos naturales de la fotosíntesis presente en las plantas. Separando el agua entre oxígenos e hidrógeno, aboserberían el hidrógeno para, combinardo con dióxido de carbono, producir isopropanol y utilizarlo como hoy en día se emplea el diésel. Aunque no logró triunfar, sí consiguió solventar el problema de la vida de las bacterias, y sobre ello asienta sus actuales estudios.
http://blogthinkbig.com/crean-una-bacteria-que-absorbe-co2-y-es-capaz-de-producir-energia/

Creando drogas con ingeniería genética

Imagen relacionada
Hemos hablado varias veces de lo que es un organismo modificado genéticamente. Consiste en un ser vivo al que le añadimos o quitamos un pedazo de ADN. Este pedazo suele estar encargado de una función (normalmente producir algo). La modificación genética es la base de la gran mayoría de cosas con las que convivimos: desde el pan que comemos, cuyas enzimas añadidas son obtenidas de OGMs a cualquier elemento de la nutrición. Por supuesto, también en la industria farmacéutica y química. Imaginad una planta de la que sacamos un compuesto antibiótico. Este compuesto se sintetiza gracias a una parte del ADN de la planta. Ahora, sacamos ese pedazo de ADN, el gen, y se lo introducimos a un microorganismo. Esto facilita muchísimo las cosas ya que mantener un tanque con estos microorganismos es mucho más sencillo que cuidar las plantas que producían el compuesto.
Además, sintetizan el producto en una cantidad muchísimo mayor que la propia planta, ya que carece de los controles de regulación ya que el gen no es suyo.
Y por si todo esto fuera poco, la pureza del producto suele ser mucho mayor ya que es más fácil refinar el producto así. Pero no todo es coser y cantar. Hasta ahora hemos hablado de productos naturales, que se dan en plantas, por ejemplo. Como los opiáceos, por ejemplo, la base de una increíble cantidad de drogas. Tampoco es algo tan sencillo. La producción natural de opiáceos, obtenidos a partir de la planta del opio hasta el momento, necesita de varios pasos bioquímicos en un microorganismo. Tras muchos años de investigación, un grupo de científicos ha conseguido trazar los últimos pasos de la ruta. En concreto, formar reticulina a partir de tirosina. La reticulina es el punto de partida de otro camino por el cual un microorganismo puede llegar a sintetizar opiáceos fácilmente. Lo único que falta es unir todas las piezas del puzzle, con la mezcla adecuada de organismos o con ingeniería genética y ¡vòila! Tenemos nuestra propia fábrica casera de hacer drogas con ingeniería genética.
https://hipertextual.com/2015/05/drogas-con-ingenieria-genetica

Científicos logran eliminar el VIH con ingeniería genética

Resultado de imagen para gif del club de compradores de dallas
El VIH es aún una de las batallas que la ciencia médica no logra ganar, pero las investigaciones se acercan cada vez más a una solución.
Una investigación hecha por científicos de la Escuela Lewis Katz de Medicina de la Universidad de Temple (LKSOM) y la Universidad de Pittsburgh concluyó con la eliminación del VIH de la sangre de animales infectados.
CRISPR/Cas9 es el proceso de edición de genes que los científicos usaron para eliminar el VIH de la sangre infectada en tres clases distintas de ratones de laboratorio.
Según el portal Yahoo, “Habría que destacar las conclusiones previas publicadas por el propio equipo científico en 2016. En ese entonces se utilizaron ratones con ADN de VIH para demostrar que se podían eliminar fragmentos del virus de la mayoría de los tejidos de los animales”.
Este proceso implica la manipulación del ADN del virus por esta razón los expertos ya preparan los ensayos en primates, lo que complica es la introducción de genes infectados en un individuo vivo.
Este paso se suma al más reciente y revolucionario hallazgo sobre cómo hace el Virus para no ser destruido por los tratamientos antirretrovirales.
http://www.teleamazonas.com/2017/05/cientificos-logran-eliminar-el-vih-con-ingenieria-genetica/


Alarma ante el incremento de malformaciones congénitas y de cáncer por la utilización de plaguicidas

Resultado de imagen para plaguicidas gif

Los casos de malformaciones en recién nacidos y la proliferación de enfermedades como el cáncer en el corazón sojero del país refuerzan los vínculos entre la aplicación de agroquímicos y el deterioro de la salud de las personas. En Baigorrita, una localidad 1.900 habitantes dentro de General Viamonte, un caso de atresia de esófago alarmó a los especialistas.
En diálogo con QM Noticias, Jorge Herce, doctor Responsable de Registro RENAC, HIGA Junín, y activista en contra de las fumigaciones, afirmó que hay “pruebas fehacientes” en torno al “incremento de algún tipo de malformaciones congénitas en recién nacidos, que según los estudios que se han realizado en otros lugares y de acuerdo a la expansión en los cultivos modificados genéticamente, se pueden vincular con el uso extensivo de agrotóxicos”.
En ese sentido, contó el caso de Baigorrita, donde se registraron dos casos de recién nacidos con atresia de esófago –la interrupción de la conexión entre el esófago y la boca- en menos de dos años. “Lo que llama la atención es el altísimo índice. Es una malformación que ocurre una vez cada 3.500 nacimientos, uno debería esperar 93 años para que se repita un caso, pero hubo dos en dos años”, explicó.
Desde lo epidemiológico vemos un incremento, este es un ejemplo que tiene especial valor porque uno de esos casos fue testigo en el Tribunal de La Haya”, agregó.
Los casos, sostuvo Herce, se ven en “pueblos pequeños de la zona del corazón sojero de la pampa, donde se ve un incremento de malformaciones congénitas y de casos de cáncer”. El especialista detalló que “cuando se hacen los mapeos sobre problemas de este tipo, uno encuentra que cuanto más en la periferia están ubicados, en las zonas que lindan con campos sembrados, donde habitualmente son fumigados hay más casos”.
https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2017/04/29/alarma-ante-el-incremento-de-malformaciones-congenitas-y-de-cancer-por-la-utilizacion-de-plaguicidas/
Una terapia génica devuelve la audición a ratones sordos
Resultado de imagen para gif de genetica
La revista Nature Biotechnology publica hoy dos resultados interesantes para el tratamiento de problemas del oído empleando este tipo de técnicas aunque, por ahora, los únicos beneficiados son ratones. Los dos trabajos van dirigidos a enfermedades auditivas de origen genético, un tipo de dolencias que afectan a alrededor de 125 millones de personas en todo el mundo. Una de las principales dificultades a las que se habían enfrentado los científicos cuando trataban de llevar los genes correctos hasta la región del oído donde se encuentra el defecto es encontrar el vector adecuado. Hasta ahora, los virus empleados para el transporte no eran capaces de entrar en las células del oído interno que perciben las ondas sonoras.En el primero de los dos artículos publicados en Nature Biote chnology, codirigido por Konstantina Stankovic, Jeffrey Holt y Luk Vandenberghe, todos miembros de instituciones asociadas a la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU), los autores muestran cómo lograron introducir un gen que produce una proteína fluorescente en las células ciliadas internas y externas del oído de un ratón. Para conseguirlo, emplearon una variante sintética de un virus, Anc80L65, que infecta a los humanos sin hacerlos enfermar. Además de llevar los genes hasta su destino, el experimento mostró que la introducción de los genes no tiene efectos secundarios. Además de llevar los genes hasta su destino, el experimento mostró que la introducción de los genes no tiene efectos secundarios. En un segundo artículo, otro grupo de la misma universidad liderado por Gwenaëlle Géléoc utilizó el mismo virus para tratar a ratones con síndrome de Usher. Esta enfermedad genética causa sordera, problemas de equilibrio y ceguera. Los investigadores introdujeron una copia normal del gen mutado, el Ush1c, en ratones con la enfermedad poco después de su nacimiento. El tratamiento hizo que se incrementasen los niveles de la proteína producida por ese gen cuando funciona correctamente y eso se tradujo en una recuperación de la audición. Para trasladar estos resultados a los humanos, aún queda un trayecto importante. Por un lado, los responsables del estudio mencionan la necesidad de realizar el tratamiento justo después del nacimiento. Cuando la terapia se retrasó más de diez días, no tuvo efecto. Ahora, quieren probar su técnica en animales más grandes y con otras formas de pérdida auditiva de origen genético. En total, hay más de 100 defectos genéticos que producen enfermedades de este tipo.

http://elpais.com/elpais/2017/02/06/ciencia/1486395605_797960.html

Bebés con tres papás: ¿el fin de las enfermedades genéticas?


Resultado de imagen para bebes con tres papas gif
El año pasado se reveló que en una clínica especializada en fertilidad de Estados Unidos que un grupo de científicos logró mezclar el ADN de tres personas para crear a un bebé. Algunos especialistas no tardaron en poner el grito en el cielo: además de mostrar su preocupación sobre este tipo de técnicas, manifestaron su descontento por cuestiones éticas.
Aunque cuando se supo la noticia no se divulgaron los detalles sobre la concepción del bebé, meses más tarde se comenzó a publicar información valiosa. El 3 de abril, el médico John Zhang, el líder de la clínica que estuvo a cargo del procedimiento genético, publicó un artículo en Reproductive Biomedicine Online. 
La idea en principio de crear un bebé con “tres padres” era poderle ofrecer a las madres una forma de tener hijos sin que se corriera el riesgo de transmisión de enfermedades metabólicas, aquellas que trata patologías causadas por anormalidades en sistemas enzimáticos, para este caso, las enfermedades metabólicas congénitas son aquellas que son producidas por alteraciones genéticas que abren paso a mitocondrias defectuosas.
El procedimiento, explica el especialista, lo que logra es un intercambio de mitocondrias enfermas de una madre con las mitocondrias de un donante sano y que no tenga relación de sangre. Este último es el que recibe el nombre de “tercer padre”.
http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/un-bebe-con-tres-papas-nueva-informacion-y-nuevas-preguntas/521280

Un oso de agua resucita tras 30 años congelado

Después de más de 30 años congelado el tardígrado ha vuelto a la vida. Gracias a un instituto de investigación japonés, que ha logrado resucitar con éxito, tras dos años de proceso, al popularmente conocido como oso de agua, un microanimal capaz de sobrevivir en condiciones medioambientales extremas, que fue encontrado congelado en el Polo Sur en noviembre de 1983.
Resultado de imagen para OSO DE AGUA GIF

Se trata de un logro en el que no hay que quitar mérito al animal. Por algo el tardígrado es considerado el ser vivo más resistente, al ser capaz de sobrevivir en condiciones extremas de temperatura (de entre más de 100 grados centígrados y por debajo de los 200 bajo cero), presión o radiación.

Y también tendrá su merecimiento este ejemplar específico, sin nombre conocido, ya que hasta ahora, como ha apuntado el organismo, sólo se había logrado revivir a uno de estos microanimales (aquellos que solo pueden verse mediante un microscopio) tras un máximo de nueve años de congelación. Se trata por tanto de un nuevo récord.
http://www.elespanol.com/ciencia/salud/20160115/94740529_0.html

El primer trasplante de células madre de donante logra que un japonés deje de perder la vista

Los médicos responsables de este procedimiento hicieron crecer células iPS con el objetivo de conseguir células de retina, las cuales se inyectaron en el ojo derecho de un paciente japonés de 60 años que sufría degeneración macular relacionada con la edad, una enfermedad ocular incurable en la actualidad que produce una ceguera de forma progresiva.

Las células madre se transforman en células retinoides.
Ésta no es la primera vez que el equipo de investigadores japoneses, liderados por Masayo Takahashi del Riken Centre for Developmental Biology, ha logrado usar células madre para convertirlas posteriormente en células de retina. Ya en el año 2014 se usó este procedimiento, con la diferencia de que en aquella ocasión las células madre procedían del mismo paciente que las usó; esta vez son de un donante, algo que no se había realizado nunca hasta ahora.
Tras el primer estudio de 2014, donde se usaron células de retina que se trasplantaron directamente debajo de la misma, un año después la enfermedad del paciente que había recibido el trasplante no había progresado. Por otro lado, hubo un segundo estudio del mismo año que tuvo que pararse porque se descubrieron anomalías genéticas en las células iPS utilizadas, las cuales procedían de la piel de un donante.

http://www.elespanol.com/ciencia/salud/20170404/205979814_0.html

UN POTENCIAL TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER

Una investigacion contra el cancer.

En el estudio participaron 101 personas que sufrían uno de los tres tipos existentes de linfoma no Hodgkin en fase avanzada, algo que significaría un pronóstico de supervivencia de apenas unos meses.
Según Kite Pharma, tras una primera ronda de terapia génica nueve meses después del diagnóstico, la mitad de los participantes seguían con vida y un tercio de ellos parecían estar completamente curados.
Durante el tratamiento con axicabtagene ciloleucel, lo que se hacía era "filtrar" la sangre de los pacientes para eliminar un tipo de célula inmune llamado células T, las cuales son capaces de identificar células cancerosas. Esencialmente, el cáncer es capaz de desarrollarse en el organismo humano porque es capaz de despistar a este tipo de células.En este tipo de terapia, tras el filtrado, se estimuló a las células inmunes artificialmente en laboratorio para que fueran capaces de eliminar a las células cancerosas de forma más eficaz.
http://www.elespanol.com/ciencia/salud/20170302/197730715_0.html

Modifican el genoma del embrión humano por primera vez en la historia

embriones modificados geneticamente
El equipo que lo ha conseguido ha usado embriones descartados, es decir, que no iban a ser implantados, de las clínicas de fertilidad. Cuando hablamos de un embrión no hablamos de un feto con forma humana. El embrión es el estadio celular que viene después de la fecundación, cuando el cigoto, la unión del espermatozoide y el óvulo, comienza a dividirse. Esta etapa dura hasta la octava semana y, hasta entonces, es poco más que una masa de células que va diferenciándose poco a poco. En esta fase, los embriones que no se podrán implantar han sido los empleados por el equipo para comprobar sus hipótesis y hacer las pruebas necesarias. En concreto, de los 86 embriones usados, solo 54 consiguieron sobrevivir a la edición del genoma y de ellos, solo 28 presentaban la modificación genética buscada. Por otro lado, no sabemos qué hubiera ocurrido si hubiesen continuado con su desarrollo, por supuesto.
En palabras de los propios investigadores, este es un primer paso, un hito en el camino, pero todavía es demasiado pronto para pensar siquiera en un tratamiento génico. Pero, ¿para qué queremos embriones modificados genéticamente? Este grupo de investigación buscaba modificar los genes "estropeados" que provocan la talasemia, una disfunción de la sangre que puede resultar letal y cuyo origen es genético. Para poder modificar el genoma de estos embriones, el grupo usó los conocimientos adquiridos en torno a los CRISPR/Cas9, lugares especiales de las cadenas de ADN que empleamos normalmente para la modificación genética de otros organismos. Con esta demostración, ahora, sabemos que podemos modificar el genoma humano a partir de un embrión, lo que supone obtener a un humano modificado genéticamente. Pero también nos sirve como una llamada de atención. Una advertencia amistosa.
https://hipertextual.com/2015/04/embriones-modificados-geneticamente



La guerra de la ciencia contra el mosquito del zika


La ciencia podría acabar con el mosquito que transmite el virus del Zika o, al menos, reducir de forma significativa su población. Con el concurso de las más modernas herramientas de manipulación genética, los científicos proponen esterilizar a los machos, masculinizar a las hembras o hacer a las crías adictas a un antibiótico. Otros han encontrado en una bacteria un mecanismo menos radical para que los mosquitos sean resistentes a los virus.



La Organización Mundial de la Salud decía esta semana que hay al menos 15 grupos trabajando en una vacuna contra el virus del Zika. Pero añadía enseguida que harán falta unos 18 meses para que pueda ser probada a gran escala. En ese plazo, la ciencia podría llevar a la extinción al mosquito que transmite el virus, siempre que se rebajaran los controles de seguridad a los experimentos que se están realizando con mosquitos transgénicos. Otra cosa es que sea aceptable acabar con toda una especie, aunque sea la de un mosquito que transmite varios virus.






Resultado de imagen para virus del zika



La terapia génica se incorpora al arsenal contra el cáncer

La terapia génica se incorpora a los tratamientos para cánceres y otras enfermedades de la sangre. Es la primera apuesta del congreso de la Sociedad Americana de Hematoncologia (ASH) que el sábado comenzó en Orlando (Florida). La idea de manipular genes e introducir las células cambiadas en los pacientes es antigua, “de mediados de los ochenta”, como dijo George Daley, del Hospital Infantil de Boston, pero las complicaciones surgidas (fue famoso el caso de los casos de leucemia en niños con una inmunodeficiencia grave, los llamado niños burbuja, en 2003) han retrasado su llegada a la práctica clínica.
La ventaja de este ensayo es que la proteína BCMA solo se manifiesta en células plasmáticas y linfocitos B, que son los implicados en el mieloma por lo que bloquearla es seguro para el paciente ya que o se interfiere con los procesos en otros órganos, dijo Kochenderfer.

https://elpais.com/elpais/2015/12/07/ciencia/1449478211_561909.html



Resultado de imagen para cancer






Virus que se vuelven antivirus

Una idea rompedora se abre camino: utilizar fagos (virus bacteriófagos, o que atacan a las bacterias) contra los microbios que han aprendido a chulear a nuestros fármacos. Si no puedes vencer al enemigo… unete a él, a la naturaleza misma, que ya diseñó hace miles de millones de años los sistemas más eficaces, controlados y versátiles para doblegar a las bacterias: los fagos. Udi Qimron y su equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tel Aviv han diseñado un método basado en fagos capaz de devolver a las bacterias resistentes a su antigua condición de sensibles a los antibióticos, y que además destruye selectivamente a los gérmenes que no responden al fármaco. Presentan la prueba de concepto en la publicación científica PNAS.




Resultado de imagen para virus



La ingeniería genética: ¿hacia un mundo mejor?

La manipulación de los genes con propósitos médicos, agrícolas o industriales es una de muchas posibilidades derivadas del descubrimiento del ADN como material hereditario y de los avances consecuentes de la biología molecular.

De cada cien recién nacidos, uno posee un defecto genético importante. En la mayoría de los casos las consecuencias perniciosas son obvias ya en la infancia y dan lugar a anormalidades físicas o mentales, sufrimiento y muerte prematura. El catálogo de las enfermedades hereditarias conocidas incluye la hemofilia, la distrofia muscular, la fibrosis quística y 4 mil 500 más; para la mayoría de ellas no existen terapias tradicionales eficaces. Pero los avances vertiginosos de la biología molecular alumbran la posibilidad de un método terapéutico radicalmente nuevo: reemplazar el gene deficiente por otro normal.

La ingeniería genética ha iniciado una revolución en la medicina; propuestas específicas para curas genéticas de docenas de enfermedades hereditarias ya han sido presentadas a órganos gubernamentales. 

Resultado de imagen para futuro gif

Alimentos transgénicos: ¿Qué tan seguro es su consumo?

Son muy pocos los estudios científicos que se han realizado, algunos de ellos con resultados opuestos a los obtenidos en los estudios auspiciados por las corporaciones des arrolladoras de cultivos transgénicos. Por otro lado, ha sido prácticamente imposible dar seguimiento a casos de seres humanos alimentándose con alimentos transgénicos, sobre todo, en países en los que dichos alimentos no se etiquetan.

Los cultivos transgénicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados en la industria alimentaria, han sido modificados genéticamente en dos rasgos principales: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Los desarrolladores de estos cultivos afirman que ambos rasgos agronómicos tienen como propósito aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir los costos de producción y la disminución del uso de agroquímicos. Aunque no es el consumidor el beneficiario directo de estas variedades transgénicas, podría serlo a largo plazo si realmente se producen más alimentos a menor costo. El problema es que después de varios años de siembra de cultivos transgénicos, no se han producido más alimentos ni se ha reducido el costo de estos. Serios análisis de investigaciones independientes a las corporaciones biotecnológicas así lo han indicado.
Resultado de imagen para alimentos transgenicos gif
Desarrollan terapia que introduce en el organismo genes “suicidas”

 La historia del Caballo de Troya se refiere a cómo los griegos escondidos dentro de un cuadrúpedo gigante de madera derrotaron a los troyanos y, al igual que en la Ilíada, el científico mexicano Daniel Martínez Fong desarrolla nanopartículas en cuyo interior transporta un gen para tratar el Parkinson.
Las nanopartículas son un millón de veces más pequeñas que el milímetro y las que elabora el investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), se comportan como robots capaces de llevar genes terapéuticos a las poblaciones que buscan ser modificadas de manera genética.
“En el caso del Parkinson, enfermedad neurodegenerativa, usamos las nanopartículas para enviar genes que se llaman neurotróficos, que codifican para proteínas que van a causar vida, regeneración, supervivencia, reconexión del sistema dopaminérgico, que es el que se daña en la enfermedad de Parkinson”, destacó.
En entrevista con Notimex, Martínez Fong explicó que este tipo de terapia génica va dirigido a la enfermedad de Párkinson idiopático, generada por traumas, intoxicación, medio ambiente, insecticidas, y drogas sintéticas.
Resultado de imagen para suicidio gif

Nuevo estudio se aproxima a obtener una vacuna frente a los virus respiratorios más graves y frecuentes en niños menores de 5 años


El virus respiratorio sincitial (VRS) y el metaneumovirus (MNV) humano son dos virus muy parecidos tanto clínicamente como biológicamente, que están agrupados en la misma familia de virus, la familia Pneumoviridae. Ambos virus (sobretodo el VRS) son la causa principal a nivel mundial de la mayoría de las infecciones respiratorias graves, que ocurren preferentemente en los meses de invierno, en niños menores de cinco años y sobre todo en los dos primeros años de vida.

En los últimos años a partir de un mejor conocimiento de la biología, la epidemiología y la patología de ambos virus, se ha buscado la creación de una vacuana. Así, se ha demostrado que la protección frente a las infecciones por el VRS y el MNV se debe principalmente a anticuerpos que se unen a una de las proteínas del virus, la proteína de fusión F. La unión de determinados anticuerpos (denominados neutralizantes) a esa proteína impide esos cambios y por ende la entrada del virus y la infección.

El conocimiento detallado de la estructura de esas proteínas ha permitido llevar a cabo lo que se ha venido en llamar “diseño de vacunas basadas en estructuras”. Es decir, a partir de las estructuras de las proteínas, se cambia mediante ingeniería genética las propiedades de estas para mejorar sus propiedades inmunogénicas. 
Resultado de imagen para vacuna gif

El proyecto del genoma humano en la balanza

Cuando se concluya la secuencia del genoma humano, nuestras vidas cambiarán de un modo tan profundo como con el descubrimiento de la energía atómica y el uso masivo de computadoras.
Por muchas hojas que escriba nunca serán las suficientes para ponderar, de manera adecuada, las implicaciones de conocer en detalle el genoma humano. Sin embargo, antes que nada debe quedar claro cuál es la meta del proyecto: lo que pretende es determinar el orden secuencial de los aproximadamente tres mil millones de nucleótidos que conforman el ADN de nuestros 23 pares de cromosomas. En estos tres mil millones de nucleótidos se espera identificar algo así como 100 000 genes que, a final de cuentas, son los fragmentos de ADN que portan las instrucciones para todas y cada una de nuestras funciones biológicas. Por extraño que parezca, esos 100 000 genes sólo representan alrededor de un 5% del ADN; hasta donde sabemos, el 95% restante no tiene ninguna función.

Obviamente una parte integral del proyecto del genoma humano consiste en desarrollar las herramientas de cómputo que se requieren para analizar y organizar la información que se obtenga de la secuencia del ADN y, desde luego, estudiar las implicaciones éticas, legales y sociales que surjan de tener en nuestras manos esa información.
Resultado de imagen para genoma humano




Ventajas y Desventajas de la Manipulación Genética



La manipulación genética tiene muchas ventajas, pero también desventajas. Esta nueva tecnología, también llamada ingeniería genética, consiste en la manipulación artificial, modificación y recombinación de ADN u otras moléculas de ácido nucleico con el fin de modificar un organismo o población de organismos.
Por ejemplo, un organismo genéticamente modificado puede producir una sustancia útil, o ser capaz de llevar a cabo una nueva función.
la genetica estudia el adn las moleculas entre otros conceptos
Durante el procedimiento, se emplean ciertas enzimas que pueden cortar fragmentos de ADN de un organismo.
Estos fragmentos se insertan en un espacio del ADN de otro organismo. Esto significa que el nuevo organismo con los genes insertados tendrá la información genética de una o más características nuevas.

2 Ventajas de la manipulación genética

En 1953, los científicos descubrieron cómo funciona el sistema genético. Desde entonces han aprendido a modificar la composición de los genes y, con ello, cambiar los rasgos básicos de un organismo. Al extraer genes de las células y agregarlas a otras células, se tiene la capacidad de crear propiedades que nunca se han visto antes. En la actualidad, esta técnica ofrece la posibilidad de mejorar muchos aspectos diferentes de la vida.

Mejoras en la producción de alimentos

Las modificaciones genéticas ofrecen muchos beneficios a la producción de alimentos. Estos incluyen un incremento en su producción y rendimiento.
Además, han logrado mejorar el sabor y el valor nutricional de los productos alimenticios. Otra de las ventajas de la manipulación genética es la disminución de las pérdidas causadas por diversas tensiones bióticas y abióticas, entre ellos patógenos fúngicos y bacterianos.

Producción de proteínas recombinantes

Un beneficio importante de la ingeniería genética está relacionado con la producción de proteínas. Gracias al ADN recombinante, se pueden utilizar bacterias para producir proteínas de importancia médica.
Una de ellas es la insulina humana genéticamente modificada. Esta resolvió el problema de la intolerancia a la insulina de cerdo, y tiene la ventaja adicional que u extracción es menos costosa.
De igual manera, ya se encuentra disponible el interferón, un agente antiviral que es secretado por las células que son atacadas por el virus.
Un último ejemplo es la hormona del crecimiento que pueden resultar útiles en el tratamiento de fracturas óseas, quemaduras en la piel y úlceras hemorragias del tracto digestivo.

2 Desventajas de la manipulación genética

La manipulación genética es una tecnología radical. Cuando se combinan los genes de especies diferentes no relacionadas, se altera de manera permanente sus códigos genéticos.
Estos nuevos organismos pasarán los cambios genéticos a sus descendientes a través de la herencia. Con esto, los seres humanos se están convirtiendo en los arquitectos de la vida.
Así, la ingeniería genética plantea fundadas preocupaciones éticas y sociales. También supone serios desafíos para el medio ambiente, la salud humana, el bienestar de los animales y el futuro de la agricultura, entre otros.

Daño potencial para la salud

Una de las desventajas de este tipo de tecnología es el riesgo que pudiera representar para la salud de las personas.
En este sentido, la investigación sobre los efectos de genes específicos ha sido limitada y estrictamente controlada por la industria.
Por otra parte, no existe un proceso riguroso de aprobación para aquellos productos genéticamente modificados.
Y sin una regulación eficaz, no hay garantías de que algunos de ellos puedan ser perjudiciales. Siempre estará presente la amenaza de que un rasgo no deseado se transfiera a la planta objetivo. 

Impacto ambiental

Los cultivos genéticamente modificados pudieran causar problemas ambientales. Estos pudieran convertirse en agentes invasivos o tóxicos para la vida silvestre y causar grandes estragos.
Hasta ahora, el impacto más perjudicial de la modificación genética ha sido el fenómeno de la resistencia a los plaguicidas.
Millones de acres de tierras de cultivo se han vuelto resistentes al herbicida glifosato. El uso excesivo de un rasgo diseñado para tolerar el herbicida ha promovido el desarrollo acelerado de la resistencia en varias especies de malezas.



Virus bacteriófagos genéticamente

modificados salvan por primera vez 

la vida de una niña


Científicos en EE.UU. han tratado una infección por micobacterias en humanos usando bacteriófagos por primera vez. El artículo, publicado en Nature, afirma que este es el primer caso de uso médico de bacteriófagos genéticamente modificados. Una paciente de años con fibrosis quística y Mycobacterium abscessus con infección crónica mejoró significativamente después de un tratamiento innovador.



Científicos en EE.UU. han tratado una infección por micobacterias en humanos usando bacteriófagos por primera vez. El artículo, publicado en Nature, afirma que este es el primer caso de uso médico de bacteriófagos genéticamente modificados. Una paciente de años con fibrosis quística y Mycobacterium abscessus con infección crónica mejoró significativamente después de un tratamiento innovador.

La resistencia de los agentes patógenos a los agentes antimicrobianos mata al menos 700,000 vidas al año, sin combatir efectivamente este problema para el 2050, esta cifra podría aumentar a un millón de muertes por año. Las infecciones por micobacterias contribuyen de manera significativa a la morbilidad y mortalidad infecciosas: por ejemplo, aproximadamente 230,000 personas mueren cada año a causa de una tuberculosis multirresistente.





Los bacteriófagos (virus que atacan a las bacterias) pueden ser una alternativa a los antibióticos, pero no se han utilizado previamente para tratar las infecciones por micobacterias en los seres humanos. Al mismo tiempo, ya se ha descrito la terapia personalizada con fagos intravenosos para otras infecciones.

La paciente se sometió a un exitoso trasplante bilateral de pulmón. Durante ocho años antes de esta operación, recibió una terapia específica contra una infección micobacteriana no tuberculosa. El trasplante transcurrió sin incidentes, después de lo cual recibió terapia inmunosupresora y antibióticos. Después del trasplante, se detectó M. abscessus en el esputo, se agrandó el hígado y las pruebas de función hepática funcional fueron anormales. Se inflamó una herida postoperatoria una semana después de la finalización del curso de administración de antibióticos por vía intravenosa y aparecieron lesiones cutáneas en el antebrazo.

La pequeña fue dada de alta del hospital después de siete meses con un diagnóstico de infección micobacteriana diseminada. A pesar de la continuación del tratamiento antimicrobiano, las lesiones cutáneas en forma de nódulos continuaron apareciendo en diferentes partes del cuerpo, la condición de la herida quirúrgica empeoró.


Dado que el tratamiento con antibióticos no tuvo efecto, los científicos decidieron intentar con bacteriófagos. Para seleccionar fagos potencialmente adecuados, utilizaron un cultivo de cepa M. D. Abscessus GD01 aislado del paciente un mes después de la cirugía. Luego observaron una colección que incluía más de 10,000 fagos, de los cuales solo se conocía el genoma de unos 1800.

De ese grupo, los investigadores seleccionaron un bacteriófago, Muddy, que podía matar efectivamente la cepa de Mycobacterium GD01. La efectividad del segundo bacteriófago seleccionado, ZoeJ, fue baja, por lo que los científicos utilizaron el método de ingeniería genética de ADN electroporado con recombinación de bacteriófagos (BRED) para aumentar su efecto terapéutico. Para el tercer fago seleccionado, BPs, que inicialmente infectó a M. Abscessus, los autores identificaron mutantes con un espectro modificado de acción lítica (HRM1 y HRM10).

Los tres fagos pertenecen al Sifhovirus (Siphoviridae). En experimentos de laboratorio, ZoeJ y BP fueron menos efectivos que Muddy, pero una mezcla de tres bacteriófagos in vitro no dejó al M. Abscessus vivo, incluso en altas concentraciones.

Entonces, los científicos inyectaron a la paciente una mezcla preparada de tres fagos (109 unidades formadoras de placa de cada fago) por vía intravenosa cada 12 horas, y el tratamiento se prescribió durante aproximadamente 32 semanas. El paciente fue dado de alta del hospital después de nueve días, el tratamiento continuó en casa. La paciente sudó durante las dos primeras horas de tratamiento, experimentó sofocos, pero aparte de eso, el tratamiento fue bien tolerado: no se observaron otros efectos secundarios. Después de un mes de terapia, se agregó tratamiento local con bacteriófagos en las áreas de las lesiones de la piel.




Dentro de los seis meses, la condición de la paciente mejoró gradualmente: la herida postoperatoria se curó, las funciones de los pulmones y el hígado mejoraron, comenzó a ganar peso, aunque la herida en el esternón no se curó completamente. La tomografía por emisión de positrones mostró mejoras en los órganos internos y los nódulos cutáneos. M. abscessus no se detectó en el esputo y en la sangre desde el primer día de tratamiento, pero aún estaba separado de los nódulos de la piel.

Sin embargo, los científicos señalan que los fagos detectados y modificados por ellos no son un medio universal de terapia contra M. Abscessus. Por lo tanto, no fueron efectivos para la cepa GD02, que se aisló de otro paciente.

Los autores escriben que, según su información, este es el primer caso de uso terapéutico de bacteriófagos en infecciones micobacterianas en humanos, así como el primer caso de uso de fagos de ingeniería genética. Aunque el tratamiento con fagos se asoció con una mejoría en la condición del paciente, los científicos no excluyen la posibilidad de que se produzcan efectos similares sin él: un solo caso clínico no permite extraer conclusiones. Pero indican que generalmente entre los pacientes con condiciones similares hay una alta incidencia y mortalidad. Además, la mejora en la condición de sus pacientes no se asoció con el inicio o la finalización de otras terapias.




Anteriormente, los científicos han descubierto que los bacteriófagos tienen "medios de comunicación" con los que "están de acuerdo" en si destruir una bacteria infectada o no. Además, los científicos han encontrado inspiración para desarrollar métodos potenciales para tratar la fibrosis quística mediante el estudio del movimiento de las clamidononas en los fluidos newtonianos y viscoelásticos.



La ingeniería genética va camino a revolucionar la producción de carne

En Canadá, la edición de genes se aplica a la cría de salmones y en Inglaterra a la producción avícola. China quiere utilizar esta tecnología para prevenir enfermedades en cerdos.

El total de inversiones en la tecnología agrícola de avanzada aumentó en el mundo más de 40% en 2018, y alcanzó los 17.000 millones de dólares, la mitad en Estados Unidos, 30% en la República Popular China y el resto en distintas partes del sistema global. Significa que la inversión high tech agroalimentaria ha crecido más de 8 veces en los últimos 6 años.
También se han multiplicado los acuerdos con las startups de punta, que llegaron el año pasado a 1.442 con un crecimiento de 11% anual. Prácticamente la totalidad ocurrieron en Estados Unidos y China
Lo que está sucediendo en el mercado global, especialmente en las dos superpotencias –EE.UU. y la República Popular- es una tentativa sistemática de reinventar el sistema mundial de producción de alimentos, un proceso de extraordinario dinamismo que recién se encuentra en su fase inicial. A la cabeza de esta transformación tecnológica sistémica se halla la ingeniería genética, que es la punta de lanza del conocimiento biotecnológico de la época.
La edición de genes –mezcla artificial de material genético- comenzó en 1973 con la tecnología de la combinación de ADN, y dio origen a las semillas genéticamente modificadas (GM) que transformaron a la agricultura mundial.
Ahora la clave es la incorporación de genes específicos en las distintas producciones agroalimentarias, con el objeto de hacerlas resistentes a determinadas enfermedades, o a cambios climatológicos previamente ubicados temporal y espacialmente.
La producción de salmón con tecnología genética ya ha sido adoptada en Canadá, lo que implica el libre consumo de esta innovación fundamental en el mercado canadiense.
Consiste en agregar –“editar”- dos genes específicos provenientes de otras variedades ictícolas en el “Salmón Atlántico”, que es el más valioso, con el objeto de tornarlo más grande y de más rápido crecimiento, con ganancias de productividad de más de 30%. Esta producción es comerciable en Canadá desde 2017.
La ingeniería genética se ha volcado en Gran Bretaña a la “edición” de carne avícola, centrada en la creación de aves resistentes a diversas enfermedades, a través de la eliminación de virus específicos como los de la “gripe” o “influenza”, que es la raíz de periódicas pandemias.
La cuestión ahora es la “edición” de proteínas humanas en huevos avícolas para prevenir enfermedades humanas de distinto tipo. Se estima que esas nuevas variedades estarán disponibles en el mercado en los próximos 2 o 3 años.
Lo decisivo en este momento en materia de ingeniería genética es lo que se refiere a la producción de cerdos genéticamente modificados que sean resistentes al virus que ocasiona el “Síndrome Respiratorio y Reproductivo” (PRRS), que está diezmando la población porcina de la República Popular, con la pérdida de más de un tercio de su ganadería (150 millones de cabezas), lo que está transformando el mercado mundial de carnes.
Este es el mayor desafío de la ingeniería genética en este momento de su historia. Allí se pone en juego toda la capacidad de innovación y descubrimiento del sector de avanzada de la revolución biotecnológica mundial.


La primera terapia innovadora contra el cáncer desarrollada por la sanidad pública se ofrecerá a finales de año

Los hospitales gallegos aún tendrán una segunda oportunidad dentro de seis meses para administrar el revolucionario tratamiento Car-T
Estamos ante una nueva era en el tratamiento oncológico que no es ciencia-ficción, sino ciencia-realidad». Así se refirió en Zaragoza Jorge Gayoso, hematólogo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) a las terapias Car-T, que en principio solo se aplican para tumores sanguíneos como ciertos tipos de leucemia linfoblástica aguda, que afecta en especial a la población infantil, y para el linfoma B difuso de célula grande, aunque se están realizando centenares de ensayos clínicos, fundamentalmente en Estados Unidos y China, para administrarla también a los tumores sólidos.Se trata de una innovadora terapia que ha empezado a revolucionar el tratamiento del cáncer mediante la combinación de inmunología e ingeniería genética que entrena a las células o linfocitos T del sistema inmune para que reconozcan las moléculas que expresan las células tumorales y poder así destruirlas de forma selectiva y persistente. «Es como entrenas a un recluta que se incorpora al ejército para transformarlo en Rambo en veinte días», explica de forma gráfica Jorge Gayoso. El tratamiento ya ha empezado a administrase en España -el primer caso de éxito fue el de un niño con leucemia curado en el San Joan de Deu de Barcelona- financiado por la Seguridad Social. Sin embargo, en la red de once centros autorizados en un primer momento para aplicarla, tres de ellos para niños, no hay ningún gallego, pese a que la Consellería de Sanidade presentó tres candidaturas.Existe una desigualdad territorial, ya que para toda la zona del noroeste solo se ha elegido el hospital de Salamanca, pero los expertos reunidos en Zaragoza destacaron que en la primera evaluación se primó la exigencia, de acuerdo con los criterios consensuados con las sociedades científicas, para poder administrar con garantías el tratamiento. «Esto no significa que los hospitales gallegos no estén preparados, pero había que hacer una selección muy dura. Tenía centros que podían haber entrado, pero había que elegir»,destacó Gayoso Cruz, que puso como ejemplo que en Gran Bretaña solo se eligieron en una fase inicial a seis, a los que luego se sumaron ocho, y a Francia, con diez autorizados. Pero Galicia tendrá una segunda oportunidad dentro de seis meses. Y Álvaro Urbano, coordinador del grupo de trabajo Car-T y jefe del servicio de Hematología del Clínic de Barcelona, donde se está realizando un ensayo clínico con la primera terapia propia creada en España, confía plenamente en el potencial de Galicia, en especial en el del hospital de Santiago. «Es -dijo- un grupo muy bueno, que tiene voluntad y entusiasmo por participar, que han constituido un grupo multidisciplinar de trabajo y que han venido al Clínic de Cataluña para formarse». También es el único centro gallego en el que se realizan trasplantes alogénicos de médula ósea para niños, uno de los criterios importantes que se han tenido en cuenta para la selección.En general, la experiencia en la realización de un mayor número de trasplantes alogénicos, tanto para niños como para adultos, tanto en número como en complejidad, es uno de los aspectos más importantes que se han tenido en cuenta en la evaluación, junto con la obtención de la acreditación Jackie, que garantiza un mínimo de calidad asistencial; la constitución de un grupo multidisciplinar en Car-T, integrado por hematólogos, inmunólogos, farmacéuticos o neurólogos, entre otros profesionales, o la experiencia previa en esta terapia. En contra de Galicia jugó la dispersión de sus hospitales, ya que los de Santiago, A Coruña y Vigo realizan trasplantes alogénicos, pero por sí solos no reúnen un número suficiente. «En realidad no fue sorprendente que Galicia no fuera elegida en una primera evaluación, pero sí confiamos en que dentro de seis meses podamos entrar», señala la coordinadora autonómica de trasplantes, Encarnación Bouzas.Galicia también espera jugar en el futuro un papel en el desarrollo de terapias propias, protagonismo que en la actualidad recae en el hospital Clínic de Barcelona, que ha realizado un ensayo clínico en 35 pacientes con un tratamiento propio para la leucemia linfoblástica aguda. Solo hay otros dos experimentos de este tipo en toda Europa. Los resultados se han entregado a la Agencia Española del Medicamento y, si todo sale bien, a finales de año se podrían aplicar a pacientes.«El Ministerio de Sanidad nos está potenciando para que podamos ofrecerlo a finales de año, por lo que el apoyo oficial es clarísimo», destaca Álvaro Urbano.El mismo equipo está preparando otro ensayo para el mieloma múltiple, en el que colaborarán un total de cinco hospitales, ninguno gallego. En septiembre confían en empezar con el primer paciente. En este caso, el estudio es pionero en Europa.La diferencia entre obtener una terapia propia o depender de la que ofrecen los laboratorios es enorme. En la actualidad solo tienen productos comercializados dos grandes farmacéuticas, Novartis y Gilead, pero a precios muy caros. El tratamiento para un paciente cuesta 320.000 euros y, aún así, se espera administrar en una primera fase a entre 600 y 800 personas. Si se creara en España, el precio se reduciría a una quinta parte, según subrayó Álvaro Urbano. Pero existe otra ventaja. Las células del sistema inmune, los leucocitos T del paciente, que se extraen de su propia sangre, tienen que ser llevados a Estados Unidos, donde se les realiza la modificación genética para identificar y atacar las células tumorales de forma efectiva, por lo que desde que se remiten hasta que se reciben pueden pasar unas cuatro semanas. Si todo el proceso se realizara en España el proceso el tiempo se reduciría de forma considerable.
Célula cancerígena

No hay comentarios.: